lunes, 8 de noviembre de 2010

"Al rescate del hombre moderno"

Colegio Filipense Santiago


Departamento de Filosofía

Problemas del Conocimiento.























“Al rescate del hombre Moderno”.


















Nombre: Natalia Riquelme Vilches

Curso: Cuarto Medio B.

Profesor: Rafael Silva.











Introducción.



El presente trabajo tratará de hacer un paralelo entre la percepción de mundo y conocimiento existentes en la época Moderna y el Postmodernismo. Este fascinante cambio que se produce a partir de hechos puntuales y muy significativos en la historia de la humanidad fueron los que desembocaron en una metamorfosis de pensamiento diametralmente opuestos entre cada una de estas visiones.



Como sabemos las ideas acerca del conocimiento y cómo podemos arribar a él, ha sido una constante lucha del ser humano para poder de una vez disipar toda duda y llegar a conclusiones cada vez más exactas por medio de esta herramienta tan propia del hombre, y más aún lo es, el tener certeza de cómo afrontar el mundo que nos rodea, ya que, para poder hablar del progreso de la sociedad, tenemos que tener una idea clara y muy amplia acerca del universo en el cual nos desenvolvemos.



Según vaya adentrándose en el trabajo apreciará de qué manera se enfrenta y abarca cada tema de un punto de vista muy lógico pero al mismo tiempo ingenioso con el fin de involucrar nuevos pensamientos que vayan surgiendo conforme se desarrolle el argumento, dando paso de este modo al debate e invitar al lector a crear un juicio propio acerca del tema en cuestión.



Quizás más de alguna vez alguno de nosotros se ha preguntado: “¿Por qué se emplea el término de Postmoderno? o más aún, ¿Por qué se hace una diferencia entre el hombre Moderno y el Postmoderno, cual es punto de inflexión en el cual este último logra opacar esa corriente que con tanta fuerza logro alcanzar su auge durante el siglo XVI?” Sin duda estas interrogantes son las que hoy en día mantienen un fuerte debate entre filósofos e intelectuales, sin embargo, cualquier referencia al término de postmodernismo sugiere de inmediato el peligro cierto de que nos acusen de seguir la corriente global, de continuar perpetuamente con una moda intelectual más bien superficial e insignificante, ya que, uno de sus inconvenientes gravita en que el término al mismo tiempo que se posiciona en la sima de la moda, se rehúsa imperativamente a una definición detallada y exhaustiva.



Muchas veces se ha tratado a la corriente Postmoderna como una moda efímera, ya que sus principales críticos y opositores han dejado en evidencia a quiénes son lo más grandes garantes de su importancia, asegurando que: “Los teóricos de hoy en día desde la comodidad de sus universidades y escritorios, están continuamente obligados a inventar nuevos movimientos a los cuales deben darles nombre, puesto que mientras más sean los movimientos que puedan crear, más exitosas serán sus carreras”. Aunque por otra parte existen otros críticos un poco menos arduos, que sostienen que esta manera de actuar no sólo se deriva del seno del universo intelectual de los teóricos, si no, que son claros indicadores del gran malestar que existe hoy en día en la cultura contemporánea. Por lo mismo no es difícil entender esta corriente cultural conocida como “Postmodernismo”… En el cine, la música, el arte, la arquitectura, etc. No son más que espejo de la infestada ola reaccionaria que inunda al mundo de occidente.



Aún cuando este término se ha empleado de manera burda, cínica o despectiva; al hacerlo, lo único que se consigue es que se confirme que el Postmodernismo consta con el suficiente atractivo para llamar la atención de una gran audiencia.

Para finalizar debemos rescatar que para seguir avanzando derechamente hacia una comprensión más acabada del significado de “Postmodernismo” debemos dilucidar

los términos que subyacen y se derivan de lo postmoderno, y la manera más directa de lograrlo es contraponerlos con aquellos que nacen de lo moderno.



Partiendo de la base de que “Modernidad” y “Postmodernidad” son nuestros términos genéricos, resultará obvio rescatar que el prefijo “post” hace referencia a lo que sucede posteriormente, a un dejar de lado lo moderno, a un quiebre o ruptura entre ambos, ya que, el postmodernismo nace en contraposición de lo moderno y se basa en la negación de esta época, en la percepción de abandono que existe por parte de los rasgos de lo moderno.



De esta manera tomaremos lo esencial de todos los párrafos precedentemente escritos para sintetizarlos a modo de hipótesis, con el fin de proyectar de una manera sólida cada argumento fundado en una idea principal.



I Planteamiento del problema.



• Según los parámetros en los cuales Marx define a la sociedad moderna, como por ejemplo el decir que las condiciones materiales son las que determinan realmente a las sociedades, ya que vivimos de acuerdo a nuestras necesidades tecnológicas, y al enriquecimiento del capital de una persona que contrata a otras para que le trabaje, ¿es posible decir que ésta sociedad todavía se mantiene vigente o que ha cambiado de acuerdo a las necesidades del ser humano de crecer de una forma más individual haciendo valer sus derechos, y plantear más a fondo que el hombre moderno aún existe? Denomino como problema a esto, ya que en los tiempos en que vivió Marx hubo un hito en la historia que marcó a las sociedades, que fue la Revolución Industrial. Este proceso produjo que la población de la clase obrera debiera soportar malos tratos, siempre trabajándole a alguien que sólo se enriquecía a sí mismo; además de muchas injusticias para con ellos, lo que nos deja en jaque el hecho de cierta evolución del grupo más pobre de la sociedad existente. Los seres humanos están perturbados en el sentido de que ninguno es verdaderamente dueños de lo que hace, de su trabajo, ¿por qué?, porque hay una distribución socialmente injusta, hay un mundo de poseedores del capital y de la masa potencial económica de una sociedad determinada.



• El hombre tiene una parte tanto animal como racional; siendo la animalidad una verdad absoluta debido a sus instintos, que no pueden ser estudiados. Mientras que la racionalidad del hombre nos lleva a un camino más complejo de ser analizado, ya que el hombre aprende a ser racionales, no se nace con estos conocimientos, sino que se van formando con el tiempo. En base a este encabezado, ¿cómo se explica el capitalismo imperante en la época moderna, donde se era totalmente irracional debido a tener, por ejemplo, a tener a personas trabajando para la acumulación de capital individual y particular, sabiendo que la racionalidad del hombre nos impulsa a pensar en altos niveles de moral y ética?



• Para Kierkegaard, existen tres tipos de existencia del hombre, aquí plantearé una de ellas; la existencia basada en la estética. El esteta busca el placer y escapa del dolor. Por ello se apega al instante y corre detrás de lo que le promete más placer. Si en su camino se cruza con algo más prometedor, cambia de dirección y va tras ello. El esteta no se construye a sí mismo, se desarrolla por obra de la necesidad y no de la libertad, transformándose en lo que ya es. No tiene un proyecto a largo plazo. Un modelo de hombre estético es Don Juan, el "picaflor" que disfruta conquistando mujeres pero no contrae matrimonio, que rehúye el compromiso y sólo busca el placer. Este modelo de hombre surge en la Postmodernidad. Por lo tanto, ¿el hombre de la Postmodernidad se niega a construir un camino con otro, y se ciega en una individualidad para ganar beneficios de éste? ¿Es probable que en la Modernidad el hombre se sintiera más capacitado para vivir en sociedad?



• Si queremos diferenciar al hombre Moderno del Postmoderno, ¿es correcto señalar que el Moderno se daba el tiempo para razonar y crear las cosas mediante el uso de sus capacidades intelectuales, desarrollándolas a tal punto de crear teorías que estén vigentes hasta el día de hoy? y por otra parte ¿el hombre Postmoderno no posee estas capacidades o existe tanta tecnología que no le da los espacios para crear y pensar su vida?



• Según lo señalado anteriormente, ¿podemos hablar acerca del concepto de lo "humano", sin tener que hablar de sociedad?



II Identificación del problema.




El hombre Moderno a diferencia del Postmoderno, utilizaba gran parte de su tiempo para generar teorías racionales que aumentaran dramáticamente los índices económicos individuales de los grandes portadores de dinero, utilizando para esto, todos los avances tecnológicos que se creaban para apoyar la manufactura y el transporte, por citar dos de los campos más fructíferos e importantes. Mientras que el hombre Postmoderno se deja manipular por los medios de comunicación inhibiendo así su propia voluntad para generar conclusiones propias acerca de un punto de vista o un tema en específico y sobrevive a lo largo de su existencia motivado por acciones totalmente vanas y carentes de lógica.



III Hipótesis.



El hombre Moderno es superior al Postmoderno debido a que en la Modernidad existía un mayor poder de reflexión que en esta última, ya que los medios de comunicación (entre otras cosas) han impedido que el hombre logre pensar por sí mismo.



IV Importancia del problema y valoración social.



El tema escogido para ser analizado con mayor rigurosidad en este trabajo, tiene como objetivo el entender y comprender las diferencias existentes entre el hombre moderno y el postmoderno, para poder arribar y dilucidar si es que lo que en un principio se planteó en la hipótesis es netamente cierto, he utilizado distintos métodos de estudio para basar mi teoría, puesto que muchas veces el ser humano se ha preguntado si alguna vez existieron tiempos mejores que el contemporáneo sin poder llegar a encontrar fundamentos para afirmar o de cierta manera aclarar y disipar un tanto las dudas ante dicha postura.



V Desarrollo de la pregunta inicial de investigación.



Si bien es cierto, el hombre postmoderno consta con innumerables avances tecnológicos los cuales han ayudado de manera sustancial y considerable a su desarrollo como sociedad, ha sido también un factor que denota una marcada entropía dentro de estos dos agentes esenciales los cuales están obligados a convivir debido a que la sociedad ya está inmersa dentro de este mundo dominado por las telecomunicaciones, las cuales comienzan siendo una herramienta de gran ayuda para el hombre, pero que termina por consumir la mayor parte de su vida detrás de un objeto inerte el cual inhibe todas las relaciones interpersonales.



