SEGUNDA PARTE DEL ENSAYO
1) DESARROLLO DE LA PREGUNTA INICIAL DE INVESTIGACIÓN
Deben recordar que no existe una receta o formula mágica, para responder el desarrollo de la pregunta inicial de investigación; hacerlo es el “trabajo científico” que implica necesariamente una capacidad creativa. En este momento del proceso de aprendizaje, deben reflexionar sobre todo lo aprendido en la investigación que ustedes realizaron, con el fin de profundizar en conocimientos, el o los temas que ustedes consideraron más interesante y donde aprendieron algo nuevo o reforzaron ideas que tenían previamente acerca de un autor o tema.
Por muy importante que sea el problema que hayan percibido, este no se transforma en problema, sino hasta que hagan explicito el deseo personal de investigarlo, el gusto por hacer este trabajo es de ustedes y eso se manifiesta en la lectura.
Ahora es el momento de jugar y entrar en un viaje por el mar de ideas o pensamientos (fuentes del conocimiento); en una nave que ustedes dirigen y que ya tiene una finalidad u objetivo claro (defender su hipótesis), pero no sabemos la ruta con la cual podemos llegar a este rumbo, por lo tanto estimadas investigadoras, ustedes deben trazar el camino (bibliografía), y comenzar el viaje cuanto antes, cuidando de no perderse. Sin embargo, pueden surgir imprevistos en el camino, que pueden poner en riesgo nuestra meta e incluso desechar la meta u objetivo, por que estos fueron poco viables y sin un sustento sólido, en ese momento deben estar muy claras que pueden prescindir de esta primera meta y trazar un nuevo objetivo y defensa de su viaje, argumentando el giro de la nueva propuesta; lo importante es que lleguen a puerto y ahí pensar y analizar los fundamentos que utilizaron para llegar a esta parte. En palabras más sencillas, y utilizando a Popper, sometan su hipótesis al tribunal de la falsación y verificación y determinen de que manera son viables.
Al momento de formular el problema de investigación, deben ser precisas. Imaginen que el problema planteado ha de ser la llave para abrir la puerta del área problemática que desean investigar, y desentrañar el valorable aporte que ustedes hicieron sobre el tema. Si no son precisas, se alejarán del postulado central que son los fundamentos que ustedes realmente quieren investigar.
Recuerden también que: QUIEN MUCHO ABARCA POCO APRIETA. No sean ambiciosas planteando soluciones a varios problemas, o fusionando pensamientos que son totalmente contrarios, tampoco utilicen excesiva cantidad de autores o libros, lo importante es que tengan una idea y demuestren en que se sustenta, en hechos, en verdades, en emociones, en el pensamiento, etc.
Este ensayo tiene características cualitativas, es decir, ustedes con escasa información plantean una hipótesis y luego, nos abocamos a comprender la pregunta por distintos significados que los participantes le dan a su situación o realidad. Hemos descartado el aspecto cuantitativo en este caso.
2.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS:
Los objetivos son enunciados que explicitan la intención fundamental de una situación a investigar. Emergen del problema mismo y están directamente relacionados con el objeto de estudio. Se divide en dos:
Objetivo General:
Son las razones del estudio y se refiere a las respuestas generales al problema planteado; reflejan lo que se desea conocer o estudiar.
Objetivos específicos:
Son objetivos propios de la investigación y están en relación con lo que se quiere alcanzar con el estudio. Señalan las acciones que se van a realizar y la información requerida para lograr el objetivo general. En otras palabras, es más detallado: Ejemplo; identificar; Reconocer; Comprender; Explicar; describir, desarrollar, conocer, etc. Son todas las acciones que ustedes van a trabajar y por lo tanto; son los elementos más importantes.
HIPOTESIS A DESARROLLAR CON LA LITERATURA:
Una vez que tenemos claros los objetivos, necesitamos volver a plantear la hipótesis, recuerden que la hipótesis es un supuesto, algo que no estamos seguros tiene un sustento y por lo tanto, al emitir una hipótesis, ya implica un riesgo. Este riesgo, debemos empezar a erradicar, con hechos que fundamentan lo que dice mi hipótesis; para esto es muy importante, la experiencia empírica que comprueba los hechos directamente, así como también, la literatura y las citas que apoyan la teoría que ustedes sostienen
Para nuestra investigación cualitativa (PROPIA DE LAS TEORIAS DE LAS CIENCIAS FACTICAS), debemos centrar nuestra mirada a la diversa literatura, para posteriormente realizar una reflexión inductiva (de lo particular a lo general), de manera de establecer una ley general, a partir de hechos que ocurren en la proximidad de nuestra vida, nuestras experiencias y la literatura. La filosofía no esta exenta de este paradigma, ya que esta disciplina, busca entender un postulado universal sobre hechos particulares y subjetivos.
FUNDAMENTOS TEORICOS:
Citas.
mágica
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario