Departamento de Filosofía
GUIA DE PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA
Formación diferenciada Problemas del conocimiento
Formación diferenciada Problemas del conocimiento
COMO ESCRIBIR UN TRABAJO DE FILOSOFÍA
El tener que escribir un trabajo para una clase de filosofía suele percibiese como un problema. No basta con presentar un conjunto de hechos, ni se considera aceptable la mera presentación de una opinión personal. Pues bien, ¿qué es lo que se espera de un alumno entonces? Este ensayo intenta darte una idea de lo que se espera de ti y ayudarte a lograrlo.
En primer lugar, un trabajo de filosofía no es un simple informe de opiniones, ni tuyas ni de los autores que has leído, sino un cuestionamiento cuidadoso y sostenido por tu parte. Cuestionar significa, en este contexto, el repensar en tu mente los temas que has estudiado. Este cuestionamiento implica examinar y reexaminar lo que has aprendido sobre un tema. Lo que sigue son ejemplos de tipos de preguntas específicas que bien puedes haberte formulando al preparar un trabajo de filosofía:
1.- ¿Cuál es, exactamente, el problema filosófico al que me estoy enfrentando? (Mientras no tengas claro el problema es imposible que puedas vislumbrar y adoptar posiciones claras respecto de él).
2.- ¿Han sido desarrolladas suficientemente las soluciones presentadas para que pueda ver lo que involucran? (Mientras la solución de un problema se encuentre insuficientemente desarrollara es difícil que se pueda aceptar como solución de algo).
3.- ¿Qué bases (razones, hechos, etc.) ofrece cada posición como respaldo, y cuanto tienen de bueno dichas bases?
4.- ¿Cuál es tú posición y por qué? ¿Cómo defenderías tú posición frente a posibles ataques?
Es al responderte preguntas como estas, y otras similares, como desarrollarás una comprensión del problema al que enfrentas que sea realmente tuya, aun cuando tu posición combine o incluso repita las posiciones de otros. No se espera necesariamente que logres "mejorar" las posiciones adoptadas por pensadores anteriores en tus trabajos de filosofía. Lo que sí se espera es que tengas una comprensión de los problemas y que seas capaz de defender las posiciones que adoptes.
La necesidad de defender o justificar, lo que dices cobra especial importancia en un trabajo de filosofía. A la persona que va a leer tu trabajo le interesa tanto, o más, el saber por qué sustentas una posición que saber qué posición has adoptado. Por lo tanto, el desarrollar y presentar una posición en la forma más clara y completa posible es sólo parte de la tarea que enfrentas. También debes justificar tu posición. El decir que crees que algo es cierto me dice muy poco que tenga interés filosófico, hasta que sepa por qué lo crees. Y tampoco son igualmente válidas todas las razones que se pueden esgrimir para creer algo. Como consecuencia de ello, deberás elegir razones que presten el máximo respaldo posible a tu posición. Esto es más difícil de hacer de lo que a veces parece. Por ejemplo, el darme varios ejemplos que ilustran la idea que estás exponiendo no me dice por qué la idea es buena. Del mismo modo, el decirme que un experto está de acuerdo contigo me dice poco mientras no me digas por qué está de acuerdo. Esto no quiere decir que no puedas usar razones que han sido desarrolladas por otras personas, sino que debes utilizarlas. Esto significa desarrollar sus ideas tan clara y completamente como sea necesario para sustentar tu posición.
Hay otra ocasión en la cual debes tener especial cuidado al dar razones para sustentar tu posición. Con frecuencia el desarrollo de tus ideas traerá consigo intentos de señalar por qué son inadecuadas las posiciones opuestas. Como estás en desacuerdo con ellas es probable que no les tengas gran simpatía, y deberás tener mucho cuidado de no atacarlas en forme injusta.
Para criticar en forma efectiva una posición opuesta a la tuya, deberás comenzar por presentar dicha posición en forma clara, completa y justa (siempre es fácil destruir a un adversario distorsionando su posición hasta hacerla indefendible). En segundo lugar, debes presentar las razones que se esgrimen para apoyar la posición que estás atacando. Podría parecerte que esto te obliga a hacerle el trabajo a tu oponente, pero sólo podrás demostrar lo inadecuado de una posición cuando la entiendas plenamente. Un último punto sobre los intentos de derrotar a posiciones contrarias. Recuerda que el haber mostrado que la posición opuesta es inadecuada no demuestra automáticamente que la tuya sea adecuada. Es perfectamente posible que las dos estén erradas. Por la tanto es imprescindible que muestres por qué crees que tu posición es correcta. Pero, podrías objetar, aún no hemos visto cómo proceder para escribir uno de estos trabajos.
En cierto modo si lo hemos hecho, ya que los procesos de razonamiento a los cuales hemos hecho mención deberían ser parte del proceso de escribir el trabajo. La relación entre un problema filosófico y los intentos de resolverlo, los debates respecto de lo adecuadas que son las diferentes soluciones que se proponen, tu desarrollo y defensa de la posición que quieres sustentar: todo ello revela frecuentemente una serie de conexiones que te pueden ayudar a planificar la presentación de tu trabajo. Aún cuando te resulten imposibles los esquemas formales detallados, toma apuntes respecto de las ideas que se te ocurren mientras piensas. Luego revisa tus apuntes y dales un orden secuencial que tenga sentido. Muchas veces verás, al hacer esto, cuales son las áreas que necesitan desarrollarse más, y sentirás que la transición entre el ordenar las ideas y el escribir es casi imperceptible. Hay dos sugerencias que pueden ayudarte en esto. Una es que son pocas las personas que pueden sentarse a escribir un trabajo acabado en su primer esbozo. No hay nada malo en reescribir un trabajo, así como no hay nada malo en volver a pensar un problema. Después de que hayas comenzado, no dudes en introducir cambios. Otra sugerencia es más una advertencia. Muchas personas cuando comienzan a escribir un 'trabajo' sienten que tienen que usar un estilo especial y complicado y palabras grandilocuentes. Con frecuencia logran ocultar así lo que saben y lo que quieren decir. En cualquier cosa que escribas, asegúrate de que sea lo más simple, directo y claro posible. Finalmente, digas lo que digas , y cualquiera que sea la organización que le hayas dado, no te olvides que el lector no puede leer tu mente y que lo único que puede leer es lo que has escrito. No dejes fuera pasos que has dado en tu razonamiento porque te parecen "obvios" o porque te parece que el lector "ya lo sabe". No dejes espacios en blanco al presentar tu razonamiento.
Este ensayo no debiera de asustarte. Ya has participado en una clase donde se ensayan las formas de razonar que utilizarás en tu trabajo. Lo único que necesitas es empezar el proceso por tu cuenta y verás cómo disfrutas cuando hayas comenzado.
NORMALIZACIÓN BIBLIOGRAFICA
¿Qué es una cita Bibliográfica?
Una cita bibliográfica es el conjunto de datos precisos y detallados con los que se facilita la transformación de una investigación a documentos, cualquiera sea su formato. La cita bibliográfica detalla tanto una de las partes del documento, como de las obras que en general se utilizaron por completo en la investigación, lo más importante de una cita son los detalles del texto y sus características editoriales, veamos algunos elementos de esta:
Elementos de una Cita Bibliográfica
Los elementos que componen una cita bibliográfica dependen del tipo de publicación, documento o formato en que se encuentra la información citada. En términos generales son los siguientes:
• Autor (es)
• Título
• Año de edición o publicación
• Información relativa a la descripción física
Tipos de Publicaciones
Monografías: Unidad bibliográfica que constituye una obra individual en sí. Ejemplo: libros o series monográficas de una colección.
Capitulo de una monografía: Unidad bibliográfica que no se publica separadamente sino como parte de una unidad mayor.
Artículos de publicaciones periódicas: Texto unitario de regular extensión que no se publica separadamente sino como parte de una unidad mayor.
Artículos de publicaciones periódicas: Texto unitario de regular extensión, consagrado a una información, explicación o comentario, en el que el autor desarrolla una idea. Se publica como parte de una publicación periódica (revistas, diarios, semanarios, series).
Audiovisuales: CD, Casetes, CD ROM, VHS, DVD, diapositivas, mapas, entre otros.
Electrónicas: Web, Blogs, correos electrónicos, etc.
Formas de citar monografías:
Elementos a considerar:
1. Autor (Apellido, Nombre)
2. Titulo y subtitulo.
3. Numero de Edición. No se incluye si es primera edición
4. Editorial
5. Año de publicación
6. Numero total de páginas.
Monografía como un todo (Se sitúa al final del texto)
Ejemplos:
RIVIERE, Angel. La psicología de Vygotski, 4º Ed., Madrid, Visor, 2004, 100 pág.