Con la creación de estos distintos objetos tecnológicos, el hombre pensó que podía llegar a tener una comunicación global y abarcar de esta manera una gran parte del mundo (si es que no todo), y en cierta medida lo “logró”, pero pasó por alto un punto que para el desarrollo de una persona es casi vital; el hombre postmoderno, en su afán por romper las barreras de la comunicación personal, ha dejado de lado las relaciones más humanas, las cuales son convivir el día a día con otras personas, ya que esto ayuda al desarrollo intelectual de los seres humanos en potencia, es decir, los niños. Por el hecho de que el interactuar con otros individuos de su misma especie estimula sus capacidades cognitivas y de interaccionismo, lo cual no es posible bajo el yugo de una sociedad impersonal que no se bien si deberíamos definirla como tal, ya que bajo el marco teórico de las relaciones humanas, ese niño que se cría frente a un televisor o un computador terminará por ser un ser humano sedentario y carente de redes sociales.



Las telecomunicaciones, en niños menores de cinco años, influyen de manera bastante compleja en su desarrollo de humanización, puesto que cuando son menores de la edad planteada, ellos absorben todo tipo de estímulos que se les entrega, por ejemplo: la violencia exhibida en la televisión y en los videojuegos, los cuales desembocan en que cuando ya adultos quieran salir a enfrentar el mundo, no tengan la capacidad de discernir lo que quieren lograr, y mucho menos tener una idea clara de en qué dirección remar para alcanzar sus objetivos, ya que la tecnología les deja el camino abierto para conseguir cualquier tipo de información de manera instantánea y ya procesada y analizada de antemano por otro individuo, de tal manera que lo que quiera concluir o quiera obtener, no será gracias a su capacidad de análisis o de síntesis, si no a una red tecnológica ampliamente saturada de información, la cual es complementada por una pequeña porción de gente que se ha dedicado a pensar y a desarrollar la lógica que cada uno “debe” poseer por el hecho de ser una cualidad innata de todo ser humano.



Por otra parte el hombre postmoderno ha ido generando en sus contemporáneos falsas necesidades, tales como: Las consolas de videojuegos, las cuales se pueden encontrar de diversas formas y a su vez a distintos precios; teléfonos celulares demasiado ostentosos que han perdido el Norte hacia su función primaria que es la comunicación, puesto que ahora han salido con televisión incluida, GPS, Internet móvil, entre otros; lo cual a su vez ya genera necesidades inexistentes y un excesivo materialismo.



De a poco el hombre postmoderno se ha ido sumergiendo en este agrio tango de una existencia discreta y aburrida, que ha terminado por criar personas hijas de la flojera y la vida rudimentaria, alejada de cualquier indicio de pensamiento inherente a cada uno de ellos, y recostándose en las faldas del conocimiento ajeno. Algo totalmente inimaginable y contraproducente para el pensamiento y el actuar del hombre moderno, el cual buscaba en lo más recóndito de su mente si es que era necesario para arribar a alguna conclusión convincente para él y su entorno.



Es por lo expuesto en los párrafos precedentes que fundamento con tanto ahínco que el hombre postmoderno es la franca decadencia de la humanidad, ya que cuando parecía que la historia de éste alcanzaba la cúspide del conocimiento, comenzó con una obsolescencia que se desarrolló a pasos agigantados y que hoy en día sólo muestra lo que irreparablemente vemos; grupos de personas acudiendo a los malls, que parecen ser el éxtasis urbano, ya que recibe en sus amplios pasillos a pobres y ricos por igual, todos juntos como una gran familia, a las cuales se les acoge de la misma manera y se les trata similarmente.



Lamentablemente, esta pintoresca descripción deja entrever una triste realidad, aquella que muestra que cientos de personas pasan frente a frente sin siquiera conocerse, sin siquiera mirarse, sin siquiera prestarse atención y, sin embargo, tienen algo en común “el consumismo”, mezcla rara entre el querer y el poder lograr. Muchas veces hemos oído una frase famosa que dice así: “el poder del dinero, todo lo puede”. Y bajo este concepto muchos hombres despiertan por las mañanas y ven en sus tarjetas de créditos la posibilidad de obtenerlo todo y conquistar el mundo con ella, pero es totalmente al revés, el mundo terminará por conquistarlos a ellos y terminarán por ser un eslabón más dentro del conglomerado de personas que habitan el mundo de hoy en día, un mundo sin nombre, donde cada uno tiene su propia realidad y es incapaz de compartirla con sus pares, ya que tienen un chip incorporado en sus mentes, llamado “Publicidad o Marketing” que los obliga a tener una sobre valorización de las cosas encerrándolos en una realidad enfermiza que desemboca en una vida, vivida para el trabajo y el consumo.



Génesis del Concepto “Posmoderno”.



Según Fredic Jameson el postmodernismo tiene su origen en todo aquello que llega a la cúspide del modernismo, aunque si bien es cierto, el concepto de postmoderno como tal no es del todo aceptado, ya que ni siquiera se entiende de una manera global, hace hincapié en que la vanguardia de los tiempos actuales es lo que da el chispazo inicial para que el motor posmodernista se ponga en acción, puesto que no es capaz de autoabastecerse por si mismo y necesita de lo moderno para utilizarlo como impulso que lo ayude a desplazarse hacia su apogeo.



Como ejemplo citaré parte de su ensayo:



“Esos estilos antes subversivos y combatidos –el expresionismo abstracto: la gran poesía modernista de Pound, Eliot o Wallace Stevens; El estilo internacional (Le Corbusier, Gropius, Mies van der Rohe); Stravinsky; Joyce, Proust, y Mann-, que nuestros abuelos consideraban escandalosos o chocantes, son para la generación que llega a las puertas en la década del sesenta el establishment y el enemigo: muertos, asfixiante, canónicos, los monumentos cosificados que hay que destruir para hacer algo nuevo.”



Por otra parte Jameson nos habla de los límites que ha pasado a llevar el postmodernismo para con la cultura, haciendo desaparecer los tratados geográficos entre la cultura de elite y la cultura pop. Lo cual obviamente no dejó indiferente a los grandes eruditos de las universidades que durante tanto tiempo intentaron generar ese ambiente distintivo entre la “alta cultura” y la cultura de masas o popular. Ya que, esta marcada diferenciación que existía hace algún tiempo atrás hoy no es más que la triste incertidumbre de no saber si lo que se está consumiendo es arte elevado o capitalismo cultural.



En otras palabras y a modo de síntesis podríamos decir que el postmodernismo nace en contraposición del alto modernismos el cual podemos encontrar en distintos tópicos de la vida diaria, ya sean: Cine, arte, teatro, literatura, etc. Puesto que cuando estos alcanzan su auge o está siendo pioneros en una idea, será responsabilidad de postmodernismo eclipsar tal movimiento.



VI Objetivos.



Objetivo general.


El objetivo general del presente trabajo es mostrar que en la balanza comparativa de la historia del hombre existe una notable supremacía del hombre moderno para con el postmoderno, debido a que el primero poseía las cualidades suficientes para demostrarle a la sociedad en la cual se desenvuelve que tenía todo para un desarrollo óptimo de la razón, por el hecho de tener una fuerte convicción de que el mundo que lo rodeaba no era el idóneo, por lo tanto debía ser cambiado y para ello utilizó las capacidades humanas más conocidas; tales como la razón y la posibilidad de desarrollar un estilo de vida que le permitía formar lazos sociales con más de sus pares. Además, dejar en claro que los medios de comunicación han influenciado dramáticamente a la sociedad por medio de un nuevo tecnicismo propio de la época postmoderna: “marketing” el cual le dice a la población cómo deben vestirse, lo que deben pensar y en qué gastar su tiempo libre y su dinero, ya que la industria es lo que mueve las masas para que sigan conceptos que no muestran lo que es la realidad de las preferencias del ser individual. Por último, cabe mencionar que el hombre postmoderno está sumergido netamente en el consumismo y materialismo, lo que lo lleva a querer más de lo que puede obtener convirtiéndolo irremediablemente en un prisionero más del sistema capitalista imperante en su época.



Objetivos específicos.



• En un segundo lugar, pero no por eso menos importante, mostraré el invento que llevó al hombre moderno al escalón más alto de su evolución, donde el uso de la razón marcó una tendencia intelectual. Este invento vino a ser la imprenta, ya que sin su creación, el hombre no se hubiera ilustrado y no llegaría jamás a lo que es ahora. Para este objetivo, utilizaré el libro “La primacía de la imagen”, ya que me proporciona la información acerca de la imprenta y del hombre ilustrado.



• Generaré una reflexión social, para que la gente abra los ojos y vea que los objetos no son lo fundamental para una vida sana y plena, si no que simplemente son los que llevaran a la humanidad a una decadencia tal, que nos volveremos reacios a la acción de pensar y analizar las cosas de manera una manera más humana y esencial. Despertarlos a una visión menos aparatosa y más empírica, ya que los artefactos nos proporcionan la información logrando que no seamos capaces de buscarlos por nosotros mismos.



VI Hipótesis a desarrollar con la Literatura.



Para desarrollar esta hipótesis, he utilizado los documentos:



- La primacía de la Imagen.

- El consumo me consume.



La primacía de la imagen.



En este ensayo escrito por Giovanni Sartori, se nos plantea que el hombre moderno, al crear la imprenta, está dando las bases para que el hombre actual pueda hacer surgir los medios de comunicación. La imprenta lleva al hombre moderno a crear los periódicos, la radio, el telégrafo y el teléfono, los cuales nos abastecen de un sin fin de conocimientos, por el hecho de tener que utilizar nuestra capacidad de análisis para comprender perfectamente lo que se nos informa, además de presentarnos nuevas ideas y culturizarnos.



Además, nos remonta a los tiempos en los cuales se crea la “enciclopedia”, que fue un gran avance para la población de la época, aunque ésta estuviera restringida para cierto estrato social. Si no se hubiera creado la imprenta, no existiría la enciclopedia, y sin ésta, no existiría la formidable etapa de “La Ilustración”, donde el hombre es el encargado de poseer grandes conocimientos.



Hasta estos momentos, el hombre estaba bien encaminado, debido a que tenía los conocimientos preponderantes a flor de “su” propia piel, es decir, podía sacar teorías o educarse mediante el uso de sus propias capacidades, ya que no todo se le ofrecía tan fácilmente como ahora. El hombre ilustrado era capaz de sentarse a escribir un libro que hablara de hechos descubiertos por si mismo, sin utilizar a otros para guiarse, puesto que aunque le entregaran una base o modelo a seguir, necesitaba guiarse mediante él mismo para llegar a conclusiones correctas o al menos la más convincentes para su propio intelecto. Teorías creadas por estos hombres ilustrados, aún siguen en pie, como por ejemplo la teoría heliocéntrica de Copérnico, la cual nos dice y nos demuestra que la Tierra gira alrededor del Sol.

