Wittgenstein nació el 26 de Abril de 1889 en Viena, Austria; Fue un filósofo y lingüista austriaco, posteriormente nacionalizado británico. Publicó sólo un libro en vida, titulado "Tractatus lógico- philosophicus o Primer Wittgenstein", que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, del cual nunca se consideró miembro.
Fue discípulo de Bertrand Russel en Trinity College de Cambridge, donde después llegó a ser profesor.
Tiempo después de su muerte, el Tractatus fue criticado en "los cuadernos azul y marrón" y en sus "investigaciones filosóficas o Segundo Wittgenstein".
El Tractatus lógico- philosophicus o Primer Wittgenstein
Publicado bajo el título de "Logisch- philosophische Abhandlung", acompañado de una introducción de su maestro Russel. Es el principal texto en que Wittgenstein expresa su pensamiento de la llamada Primera época y en el que pretende explicar el funcionamiento de la lógica, demostrando que el andamiaje o estructura sobre la cual se levanta nuestro lenguaje descriptivo (ciencia) y nuestro mundo (lenguaje), es la Lógica.
La tesis fundamental del Tractatus es la estrecha vinculación estructural (o formal) entre el lenguaje y el mundo, hasta el punto en que "los límites del lenguaje, son los límites del mundo"; Entendiéndolo así, que todo aquello de lo cual tenemos conocimiento, existe. Además, el Tractatus es un libro donde el mundo es la totalidad de los hechos, donde está la interacción, las relaciones entre las personas de este mundo.
El Tractatus gira al rededor de siete tesis:
- La Primera afirma que el mundo es todo lo que sucede.
- La Segunda introduce la noción de hecho atómico, como un hecho absolutamente simple y correlato de una proposición elemental, que es definido como la relación entre las entidades.
- La Tercera tesis es en la que define el pensamiento como la figura lógica de los hechos.
- En la Cuarta tesis, enfatiza la relación entre pensamiento y lenguaje.
- La Quinta tesis, es donde expone la noción de proposición elemental.
- La Sexta analiza de forma general las funciones de la verdad y de las proposiciones.
- En la Séptima y última tesis del Tractatus, dice "De lo que no se puede hablar, mejor es callarse", entendida como una crítica al discurso metafísico, pero también interpretada como un llamamiento al silencio místico y a la renovada humildad del discurso humano.
En su libro, es importante destacar que el mismo Wittgenstein declaró en el "prólogo" que lo más importante de su obra no era lo que se decía, sino precisamente lo que callaba.
Wittgenstein dedica parte de su obra al estudio lógico de las proposiciones. En ella pretende llegar a la esencia de la proposición, considerando que esta esencia es aquella que tienen en común todas las demás proposiciones. Esta, se descubriría en las proposiciones elementales que son independientes entre si, como los son los hechos elementales entre ellos. Para él, el mundo se puede describir perfectamente sólo con la suma de proposiciones elementales verdaderas. Debido a que, al analizar las frases se llega necesariamente a proposiciones elementales y esta sumatoria favorecería la descripción del mundo.
Wittgenstein dice que todas las proposiciones se pueden construir a través de un esquema general, en una forma lógica representada por variables proposicionales en la notación lógica. La lógica no se reduce a este esquema general, sino que desde ahí comienza a construirse de manera original, a través de operaciones y combinaciones del pensamiento formal, lo que correspondería a un “operar lógico”. El simbolismo lógico se construye con operaciones sucesivas aplicadas a las variables proposicionales, que van generando proposiciones a partir de otras, estas operaciones se simbolizan por medio de las constantes primitivas (y, o, v, etc.), las que indican operaciones que aplicadas sucesivamente generan varias proposiciones.
Para Wittgenstein el “simbolismo lógico formal” es útil porque aporta claridad y precisión al lenguaje. La lógica es como un sistema ordenado de signos relacionados entre sí según reglas sintácticas, que presuponen un significado, del cual el signo mismo no puede hablar. Entonces, las proposiciones lógicas son todas tautologías (repeticiones inútiles) que nada dicen y que coinciden exactamente con las denominadas "proposiciones analíticas".
El cálculo lógico consiste en una serie de demostraciones, en base al sistema de las series formales, con el objeto de evidenciar tautologías y contradicciones, y deducir de ahí nuevas tautologías, de una manera mecánica. Los problemas lógicos son siempre claramente resolubles sin error, se deciden ya desde el primer momento del simbolismo empleado. En este sentido la lógica es completamente aplanada, homogénea, sin grados, sin ninguna prioridad, sin niveles generales o particulares.
Con respecto a la matemática refiere que es un método lógico que opera con ecuaciones. La matemática es un método de la lógica e interpreta sus proposiciones como proposiciones lógicas, es decir, proposiciones tautológicas, proposiciones analíticas y estas no representan los hechos.
En definitiva Wittgenstein refiere que las proposiciones analíticas, o sea las proposiciones de la lógica y de la matemática, son vacías, ya que no expresan ningún pensamiento (lógico), y por tanto son pseudo- proposiciones basadas en la pura substitubilidad entre fórmulas iguales y por lo tanto no pueden representar estados de las cosas del mundo.
Por otro lado la ciencia empírica habla de los hechos, extrae de ellos conocimientos generales y permite por lo tanto comprenderlos, explicarlos, predecirlos y, en definitiva manejarlos son verdades a posteriori, por lo tanto confirmables. En cambio las ciencias formales se basan en tautologías, que no representan el estado de las cosas, son verdades a priori que describen un mundo posible.
Es entonces en el lenguaje donde Wittgenstein, fundamenta la diferencia entre ciencias empíricas y ciencias formales.
Francisca Guzmán Barrera (4º medio A)