CONTRERAS, Urzúa, Hugo; Gonzáles, Silva, Leonel. Manual de F.U.T.: Fondo de Utilidades Tributables. Santiago, Chile, Cepet, 1995. 395 pág.
Capitulo de una monografía
Ejemplo de cita bibliográfica para capitulo de una monografía, con autor responsable:
MAYOR, María Ángeles. Evaluación del lenguaje oral. En: Verdugo Alonso, Miguel Ángel. Evaluación curricular: una guía para la intervención psicopedagógica. Madrid. Siglo XXI Editores, 2004. 1990 pp. 327 – 422
Ejemplo de cita bibliográfica para capitulo de una monografía, con editor responsable:
SALVATIERRA, Julio. RIOSECO, Alberto: Parámetros para medir la polución. En: Rojas, Juan, ed. Contaminación ambiental. Bogotá, Americana, 1991. pp. 131- 145.
Formas de citar publicaciones periódicas
Elementos a considerar:
1. Autor (es)
2. Titulo del articulo
3. Titulo completo de la publicación periódica, no usar abreviatura
4. Número del volumen en número arábigo.
5. Número de fascículo entre paréntesis.
6. Página específica: primera o última página de la contribución o del fragmento objeto de la referencia, precedida de dos puntos.
7. Fecha del fascículo, mes y/o año.
Ejemplos:
PINO, Gumucio, Luis. Movida desesperada. Qué Pasa, 29 (1501); 36-37, Enero, 2000.
PAULUS, Nelson; ROJAS, Fernando. Aranceles: un análisis descriptivo. Calidad en la Educación: 41 – 46, Diciembre, 1999.
Formas de citar tesis y seminarios de título:
Elementos a considerar.
1. Autor (es)
2. Titulo Completo
3. Mención de la Tesis (indicar grado al que opta entre paréntesis )
4. Lugar de Edición.
5. Nombre de la universidad, Facultad o Escuela.
6. Fecha de publicación.
7. Número de páginas.
Ejemplos de citas bibliográficas para tesis:
BARRA Flores, Patricia, Fajardo Sepúlveda, Claudia. Auditoria integral enfocada a la actividad de la construcción. Seminario (Auditor). Santiago, Chile, Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, Facultad de Administración y Economía, 1999. 139 p.
Forma de citar una película:
Elementos a considerar:
1. Titulo
2. Indicación del tipo de material (entre paréntesis [ ] )
3. Autores principales (Director, productor, etc.)
4. Número y año de edición.
5. Lugar de publicación
6. Editorial o casa productora
7. Fecha de publicación
8. Sistema de video (DVD, VHS, BETA o UMATIC)
9. Duración en minutos (entre paréntesis)
10. Sonora o muda (son. – mudo)
11. Blanco y Negro o color (byn – col)
12. Material complementario.
Forma de citar un CD-ROM
Elementos a considerar:
1. Autor.
2. Título.
3. Tipo de medio (Entre paréntesis [ ] )
4. Numero de Edición (excepto la primera)
5. Lugar de publicación
6. Editorial o casa productora.
7. Año de publicación.
Ejemplo para citar CD-ROM como un todo:
HISTORIA de Chile 2.1 [CD ROM]. Santiago, Chile, ICTIROM, Producciones Informaticas Ltda., 2005.
Ejemplo para citar una parte del CD-ROM:
HISTORIA de Chile 2.1 [CD ROM]. Santiago, Chile, ICTIROM, Producciones Informáticas Ltda., 2005. Paz en la Araucanía.
Para citar sitios Web.
Elementos a considerar:
1. Autor
2. Título
3. Tipo de medio
4. Lugar de publicación
5. Editorial
6. Año de publicación
7. Año en que se citó.
8. Disponibilidad y acceso electrónico.
Ejemplo:
MULHAUSER, Gretel. El Imaginario de lo masculino y femenino en estudiantes de pedagogía. Revista Chilena de Semiótica [online]. Octubre 2003, nº16. Disponible desde internet (http://www.ucm.es/BUCM/cps)
Que bacan que el curso tenga blog :D Y bacan profe esto que subio .. asi nos ayuda a ordenar nuestras ideas¡
ResponderEliminar