El problema de la tecnología utilizada en los medios de comunicación surge cuando el hombre postmoderno, en su afán de querer formar un medio en el que se pueda tener cerca todo, crea la televisión, la cual nos da imágenes del mundo, donde podemos ver lo que sucede en los países que se encuentran más lejanos en el globo, y así nos volvemos seres que prefieren “ver” las cosas, antes de leerlas o escribirlas, donde el uso de las imágenes muestra todo sin necesidad de utilizar el “relato” que sería la explicación de esta fotografía. Por la ambición del hombre postmoderno, también se creará el Internet, que unirá todos los puntos antes señalados, dejando a la población sin necesidad de comprobar las cosas por sí mismo, ya que con tan sólo un click consigue todos los conocimientos que requiere.



Si enfocamos estos sucesos al ámbito social, podemos ver que si a un niño que está en pleno desarrollo, se le deja estar muchas horas frente al televisor o al computador, éste va a considerar el hecho de aprender las cosas mediante una vía audiovisual en vez de elegir leer un libro para conseguir conocimientos prácticos y básicos que le servirán para cuando sea mayor. Por lo tanto, el niño educado mediante los medios de comunicación audio-visuales como el Internet y la televisión, al momento de crecer y convertirse en adultos serán completamente incapaces de interactuar frentes a los estímulos de la cultura escrita.



Por lo tanto, la televisión es un medio el cual como todos sabemos nos entretiene, nos da ese grato momento de ocio que es tan necesario para el ser humano ya que el uso de las imágenes puede distraernos de la realidad en que cada hombre se desenvuelve, pero nos deja afuera nuestra capacidad de abstracción, ya que el hombre (o más bien el homo sapiens) debe su conocimiento a términos que no son mostrables con una imagen; como por ejemplo un preso que sale de la cárcel no nos muestra el significado del concepto libertad; la fotografía de un enfermo no nos da a conocer o entender qué es la enfermedad y una cara sonriente no nos deja comprender el concepto de la felicidad. Por lo tanto, la televisión invierte la evolución de lo sensible en inteligible y lo convierte en el simple y puro acto de ver. La televisión produce imágenes y anula los conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella toda nuestra capacidad de entender.



El consumo me consume.



Este libro nos plantea las consecuencias de vivir en un mundo capitalista y material, donde valoramos mucho más un objeto a una relación humana, ya que les damos la categoría de llevar nuestra felicidad al extremo y por ende necesitamos poseerlos. Pondré un ejemplo: Esteban tiene un par de zapatos, los cuales no tienen ningún defecto, pero los compró hace ya más de cinco meses, y ve que en el mercado hay otros con más tecnología, o un detalle como un cordón de otro color, éste querrá tenerlo por el hecho de que los medios de comunicación lo han masificado y expandido, dándole una propaganda tal, que hace que las personas vayan y corran a comprarlo, completamente convencidos de que los necesitan de vida o muerte. El consumismo nos hace tener necesidades que no existen, nos hace creer que al poseer más objetos podremos ser felices; pero éste deja de lado un ámbito muy importante en la vida del ser humano, que son las relaciones interpersonales.



Si un hombre le da prioridad a un objeto material antes de a la persona que ama, nos da a entender que éste lo que necesita para ser feliz es poseer más riquezas que otros, siendo una completa farsa ya que se sabe que el hombre no puede vivir o realizarse sin tener a un par a su lado. Por ejemplo, en la película “El ciudadano Kane”, el personaje principal vendió a su familia para conseguir todos los bienes materiales existentes los cuales le brindarían una felicidad falsa, ya que al final se da cuenta que no podía existir sin estar con alguien a su lado, sin recibir el cariño, la preocupación de otro.



El hombre moderno se encargaba de tener sólo lo que satisfacía a sus necesidades básicas, y no se preocupaba de tener más objetos materiales que los otros, ya que tenía muchas más cosas en las que pensar, donde la envidia no cabía en el basto espacio de sus vidas intelectuales. El hombre moderno se destacaba por el uso de la razón, donde no cabe el hecho de poseer más que los otros, mientras que el hombre postmoderno basa su vida frente a obtener más objetos materiales dejando de lado su capacidad intelectual y las relaciones beneficiosas que puede tener con la sociedad. Este hombre muestra su poder con el hecho de tener el dinero que le dé lo necesario para completar su materialismo exagerado, mientras que el hombre moderno mostraba su poder mediante las capacidades intelectuales que tenía.



VII Fundamentos teóricos (citas).



“La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas.”



Karl Marx.



http://frasedehoy.com/call.php?file=autor_mostrar&autor_id=164





El hombre, muchas veces se encarga de valorar mucho más las cosas materiales, objetos inanimados, que no poseen vida y que sólo usan para engrandecer nuestro ego por el hecho de lucirlos, pasando por alto lo esencial de la vida, que vendría a ser las relaciones humanas que se van construyendo a lo largo de los años y que son indispensables al momento de hablar del desarrollo de una persona.





“Cuanto el hombre quisiera ser más espiritual, tanto más amarga se le hará la vida; porque conoce mejor y ve más claros los defectos de la corrupción humana.”



Tomás de Kempis.



http://samaelgnosis.net/frases/filosofos.htm





Cuando el hombre quiere conocerse a fondo, cuando desea la meditación para entender lo que lo rodea y lo que puede hacer él para cambiarlo, se da cuenta completamente de los defectos que tiene la sociedad y el hombre que está a su lado, ya que conoce bien a lo que “se puede llegar” por conseguir un objetivo.





“La Ilustración significa el movimiento del hombre al salir de una puerilidad mental de la que él mismo es culpable. Puerilidad es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puerilidad es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena”.











Immanuel Kant.



http://acebuche3000.blogspot.com/2010/10/el-siglo-de-las-luces.html





La Ilustración es la encargada de hacer que el hombre piense por sí mismo, sin la necesidad de tener otro a su lado que lo guíe y lo lleve a llegar a las conclusiones que busca. Esta Ilustración hace que el hombre que estaba en esos entonces, se reencuentre con la ambición de conocimiento, ya que su capacidad de razonamiento se encontraba dormida hasta antes de éste acontecimiento.







Canción: “El consumo me consume”

Mario Cervera.



El consumo me consume

Y te quita libertad

El consumo es una droga

Que te resta humanidad

Te olvidas de los demás

Y del que no tiene pan

Sólo piensas en gastar

Te drogan desde pequeño

Te inyectan publicidad

Sólo ves un mundo rico

Y tú crees que es lo normal

Te ilusiona acumular

En un mundo artificial

Te olvidas de “los de atrás”

El consumo me consume

Vas dejando de pensar

Que en la tierra hay dos bandos

Siempre pierden los de atrás

El consumo me consume

Vas perdiendo libertad

Intenta ser más solidario

Es mejor dar que gastar

El consumo me consume

Mientras mueren los de atrás

Puedes salir de la droga

De gastar y no pensar

(y no actuar).

Tal como nos dice la canción, nosotros vivimos en un mundo que se enfoca completamente en conseguir más cosas de las que se necesitan, y no nos deja enfocarnos en lo que es netamente importante, como lo es la buena forma de hacer sociedad y llevar a cabo una vida sana con nuestros pares. Lo que se debe hacer para conseguir relaciones personales mejores, es ser más solidarios, ya que cuando nosotros damos, ganamos mucho más que cuando nos enriquecemos a nosotros mismos mediante el dinero que poseemos.

VIII Reflexión personal fundamentada.



De acuerdo a todo lo analizado en el trabajo presente, puedo destacar que el hombre contemporáneo, el cual somos nosotros, está en una clara decadencia marcada por el uso de los medios de comunicación audio-visuales, ya que este medio produce un fuerte rechazo a usar los libros, que nos complementarían gradualmente como al hombre moderno, por el hecho de informarnos y crearnos los conceptos en vez de “intentarnos” mostrar uno abstracto. Con la ayuda de los libros, todo ser humano es capaz de entender el mundo que lo rodea, ya que se nos presenta conceptualmente, es decir, debemos utilizar la razón para comprender y vivir en armonía frente a la sociedad existente.



Además, el hombre postmoderno, en su afán de querer simplificar la vida de las personas, ha logrado convertir a la sociedad en un ente totalmente carente de mente, ya que éste consigue las respuestas a sus inquietudes mediante el uso de Internet, lo que se resume en que nuevamente caerá en el circulo vicioso de obtener las respuestas de otros pensadores, en vez de evacuar pensamientos fundados en su propia capacidad de análisis. Por ejemplo, si un niño necesita hacer el famoso experimento del "poroto que crece" para sus actividades escolares, no será necesario que realice a cabalidad todos los pasos sugeridos y concluya de manera empírica lo ocurrido en el proceso, si no que será más cómodo y fácil dirigirse al buscador de Internet y encontrar ahí la tan anhelada respuesta, redactada previamente por otro ser humano que haya realizado el experimento con anterioridad, por lo que sabe de antemano que sucederá lo mismo que se le plantea en la pagina a la cual acudió, en resumen, como todo lo encuentra de manera rápida y sin moverse de la comodidad de su escritorio el realizar la actividad como tal, le producirá un rechazo conspicuo o notable hacia el maravilloso e impresionante mundo de conocer las cosas de manera empírica.



Por otro lado, veo la superioridad del hombre moderno en contraposición con el postmoderno, ya que éste fue el encargado de crear ciertos paradigmas en la sociedad que aún existen, como son los periódicos, la radio, el teléfono y como plato de fondo, la enciclopedia, capaz de almacenar todo el conocimiento que hasta ese momento existía en un libro que impulsó el desarrollo de la Ilustración y de lo que comprendemos como necesario para un óptimo progreso de la conciencia y la razón.



IX Conclusión.



Después del arduo trabajo de análisis realizado en estas semanas, podemos decir que el hombre, mediante todo el período evolutivo que lo ha desplazado desde sus inicios en la línea de tiempo hasta ahora, presenta ciertos cambios que marcan hitos sociales; como por ejemplo, la invención de imprenta que trajo consigo la enciclopedia, y luego, la ilustración. El hombre moderno creó grandes y diversas formas de aumentar su conocimiento (así como la lógica) y el uso de sus capacidades naturales que lo hacen diferenciarse del resto de los animales existentes en el planeta.



El problema del hombre postmoderno, se nos presenta cuando éste comienza a desarrollar un gran número de tecnologías en los medios de comunicación. Al principio, el hombre se informaba mediante el uso de la radio y el periódico, donde se utiliza la razón debido a que se les presentan conceptos genéricos que lo obligaban a usarla, ya que debía analizar y codificar la información en su mente con el fin de procesar y comprender lo que se le exponía. La televisión, deja al hombre contemporáneo las cosas expuestas audiovisualmente, sin comprender el contenido de las imágenes que proyectan; mientras que Internet, deja al hombre privado de su capacidad análisis y las conclusiones hechas por él mismo, para utilizar las ideas de otro, imposibilitándose en el ámbito de crear nuevas teorías o proyectos. Por ejemplo, un hombre contemporáneo ahora ya deja de crear teorías de aspecto filosófico o lógicas por el hecho de que ya el hombre moderno creó las suficientes para desarrollar su vida, al igual que deja de crear cosas que servirán para las masas.



Por otro lado, el hombre postmoderno está completamente sumergido en querer poseer más y más, ya que ahora, para ser calificado como un gran hombre, se le mide mediante parámetros distintos, puesto que mientras mayor poder adquisitivo tenga una persona, mas influyente será ante sus pares, donde los objetos pasan a ser lo fundamental en la vida de los seres humanos, dejando completamente de lado todo aquello que conste de un sentimiento tan puro como el amor.



Por lo tanto, el hombre moderno muestra una notable superioridad tanto intelectual como social frente al hombre postmoderno, por el hecho de complementar de una manera excelente la capacidad de “pensar” y ser una amalgama perfecta entre estos términos. Para el hombre moderno, era fundamental trabajar en relación a la mejora social, por lo que hacía que cada hombre hiciera las cosas por sí mismo, donde cada uno tenía una opinión formada de las cosas, y donde no existía espacio alguno, para la copia.





X Bibliografía.



Vía web.



• http://aprendizajeenlinea.blogia.com/2005/041509-kierkegaard.php

• http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/fividu09.htm

• http://www.hist.puc.cl/historia/iaspm/pdf/Garciacanclini.pdf

• http://www.scribd.com/doc/6944223/Frederic-Jameson-Ensayos-Sobre-El-Posmodernismo

• http://www.anuariopregrado.uchile.cl/articulos/Filosof%EDa/Anuario_Pregrado_La_Pregunta_de_Kant.pdf

• http://www.youtube.com/watch?v=K8sOlWAnOzI

• http://www.frasedehoy.com/call.php?file=autor_mostrar&autor_id=164

• http://samaelgnosis.net/frases/filosofos.htm

• http://acebuche3000.blogspot.com/2010/10/el-siglo-de-las-luces.html

• http://biblioweb.sindominio.net/pensamiento/jameson.html





Vía escrita.



• “Breve Historia de la Filosofía” Humberto Giannini

• “La primacía de la imagen” Giovanni Sartori.

• “El consumo me consume” Moulian Tomás.

• “El giro cultural (Escritos seleccionados sobre el posmodernismo) Fredric Jameson.

Informe sobre Religión, Ser humano y conocimiento.

COLEGIO FILIPENSE









¿Dios Existe?

Informe sobre Religión, Ser humano y conocimiento.











María Belén Paiva Espinoza

11/08/2010























"Prefiero equivocarme creyendo en un Dios que no existe, que equivocarme no creyendo en un Dios que existe, porque, si después no hay nada, evidentemente nunca lo sabré Cuando me hunda en la nada eterna. Pero si hay algo, si hay Alguien, tendré que dar cuenta de mi actitud de rechazo".

Pascal.



Índice:



a) Primera Parte:


 Identificación del problema.
 Planteamiento del problema
 Formulación hipótesis o supuesto de la investigación.
 Análisis del problema y valoración social.


b) Segunda Parte:

 Desarrollo de la pregunta inicial de la investigación.

 Objetivos:

 General y Específico.

 Hipótesis a Desarrollar con la literatura.
• Fundamentos Teóricos
• Conclusión.
• Bibliografía.



 Identificación del problema:





Las preguntas con respecto a la existencia de Dios siempre han sido muy amplias, pero sin embargo no se ha logrado llegar a una demostración lógica sobre la verdad de Dios.

Entonces, y analizando introspectivamente mi marcado punto de vista, el primer obstáculo en esta investigación es mí creencia en este ser superior, ya que de cierta manera puede influir en el rumbo de este trabajo. Es así que pretendo, en lo posible, despojarme de este obstáculo para lograr un desarrollo completo, claro y objetivo en esta investigación.

Uno de los problemas secundarios en esta investigación es la absoluta falta de pruebas concretas, que existan en la actualidad, sobre la presencia de Dios en el mundo.

Para la mayoría de los filósofos ateos, como Nietzsche o Sartre, Dios es parte del pasado. Algo muerto o sin cabida en el mundo actual, y por su puesto, algo relegado en sus corrientes de pensamiento. Para su realidad y la realidad de muchos, Dios es un término tan vago, tan efímero y tan lejano que su existencia o no existencia no tiene validez.

Pero, ¿se puede concebir una vida sin Dios?, después de todo, la religión ha estado presente desde que el hombre es capaz de darse cuenta que pertenece al mundo, que forma parte de él y, a diferencia de los animales, que tiene la capacidad de diferenciarse de éste y concebirse a si mismo como un Yo en el mundo.

Entonces ¿Es razonable ser creyente, es razonable no serlo?

Son cuestiones como estas las que pretendo enfatizar y englobar en la pregunta que motivará mi investigación ¿Es posible comprender la existencia de Dios en el mundo? Y más aun ¿Dios Existe?



 Planteamiento del problema:




• ¿Dios Existe?



“La pregunta sobre Dios sigue estando de actualidad. Sigue interesando. Es una cuestión que interpela desde siempre al hombre, que planea sobre él desde que es consciente de su propia existencia, desde que empieza a pensar y se interroga sobre su origen, su destino final y sus motivaciones”



En palabras de Alfonso Aguiló reflejamos la inquietud que existe en el hombre, desde tiempos inmemoriales, acerca de la existencia de Dios. Este tema siempre ha sido objeto de estudio, teorías y opiniones, muchas de las cuales podrían considerarse actuales. Por lo tanto, es una cuestión vigente de la que se investiga y se conocen variadas teorías.

No hay ningún pueblo ni período de la humanidad sin religión. El hombre busca respuesta a los grandes enigmas de la condición humana, que ayer como hoy se presentan ineludiblemente en lo más profundo de su corazón: el sentido y el fin de nuestra vida, el bien y el mal, el origen y el fin del dolor, el camino para conseguir la verdadera felicidad, la muerte, el juicio, la retribución después de la muerte. Todo apunta hacia el misterio que envuelve nuestra existencia, de donde procedemos y hacia el qué nos dirigimos.



“Si la religión es una constante en la historia de los pueblos, ha de ser porque pertenece a la misma esencia del hombre”

.

Es por esto, que éste trabajo estará orientado al análisis de los postulados de algunos filósofos respecto al tema de la existencia de Dios.

Así, con dicho análisis se espera dar respuesta a ésta interrogante que ha perturbado al hombre desde que éste tiene conciencia de su existencia.



 Formulación hipótesis o supuesto de la investigación:



Éste trabajo de análisis se basará en la siguiente hipótesis, la cual nos habla sobre el origen del conocimiento y las explicaciones que los primeros seres humanos dieron a los fenómenos que no entendían, como es el caso de la lluvia, la vida, la muerte, etc. Lo que sin querer cimentó las bases para la generación de religiones más complejas y creencias más estructuradas basadas, algunas, en un sólo Dios creador como el Catolicismo, o en otros casos, en una multiplicidad de dioses, como el Hinduismo:

“Si a través de la religión el ser humano explicó por primera vez aquellos temas que eran demasiado amplios para su comprensión, podemos afirmar que las primeras explicaciones sobre lo que lo rodeaba estaban basada en la religión del individuo.

Por lo tanto, el juicio sobre la realidad que rodeaba a este ser humano, era inherente a sus creencias. Entonces si el ser humano hubiera nacido con la facultad de entender todo lo que lo rodeaba ¿Hubiera sido necesaria la creencia en un dios o la existencia de las religiones? Y con esto ¿Dios existiría?

 Análisis del problema y valoración social:


Dios como fuente de conocimiento, fue un tema ampliamente estudiado en la antigüedad. Sin embargo, los avaneces en el razonamiento humano, los adelantos científicos y las nuevas concepciones sobre el origen del conocimiento, relegaron a Dios a un segundo lugar, viéndose sobrepasado por el Ser Humano. La gente, actualmente ya no busca respuestas en Dios, sino que en ellos mismos.

El Fenómeno de la secularización y el relativismo hace relación, de alguna manera, al silencio de Dios en la sociedad actual. El mundo ya no quiere ser imagen de Dios, sino imagen del hombre. Dios es una lejanía. El hombre actual aspira a ser la única palabra que se escuche y por lo tanto, el hombre aspira a encontrar una fuente de conocimiento racional, de la cual él sea el principal benefactor. Así Dios en nuestra a vida ha sido reemplazado por un dios más concreto, el mismísimo Ser Humano.

He ahí la importancia de dar respuesta a la existencia de Dios y si es, en efecto, la fuente del conocimiento que todo y cada uno de los hombres posee. Así, con la comprobación de ésta teoría, se recuperaría la creencia en un ser superior y al tener una mejor comprensión del mundo, de Dios, de la vida y de la muerte, podríamos comprendernos mejor a nosotros mismos y finalmente llegar al fondo de la verdad de La existencia de Dios como fuente y origen de todo.



 Objetivos:



 General y Específico:



Objetivo General:
1. Comprender la existencia de Dios a través de un ejercicio lógico y racional.
Objetivos Específicos:
1. Lograr comprender la necesidad de la existencia de Dios.
2. Identificar los factores que influyen en la creencia de un ser superior.


 Hipótesis a Desarrollar con la literatura:



Mi hipótesis a lo largo de éste trabajo ha ido evolucionando. Gracias a que mi nivel de conocimiento en el tema sobre la existencia de Dios ha ido creciendo he podido notar que la primera hipótesis carecía de varios puntos a los cuales quería y pretendía encaminar mi investigación. Por lo tanto me he reformulado la hipótesis:

“Sabemos que el hombre tiene la capacidad de aumentar su conocimiento a través del tiempo y este es acumulable.

Sin embargo, este conocimiento llamado “científico” no es suficiente para demostrar la existencia de Dios, pues versa sólo sobre realidades materiales.

Ante esto, existen otros medios racionales como la lógica por medio de la cual se puede comprender la necesidad de la existencia real de Dios.”



Gracias al análisis de la primera hipótesis, comprendí la mejor forma de plantear mi suposición y así orientarme más adecuadamente respecto al tema que quiero y pretendo trabajar.

Así esta investigación se basará en los postulados filosóficos de Santo Tomás de Aquino y mas específicamente en su libro “Suma Teológica”.

Este texto recaba cinco postulados racionales y lógicos con los que él comprende y da a conocer la existencia de un “Algo” superior, el que es origen y motor de todo. Este algo para Santo Tomás era Dios.

Con esto pretendo comprender, al igual que lo hizo Santo Tomás, la necesidad de la existencia de Dios en el mundo.


 Fundamentos Teóricos:

Me basaré, como mencioné antes en Santo Tomás Y en sus 5 postulados, los cuales son extraídos de su libro “Suma Teológica”:

a) Primera vía: “Vía del motor inmóvil”:


En el mundo hay cosas que se mueven. Ahora bien, según el principio de causalidad, todo lo que se mueve es movido por otro. Por tanto si lo que mueve a otro es también movido, es necesario que otro lo mueva. Pero esta serie de motores no puede ser infinita. Por esto, se llega a la conclusión de que existe un primer motor inmóvil. Y este motor inmóvil es comparado a Dios ya que él es el primero y no es sustentado por nadie sino por él mismo. En el caso del lenguaje de Aristóteles, este motor inmóvil era llamado la causa incausada.



b) Segunda vía: “Vía de las causas eficientes”:

Todo lo que ha comenzado a ser, ha sido causado por otro.

Pero no es posible que la sucesión de causas y efectos sea infinita.

Por tanto existe una primera causa no causada, que es Dios



c) Tercera vía:“Vía de los seres contingentes”:

Esta vía, también llamada argumento de la limitación en la duración, afirma que hay cosas que empiezan a ser y dejan de ser, y que por tanto pueden no ser. Estas cosas se llaman contingentes. Pero si todas las cosas fueran así, es decir, contingentes, entonces alguna vez no hubo nada. Pero de la nada no sale nada. Por ello, debe existir un ser necesario para que haya estas cosas o seres. Este ser absolutamente necesario existe por sí mismo y es causante de la existencia de los demás seres.

d) Cuarta vía: “Vía de los grados de perfección”:

Esta vía parte del hecho de que hay una jerarquía de valores. De hecho, existen cosas mejores o peores, más buenas y verdaderas que otras. Para valorar estas cosas, deben ser comparadas con el grado máximo y lo más perfecto. Como hay seres que tienen una perfección limitada, debe existir un ser Perfectísimo y que sea infinito. Este ser es conocido por el nombre de Dios.



e) Quinta vía:“Vía del orden en el mundo”:

También llamada argumento de la finalidad interna de los seres naturales. Para que los seres carentes de conocimiento lleguen a su fin deben ser ordenados o dirigidos por alguien inteligente. Por lo tanto, deben existir seres inteligentes. Pero éstos deben ser dirigidos por alguien y así sucesivamente, y como no se puede llegar al infinito, entonces, necesariamente tiene que existir un Ser inteligente que dirija a los demás, el cual es llamado Dios.


Reflexión Personal:


Los postulados de Santo Tomás quizá estén desfasados. La verdad es que considero que el tema de la comprobación de la existencia de Dios, es un debate que en el Siglo XXI ya no posee cabida. Sin embargo, el núcleo central no debería ser la comprobación de la existencia de Dios, sino su comprensión. Esto explicaría el por qué después de 2000 años la gente sigue creyendo en él (tomando en cuenta que el cristianismo es una de las religiones mas grandes del mundo, teniendo una mayor concentración en América latina), por qué aún existe la fe, por qué necesitamos creer en algo.

Los filósofos modernos, se concentraron en temas empíricos, comprobables e incuestionables, asesinando la filosofía y el arte del pensar.

Los positivistas, por ejemplo, olvidaron completamente que existen cosas intangibles que no pueden encerrarse en laboratorios, ni observarse, ni realizar experimentos con ellas, pero aun así existen. Tal es el caso de los sueños, las motivaciones, la fe, etc.

Tomo el caso del positivista Wittgenstein, quien en un primer momento asesinó absolutamente todo atisbo o posibilidad de filosofía metafísica “De lo que no se puede hablar es mejor callar” . Pero hasta el mismísimo Wittgenstein tuvo que reivindicarse y comprender que el lenguaje del que hablaba no sólo representaba los hechos del mundo, sino que servía además para pedir, orar, preguntarse o llamar. Entendió que hay ciertas cosas que escapan a los hechos comprobables, y dio posibilidad (en su segundo momento) a la metafísica y a Dios, con lo que él denominó lo místico. Esa experiencia que no se puede transmitir a través de palabras y que por otro lado alude al mundo religioso. Lo místico aparece como la contemplación del mundo ante un todo, es una experiencia tan personal, significativa y poderosa que no puede ser descrita. Para estos acontecimientos, Wittgenstein ocupó el silencio, dando una nueva norte a la existencia de Dios, ya no se buscaba comprobarlo, sino comprenderlo.

Y es aquí donde los postulados de Santo Tomás vuelven a tomar fuerza. Pues a través de cuestiones lógicas nos explica el por qué de la necesidad de la creencia en Dios.


Él a través de procesos mentales racionales comprendió la necesidad de un Dios en la tierra. El hombre no puede vivir en un vacio, el hombre no puede ser nada, el hombre no puede ser un paso entre nadas. Incluso me atrevería a decir que “la experiencia de muerte” de Heidegger (debe haber conciencia plena de uno mismo y del entorno, es una sensación angustiosa de que no vas a poder realizar tus sueños), calificaría dentro del silencio filosófico de Wittgenstein. Pues es un tipo de experiencia de la que no puedes hablar, de algo personal, algo que motiva a reorganizar tu vida, a darle sentido en la nihilidad.

La experiencia de muerte de Heidegger podría ser exactamente lo mismo que la conversión, el encuentro con Dios, que nos lleva a reorganizarnos y a comprendernos de nuevo como personas, no oprimidas por un Dios castigador típico del Medioevo, sino por un Dios liberador, un Dios lleno de amor por sus hijos, un Dios amigo que acompaña, que comprende, que nos comprende.

Cuando comprendemos el por qué de la existencia de Dios, nos encontramos frente a la conversión, y tenemos la posibilidad de generar cambios dentro de nuestras vidas, de reorientarlas.

Si se me permite inferir creo que si Heidegger hubiera comprendido la conversión y la necesidad de la existencia de Dios, su teoría estaría reformulada y no sería del corte pesimista que posee, quizá su “Experiencia De Muerte” calificaría como una conversión y su paso entre nadas, sería la búsqueda del paraíso.

Para concluir esta reflexión personal citaré una frase bíblica, que engloba la mayor parte de las cosas que mencioné más arriba:




“Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa”



 Conclusión:


 
El método científico sólo es útil en cuanto a las cosas materiales, sin embargo hay dimensiones de la realidad que no gozan de materialidad y sin embargo son. Ejemplo: los afectos, emociones, sueños, aspiraciones.

El hombre posee racionalidad, como una capacidad perfectible. Es por esta racionalidad que puede comprender cosas ya sea por admiración, contemplación, o lógica (metafísica).

Según lo mencionado, podemos y vemos aceptable, adherir a la propuesta de santo Tomás, pues no son vías de fe, sino racionales, que responden a las capacidades del hombre, pero no se encierran en su contingencia.






 Bibliografía:



• Los postulados filosóficos de Santo Tomás los recabe de la siguiente página de internet:

http://www.elprofedefilo.com/2009/02/13/las-cinco-vias-de-santo-tomas/



• Libro de Santo Tomás De Aquino:

http://www.bac-editorial.com/catalogo/resena_14584_NO0689_-_Indice.pdf



• Breve biografía de Santo Tomas:

http://www.santos-catolicos.com/santos/santo-tomas-de-aquino.php

EL PROBLEMA DE LA RELIGIÓN COMO NIHILISMO DISFRAZADO

Colegio Filipense



Cuarto Medio B


Problemas del conocimiento



















“El problema de la Religión

como nihilismo disfrazado”



























Investigación

Nombre: Consuelo Vega

Profesor: Rafael Silva















1) Planteamiento del problema



a) Formulación del problema



¿Qué es la religión?

¿Cuáles son los principios fundamentales de las religiones? ¿Se relacionan entre las diferentes religiones?

¿Por qué existe una variedad de religiones?

¿Dios u hombre?

¿Creer; razón o pasión?

¿Cuáles son las motivaciones del ser humano para creer?

¿Es necesario creer en algo o alguien?

¿Existe realmente una religión que permita ser libre?

¿A que nos llama la religión?

¿Es posible no creer en ninguna religión?

¿A que se le conoce como pecado?

¿Por qué se le teme al castigo divino?

¿Somos marionetas de un ser realmente omnipotente?

¿Desde donde proviene nuestra Fe?





b) Justificación de la investigación General:



Es importante realizar una investigación con respecto a la religión, debido a que el tema produce grandes controversias en la sociedad en la cual vivimos, por lo que es un tópico que no deja indiferente a nadie, ya que muchas veces la religión es muy cuestionada y por tanto es constantemente atacada, con argumentos quizás que se hacen nulos para las personas que si creen en una determinada religión.



Es un tema y una forma de vida que esta ahí, en todos lados, por lo que se hace interesante investigarlo.



Por otro lado es necesario demostrar cuanto influye la religión en las decisiones cotidianas, para así comprobar si el ser humano al momento de enfrentarse a distintas situaciones actúa porque realmente es capaz de darse cuenta de lo que está eligiendo o porque inconscientemente actúa bajo la ideología moral que imparte la religión en la que participa.



En los tiempos actuales existe muy poco tiempo para la introspección y el cuestionamiento en los edificios de creencias, por lo que muchas veces nos dejamos llevar por dogmas que nos predisponen los seres que nos educan. Es decir, es importante ver si el conocimiento sobre lo que creemos es meramente tradicional, espiritual, o interfieren mecanismos racionales y/o empíricos en nuestra certeza absoluta de un Dios. Y cuán aceptables son éstos.



Además junto con esto, este trabajo es importante para comprender que tan fiable son nuestras creencias en la fundamentación de los conocimientos que adquirimos durante nuestra vida.



Finalmente es una crisis y análisis profundo a la religión misma, con el propósito de comprender cuan aceptado es dudar ante los principios y dogmas ya establecidos. Es una investigación que traspasa todo límite moral, busca la duda como medio hacia un razonamiento sólido.





2) Identificación del problema




El problema en esta investigación son las conductas que adoptan los seres humanos, cuando pertenecen a una religión, independiente de cual se ésta.



Para abordar la investigación es necesario acudir a los orígenes de la religión, al concepto como tal y a los distintos tipos de religión. Por otro lado es importante señalar cuales son los postulados y principios que imparten las religiones, dentro de las diferentes culturas.

Este trabajo se realizará bajo una mirada de los siguientes cuatro autores que han dedicado gran parte de sus filosofías a señalar el espacio de la religión en el mundo humano, estos son: Tomás de Aquino, San Agustín de Hipona, Nietzsche y Sartre.



Por otro lado se citará al filósofo racionalista Rene Descartes, además de Locke, como representante de la corriente empirista.



Es por esto que se citaran fundamentalmente frases de los filósofos anteriores, de manera que se logre una análisis de esta con una directa vinculación e interpretación, lo mas objetiva posible, ante nuestro tema principal; la religión.



El trabajo investigativo se realizará bajo el método argumentativo ARE, que consiste en una afirmación, posteriormente un razonamiento y finalmente la evidencia.



a) Motivaciones para plantear el problema



Las motivaciones que me incitan a realizar una investigación sobre la religión parten de lo más íntimo de mí ser. Debido a que considero importante y casi inevitable el cuestionamiento a lo que adherimos nuestra certeza absoluta, ya que así es la única forma de no titubear ante las presiones externas que te incitan constantemente a abandonar tus valores y principios fundamentales. Muchas veces me he preguntado por qué soy quién soy, y es debido a esto que he empezado a dudar de todo cuanto tengo a mi alrededor.



Muchas veces no es porque realmente lo dude, si no más bien es menester personal saber y conocer mis propios principios. Sin embargo, debo reconocer que el medio en el que me desenvuelvo me presiona aun más, porque quizás si no hubiese existido una familia que me inculcara los valores y principios del catolicismo, jamás hubiese sido parte de lo que se puede llamar la “Iglesia Católica”. Y hoy seria quizás mejor, igual o peor persona.



Hay muchas veces que no entiendo la discriminación que se produce en cuanto a la persona que cree, y porque se cometen tantas injusticias de parte de la entidad en la que creo, es por eso que la religión es una motivación constante a lo que somos.



Finalmente prefiero sacarme toda la inestabilidad que se produce en la enseñanza media en cuanto a lo que muchos nos enseñan a través de la religión, es por esto que ahora cuando estoy casi a punto de abandonar lo que ha sido una de las etapas mas lindas de mi vida, me siento mucho mas reflexiva y casi más comprensiva, y es así que escogido esta instancia del ramo problemas del conocimiento para abarcar todo lo que se refiere a la religión. Como una especie de autorreflexión y autoanálisis de lo que fui 13 años de mi vida perteneciendo a un colegio Católico.



Sin embargo, no puedo dejar de asumir los mil y un errores que hemos cometido bajo el nombre de Dios, y gracias a esto soy capaz de darme cuenta que lo que somos es lo que simplemente hemos querido ser, y reconozco la imperfección del mundo humano, por lo que el de la Iglesia Católica es casi inevitable.





3) Formulación de hipótesis o supuesto de la investigación



En esta investigación se realizará la siguiente hipótesis:



La religión es un método; con el título prohibido pensar que todo ya está escrito



Como se puede apreciar en primer lugar se buscará determinar si la religión se ubica dentro de un método como sistema meramente moral y ético. A continuación se indagara cuales son los principios que imparten, para así poder descubrir si la religión incita a un nihilismo disfrazado en el ser humano.



La variable independiente de esta hipótesis corresponde a la religión como tal, sus costumbres, tradiciones y principios. Por otro lado la variable dependiente se reconoce como la influencia nihilista que ejerce la religión en el hombre, quitándole toda libertad de consciencia, obligando al ser humano constantemente a decir, pensar y hacer lo que ya está escrito, sin derecho a la duda y al análisis crítico.



Las variables intervinientes dentro de esta hipótesis radican en los distintos orígenes de las creencias, ya sean racionales, empíricos, románticos, etc... Además también influyen las diferencias de una religión con otra, en cuanto a costumbres y principios. También la recepción de la religión en las distintas culturas, géneros y edades.





4) Análisis del problema y valoración social



El problema presentado en este trabajo comienza de la inautenticidad en la cual puede caer el ser humano que llega a regir cualquier comportamiento de su vida bajo los dogmas de su religión, sin antes hacer un cuestionamiento verdadero, para así saber realmente si sus cimientos religiosos son lo que el propio ser humano espera.



En el mundo en el que vivimos hoy estamos constantemente expuestos a mucha información que nos llega y de la cual debemos ser capaces de filtrar y reflexionar para así poder tomarla como un conocimiento, aunque este no sea verdadero ante los ojos del mundo si lo sea ante los nuestros, para así poder evitar que el mundo externo corrompa nuestro ser, que es tan propio nuestro, y del cual debemos cuidar siempre.



La no valoración del pensamiento humano, que nos hace libres y conscientes nos lleva a caer a grandes sin sentidos, por lo que evitar el cuestionamiento de la religión, u otros temas del ser humano, produce grandes estancamientos para el desarrollo personal y el alcance de la felicidad.



Esto es un problema que nace desde nuestros cimientos y que se expande a todos lo que nos rodean, por lo que es tarea de cada uno valorar y reflexionar en lo que se cree.



El problema de la religión es valorado socialmente, ya que siempre produce algo en las personas, sea fanatismos, creencia absoluta, adversarios, y aun así los que tratan de mantenerse al margen de la religión tienen sus propios argumentos y principios para hacerlo.



Es un tema que es para todos, cualquiera puede optar a creer en una religión. No es excluyente, más bien puede lograr afinidades con ciertas culturas pero nunca es imposible ser parte de ella.

Pese a esto la religión como tal es constantemente juzgada, por lo que tiene una valoración muy crítica y hasta a veces prejuiciosas, por lo que es importante velar en esta investigación mayormente por la objetividad del tema a tratar.



La sociedad muchas veces opone discriminación a la gente que cree, por lo que esto contribuye a que mucha gente se avergüence de la religión que profesa, por miedo al rechazo. Esto hace que la religión a demás de ser criticada y prejuiciada constantemente, sea manchada y catalogada de anticuada, que no deja espacio para la libertad y que es poco tolerante. Todos pensamientos que serán estudiados en la investigación como factores del problema de la religión, sus creencias y principios.



I. Objetivos



Generales:

1. Lograr hacer crisis desde un punto de vista nihilista a la religión

2. Analizar las creencias religiosas tradicionales



Específicos:

1. Tener conciencia verdadera y reflexiva sobre de los pensamientos que nos parecen buenos y por consiguiente los adoptamos en nuestras conductas, y los que no lo son y por ende no los ejercemos en nuestra vida.

2. Reconocer cuales son las intenciones del ser humano que se adhiere a una religión en pro de una vida extra-terrenal

3. Comprender que significa creer en Dios y los principios fundamentales de cada religión, cuales son las consecuencias de esta creencia y de que manera influye en cada individuo.



II. Desarrollo de la hipótesis



La hipótesis que abordaremos, planteada en la primera parte de este trabajo es la siguiente:



“La religión es un método con el título prohibido pensar que ya todo esta escrito”



Antes de comenzar con el desarrollo de esta investigación es necesario aclarar algunos términos que convergen en nuestra hipótesis



o Religión: Sistema de la actividad humana compuesto por creencias y practicas acerca de lo considerado divino y sagrado. Es de tipo existencial, moral y espiritual.

o Método: Camino o vía para llegar a algo.

o Nihilismo: Del latín nihil (nada) e ismos (doctrina, movimiento). Es un “actitud” puesto que no es un tendencia filosófica estrictamente definida, de negación de todo principio, autoridad, dogma filosófico o religioso. El nihilismo hace una negación a todo lo que predique una finalidad superior, objetiva o determinista de las cosas puesto que no tienen una explicación verificable. Además argumenta que la existencia humana no posee ningún significado, propósito o valor esencial superior

o Dogma: Doctrina sostenida por una religión u otra organización de autoridad y que no admite réplica, es decir, es una creencia individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad, cuyo contenido puede ser religioso, filosófico, social, sexual, etc.



Las definiciones anteriormente descritas nos sitúan conceptualmente en lo que significa la hipótesis propuesta.



Esto quiere decir que la religión, como parte de la actividad humana tiene sus bases en un método, como sistema moral y ético, impidiendo así el pensamiento reflexivo de sus creyentes, por lo que cuyo objetivo de bien o mal, está delimitado necesariamente por el valor que cada religión le entrega a sus dogmas.



Evidentemente con este juicio tenemos que la religión se entrega de una forma exacta, de manera que la misión del ser humano en ella es seguir los planteamientos que ya se han hecho a lo largo de la historia y la tradición, es decir respetar los dogmas, sin que estos estén sujetos a una prueba que los verifique como tal.



Es por esto que es necesario indagar cual es la función que cumple el ser humano en la religión, y si ésta, por su característica de método cumple un papel nihilista en el pensamiento del ser humano.



Además dentro de esta hipótesis es necesario abordar la variable independiente, que corresponde a la religión como tal, sus costumbres, tradiciones, y principios.



Por consiguiente la variable dependiente se reconoce como la influencia nihilista que ejerce en el ser humano, quitándole toda libertad de consciencia, obligando al ser humano constantemente a decir, pensar y hacer lo que ya está escrito, sin derecho a la duda y al análisis crítico.



Las variables intervinientes dentro de esta hipótesis radican en los distintos orígenes de las creencias, ya sean racionales, empíricos, románticos, etc... Además también influyen las diferencias de una religión con otra, en cuanto a costumbres y principios. También la recepción de la religión en las distintas culturas, géneros y edades.





III. Fundamentos teóricos





Nietzsche en su conocido libro “El anticristo” nos introduce constantemente al problema de la religión. Un ejemplo de aquello es como “Fe significa no querer saber la verdad” , ya que Nietzsche va a señalar que el ser humano cuando encomienda su vida a la fe absoluta de algo, desplaza cualquier otra justificación racional en pro de su satisfacción personal, es decir su certeza absoluta radica solo en él, no en una verdad universal, por lo que le quita autonomía al ser humano creer en algo de lo cual no se sabe su certeza. Además en consecuencia con esto señala que “La única diferencia entre Dios y yo es que yo existo.” , es decir el ser humano, “es” por consecuencia de su libertad , un ser que existe , ya que pertenece al mundo terrenal , puede elegir, mientras que Dios , sin duda no existe, ya que no tiene una manifestación demostrable aquí en la tierra. Dios no toma decisiones, por lo tanto no es libre, no tiene existencia. Nietzsche aquí realiza una gran critica a lo que significa el cristianismo ya que deja ver que todo lo que ésta religión plantea se sustenta en un irreal, por lo que el ser humano debería encomendarse a su misión personal, que está aquí en la tierra, y no en un mundo supra terrenal. Porque él es el único ser que existe, que piensa y puede crear los valores, que el cristianismo intenta hacer a través de sus dogmas, y que el ser humano debe destruir para salir a su propia verdad.



Día tras día la sociedad maquina el mundo a sus pies, y junto con todo lo que ha hecho de ella a inscrito a este mundo terrenal un dios castigador y misericordioso, no un dios del amor como diría Nietzsche, un dios bailarín, que sin duda este no podría importarle ningún tipo de alabanza, sino que buscaría que dejarán de hablar de él y se dedicaran a vivir como humanos.; “No puedo creer en un Dios que quiera ser alabado todo el tiempo.”



El ser humano vive por otros, pero en su afán altruista encuentra su más hondo egoísmo; “El Hombre, en su orgullo, creó a Dios a su imagen y semejanza.” , ya que cree que Dios busca alabanzas, egocentrismos, idolatrías, castigos y divinidades, siendo que todas estas conductas son inventos y necesidades del propio ser humano con la finalidad de consagrarse así mismo.



El cristianismo se ha encargado de velar por valores destructivos, y ha inventado el pecado para impedir el libre pensamiento.



“El remordimiento es como la mordedura de un perro en una piedra: una tontería.” El cristianismo enseña que el mal debe ser castigado, a través del remordimiento y el arrepentimiento, siendo que el ser humano jamás logrará reivindicarse por medio de estos procedimientos. Es más, el mal que hizo ya está hecho, y no con un par de padres nuestros el asesino va a revivir a su muerto. Es una ilusión que consuela. Un ilusión absurda, una tontería.



Cuando Nietzsche nos recuerda que nuestros actos no nos pueden aislar del mundo terrenal, lo hace precaviendo en que vivir como nos dice el cristianismo, de manera supra-terrenal, nos hace perder el dominio de esto, lo que somos, haciéndonos perder nuestro objetivo entre la nada, y convirtiéndonos en nihilistas pasivos, porque “Haber hecho algo “inmortal” puede llevar a la perdición





“…Todos tenemos un cristianismo heredado (ya que ninguno de nosotros conoció a Cristo directamente). Pero para mí, cristianismo heredado significa —crudamente— que gracias a dios soy ateo, que no creo en los ídolos, ni que Dios esté aquí o allá; no sé ni siquiera si creo que Dios existe como un objeto. ¿Dónde estaría? ¿En el cielo? ¿Debajo de la tierra? Encima, después, dado que existe, debe ser representado. Y dado que tiene que ser representado, lo representa el Papa. Y si el Papa representa a Dios, se vuelve autoridad, Hay que dejar de lado todo esto en nombre del Evangelio”



Aunque al abordar nuestra hipótesis, nuestro objetivo no radica en la existencia de Dios, es casi inevitable tocar el tema para abordar el cristianismo, ya que indudablemente todo lo que converge en la religión surge de la existencia de Dios.



Indiferentemente a esta afirmación podemos ver como este filósofo nos entrega una relación social de lo que es el cristianismo en el ser humano, ya que asegura que todos creemos en Dios por mera herencia social, ya que es un conocimiento que nos traspasan nuestros ante pasados, por lo que descarta la posibilidad de que la creencia en un Dios fuese reflexiva, sino que casi determinada por factores externos.



Además existe aquí una crítica a lo que es la figura autoritaria que tiene el cristianismo en el hombre, ya que consecuentemente esta institución jerarquizada impide el manejo del ser humano en un ambiente natural y libre, porque es manejada y educada bajo la sombra del dogma moral de la religión, que es representada por un ser humano igual que cualquier otro.





IV. Marco conceptual





Nietzsche y el Nihilismo



El nihilismo tiene antecedentes muy antiguos y se encuentra ya en algunos textos filosóficos hebreos, como el Eclesiastés. Entre otros filósofos ecuménicos que han escrito sobre esta materia se incluye a Friedrich Nietzsche y a Martin Heidegger.



Nietzsche describió a la cristiandad como una religión nihilista porque evadía el desafío de encontrar sentido en la vida terrenal, y que en vez de eso crea una proyección espiritual donde la mortalidad y el sufrimiento eran suprimidos en vez de transcendidos. Nietzsche creía que el nihilismo es un resultado de la muerte de Dios, e insistió en que debía ser superado. Es por eso que Nietzsche distinguió entre un nihilismo pasivo: que significa ser nada y permitir que otros hagan por ti, es decir ser mediocre y militante, vives por vivir. Y un nihilismo activo, que significa asumir la nada, e impulsarse a través de eso a la voluntad del poder, a la voluntad que crear.



1. El nihilismo como resultado de la negación de todos los valores vigentes: es el resultado de la duda y la desorientación.

2. El nihilismo como autoafirmación de esa negación inicial: es el momento de la reflexión de la razón.

3. El nihilismo como punto de partida de una nueva valoración: es el momento de la intuición, que queda expresada en la voluntad de poder, en quien se expresa a su vez el valor de la voluntad.

Esta es la base sobre la que ha de construirse, según Nietzsche, la nueva filosofía. El hombre provoca, en primer lugar, la muerte de Dios o la destrucción de los valores caducos. En segundo lugar, el hombre toma conciencia plena del fin de estos valores o de la muerte de Dios y se reafirma en ella. En tercer lugar, y como consecuencia de todo lo anterior, el hombre se descubre a sí mismo como responsable de la destrucción de los valores o de la muerte de Dios, descubriendo, al mismo tiempo, la voluntad de poder, e intuyendo la voluntad como máximo valor; así se abre el camino a unos nuevos valores.

Nietzsche y la Cristiandad

En la religión para Nietzsche la voluntad creadora no se puede ejercer porque el hombre esta condenado a seguir lo que ya esta dicho, ya que vive en el consuelo metafísico, que significa la creación de la esfera celeste que reprime el sentimiento en pro de una vida eterna, que es lo que nos plantea el dogma fundamental de la religión.

Junto con esto los seres humanos religiosos viven en el mundo de los transmundanos porque ocultan sus cabezas y verdaderas intenciones por el que dirán, y por lo que ya está escrito. Porque el ser humano tiene miedo a cambiar, a salir de su seguridad que le entrega el dogma y del cual no es necesario reflexionar, para enfrentarse al mundo de verdad, es por eso que vive constantemente en la interacción con un mundo extra-terrenal, que le otorga mayor liviandad a lo que significa la vida misma.

Recurrir a un mundo suprasensible lo interpreta, pues, como una reacción anti-vital, como una negación de la vida, (vida que está marcada por el sufrimiento tanto como por la alegría), como una venganza contra la naturaleza, propia de espíritus ruines que odian la vida, un producto del resentimiento contra la vida. Incapaces de aceptar un destino trágico, los hombres se rebelan contra esa vida que les aboca al sufrimiento y la niegan, convirtiéndola en un mero residuo de otra realidad, perfecta ésta, donde ahogan su resentimiento.

Nietzsche además señala que el cristianismo es platonismo para el pueblo, porque fomenta el populismo y el pensamiento no reflexivo. Ya que el hombre pierde su condición y encauza su vida a la gloria de dios y su felicidad queda limitada a su condición pasajera, por lo que vive ansiando la vida eterna, y se olvida de vivir, viviendo en una constante lucha, la cual es aplastada y embaucada por el dogma religioso.

Dios ha muerto

Es más una observación que una declaración. Nietzsche no dio argumentos para el ateísmo, sino meramente observó que, para todos los efectos prácticos, sus contemporáneos vivían como si Dios estuviera muerto. Nietzsche creía que esta muerte minaba los fundamentos de la moral y que acabaría por desembocar en el más completo nihilismo y relativismo moral. Para evitar esto, él creía en la revaluación de los fundamentos de la moral para comprender mejor los motivos y orígenes subyacentes de los primeros. De esta manera los individuos podrían decidir por sí mismos si un valor moral es obsoleto o está desviado por imposiciones culturales o quieren realmente tomar ese valor como cierto.

La religión ya no puede seguir siendo un manual de cómo hacer las cosas. Es necesario crear, y para eso antecede la destrucción a los valores tradicionales, destruir a la figura que encarna socialmente lo que significa ser bueno o malo moralmente. Para así poder ver lo que realmente es, desde un punto de vista enriquecedor para el ser humano que percibe esta realidad.

En su libro llamado El Anticristo, Nietzsche escribe sobre cómo la cristiandad se ha convertido en una ideología establecida por instituciones como la Iglesia, y cómo las iglesias han fallado a la hora de representar la vida de Jesús. Es importante, para él, distinguir entre la religión de la cristiandad y la persona de Jesús.

Nietzsche explicó la religión cristiana como si fuera representado por iglesias e instituciones a las que llamaba su «transvaloración» (del alemán Umwertung) de los valores instintivos saludables. Transvaloración es el proceso por el cual el significado de un concepto o ideología puede ser puesto al revés a su topónimo. Fue más allá del pensamiento de los agnósticos o ateos de la Ilustración, quienes sentían que la Cristiandad era simplemente falsa. Él afirmaba que ha podido ser deliberadamente infundida como una religión subversiva (como un arma psicológica subversiva) dentro del Imperio Romano por el apóstol Pablo como una forma de cobrar venganza por la destrucción romana de Jerusalén y el Templo durante la Guerra Judía.

Nietzsche contrasta a los cristianos con Jesús, a quien admiraba de gran modo. Nietzsche argumenta que Jesús transcendió las influencias morales de su tiempo creando su propio sistema de valores. Jesús representaba un paso hacia el Übermensch. Al final, Nietzsche clama sin embargo: en contraste con el súper-hombre, quien abraza la vida, Jesús negaba la realeza en favor de su «Reino de Dios». La negación de Jesús para defenderse a sí mismo, y su muerte, eran consecuencias lógicas de su desajuste de sistema de ideas. Nietzsche entonces analizó la historia de la Cristiandad, descubriendo una distorsión progresiva de modo grotesco de las enseñanzas de Jesús. Él critica a los primeros cristianos por convertir a Jesús en un mártir y la vida de Jesús dentro de la historia de la salvación de la humanidad como motivo para dominar a las masas, encontrando a los apóstoles cobardes, vulgares y resentidos. También argumenta que las sucesivas generaciones malentendieron la vida de Jesús, mientras la influencia de la cristiandad crecía.

En el siglo XIX, Nietzsche concluye, la cristiandad se ha vuelto tan mundana para hacerse una parodia de sí misma, una total manipulación que ha sufrido desde que murió Cristo. Por eso sentenció, en una de sus frases más conocidas: "El último cristiano murió en la cruz", refiriéndose a que nadie siguió las enseñanzas de Cristo, y que Pedro y los que siguieron con la doctrina cristiana sólo hicieron negocio con la figura de Cristo, por lo tanto, él ha sido el único cristiano (al ser el Cristo).

La religión como método que debe ser destruido

Como podemos apreciar Nietzsche dedica gran parte de sus pensamientos a la destrucción de lo que significa el cristianismo. Con esto reflejamos como la religión a lo largo de toda la historia se ha ido transformando. Es decir las distintas generaciones de la historia han dedicado gran parte de sus vidas a alabar a Dios, ya que se manifiestan altruistamente en un beneficio que termina siendo meramente personal. Como una respuesta al miedo que se siente el vivir entre el dolor y la miseria, se ha creado un mundo paralelo al terrenal, uno ideal que estremece todos nuestros valores en función de la utopía que significaría habitar en el. Justificación que si la estudiamos desde un punto de vista psicológico es bastante usual, ya que el ser humano constantemente se intenta proteger de lo que significa un peligro que atente contra su vida, sin embargo esta ansiedad por conquistar un mundo extra-terrenal limita al hombre a dejar de existir en su propio mundo, ya que en él no se siente seguro. Pero todo esto atenta contra la condición humana de libertad…

El mundo suprasensible no es más que una ilusión, una ficción, una fantasía construida como negación del mundo sensible, única realidad para nosotros. El ser humano indudablemente debe destruir este camino o método en el cual destina su vida para poder encontrarse y gobernarse, ya que de esta forma el problema de la religión no se tornaría nihilista y embaucador, porque hasta quizás lo mas probable es que no existiría. El mundo terrenal tomaría el sentido que merece y es así como la voluntad creadora de la moral surgiría de la propia alma humana, y no de una divinidad. Es necesario que el mundo se rija por los valores humanos, no sagrados, es necesario que volvamos a nacer entre las cenizas como lo haría el ave fénix, para poder entender que nuestros valores morales son pasionalmente correctos, y no significa vivir por vivir sino que significa hacer algo por lo que se quiere, desde el yo puedo.

























VI) Conclusión



Esta investigación del nihilismo como consecuencia directa de la religión, que se aprecia en un efecto negativo dentro de la conducta humana, se desarrollo a la luz de todo el planteamiento Nietzscheano. En el recorrido de esta investigación, y bajo un marco conceptual se fue desglosando las distintas fases de la religión dentro del comportamiento humano. La hipótesis fue corroborada de manera que el análisis que se presenta a continuación desglosara el por qué.



En primer lugar cabe señalar que la religión de la cristiandad se ha instaurado socialmente como un método, de manera que su objetivo radica en inducir al ser humano en un camino o vía hacia algo, el cual esta directamente relacionado con el poder divino, en este caso Dios. Siguiendo con este planteamiento el método de la religión esta compuesto de una serie de dogmas, los cuales conllevan y permiten acciones consideradas como buenas, y otras como malas, adhiriendo todo el pensamiento humano a afirmaciones que no tienen ningún derecho a réplica, es decir que no pueden ser cuestionadas, ya que su verdad esta respaldada en la historia.



Es aquí donde surge la religión como nihilismo disfrazado, ya que bajo el planteamiento nietzscheano éste conduce a infinitas conductas que no son adecuadas, ya que se sustentan en irreales, además de que ejercen un papel inhibidor en la decisión humana, porque se debe hacer todo lo que está escrito, evitando así la creación de algo nuevo, que conlleve al ser humano a ser lo que él quiere, y no a vivir bajo el adoctrinamiento de la religión que profese. Por ello el nihilista va con miedo, tanteando el terreno, estudiándolo, siempre con la conciencia fuera y, en ninguno de los casos, con la conciencia dentro. No serlo supondría reconocer sus gustos, sus instintos, sus miedos, sus traumas, su inacción. Freud diría: supondría reconocer su inconsciente.



Junto con todo esto surge el cuestionamiento de la fe en un cristianismo que inspira desigualdad, que llega de una forma errónea, y de la cual la sociedad a forjado gran parte de su maquinaria.

Porque la sociedad es la responsable de que la religión actué de manera nihilista sobre cada individuo, ya que debiese ser menester personal el averiguar que significa creer en algo. Porque convengamos que la religión que adopta un ser humano es producto de sus circunstancias, y no de su pensamiento reflexivo, por lo que es fácil asegurar que sus privilegios por una u otra religión no dependen del propio ser humano sino que del ambiente en el cual se desenvuelva.



Es necesario, además que el ser humano utilice las herramientas, que un día utilizo Jesús aquí en la tierra, y sea capaz de crear los valores del súper hombre, de manera que su determinismo nihilista por parte de la religión se convierta en una fuerza que lo impulse a más, y en él se descubra, y así pueda consagrar los verdaderos valores, los que provienen desde el mas preciado tesoro humano, la libertad.



Nuestros actos tienen que delimitarse a lo que somos, a lo que queremos, y no a conductas que se nos imponen, como una farsa, una ilusión, que nos hipnotiza, claro, es mas fácil creer en algo que todo el mundo cree, a tener nuestra propia convicción, es mas fácil seguir lo que está dicho, de manera que no tengamos que pensar por qué las cosas son lo que son. Es cierto, es un viaje eterno cuestionar lo que la religión nos ha entregado durante siglos, porque llegaremos a muchas conclusiones que quizás el mundo no muchas veces entienda, pero esta investigación ha demostrado que la fuerza del querer no debe consagrarse bajo el poder del deber, que es embaucadora, ya que a las finales y de manera consecuente en una religión siempre va hacer mas feliz quien sabe lo que quiere a quien no sabe lo que quiere y dedica su vida de manera inconsciente a seguir dogmas de los cuales no sabe ni su sentido mas próximo, ya que éstos no le pertenecen y no hacen mas que jugar un rol nihilista en cada decisión de la cual esta compuesta la propia vida. Esto se convierte en un llamado a la acción, a ser, a participar de la vida, a saber que no podemos dormirnos en doctrinas que nos quitan nuestra condición, aquello que nos diferencia de todos los demás seres vivos, nuestra capacidad de elección.









VII) Reflexión personal



Cuando decidí realizar este tema me propuse dos objetivos claros, reconocer que significa la religión en mi vida y cuales son los principales factores que me impiden muchas veces adherirme al pensamiento religioso. Empezar no fue fácil, porque esto significaba romper esquemas, valores y creencias, de toda una vida. Con el trabajo aprendí que cada vez que uno siente ese deseo por saber algo más allá, es necesario ir por ello, sin que nadie te limite, los limites son tuyos, y aunque al resto le parezca inútil debemos guiarnos por lo que a cada uno le satisface, de manera que seamos capaces de construir nuestros propios cimientos de creencias, para que el día de mañana salgamos al mundo y no nos encontremos con conocimientos poco claros, capaces de ser arrebatados por cualquier persona o circunstancia.



Es una investigación que sirve de manera académica, no hay duda, utilizar el método científico no es nada fácil, pero más allá de ésto es un crecimiento personal, es una herramienta para el mañana, para el futuro, instancias como ésta no se deben perder jamás, ramos que te orienten el pensar, espacios que te brinden e inviten a tu propia reflexión, definitivamente este valor es inigualable y para siempre.



El trabajo realizado me ayudó a saber lo que quiero, a qué me proyecto, por otra parte reafirmó mi creencia en dios, pero no aquél dios jerárquico, institucional, no, ese dios no. Creo en el Dios del amor, del valor, de la pasión y la entrega. No creo en la desigualdad, en el castigo, en la opresión, creo en que Jesús es verbo, no un aviso publicitario. Confio en mí y en lo que llevo hoy en mi alcance hacia la vida misma.



Ahora que termino esta investigación sobre la religión, me voy mucho más tranquila, sabiendo que comprendí la religión desde una lado mucho más real y frio, situación que me costo bastante, pero que muchas veces es necesario desarrollar. Debo ser sincera, hoy termino con otras miles de preguntas más, que espero algún día, muy pronto, dedicar mi tiempo para responder.





VIII) Bibliografía



o El Anticristo, Maldición contra el cristianismo. Friedrich Nietzsche 1888

o Así habló Zaratrustra. Friedrich Nietzsche 1883-1885

o http://www.webdianoia.com/contemporanea/nietzsche/nietzsche.htm

o http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Nietzsche/Principal-Nietzsche.htm