lunes, 8 de noviembre de 2010

"Al rescate del hombre moderno"

Colegio Filipense Santiago


Departamento de Filosofía

Problemas del Conocimiento.























“Al rescate del hombre Moderno”.


















Nombre: Natalia Riquelme Vilches

Curso: Cuarto Medio B.

Profesor: Rafael Silva.











Introducción.



El presente trabajo tratará de hacer un paralelo entre la percepción de mundo y conocimiento existentes en la época Moderna y el Postmodernismo. Este fascinante cambio que se produce a partir de hechos puntuales y muy significativos en la historia de la humanidad fueron los que desembocaron en una metamorfosis de pensamiento diametralmente opuestos entre cada una de estas visiones.



Como sabemos las ideas acerca del conocimiento y cómo podemos arribar a él, ha sido una constante lucha del ser humano para poder de una vez disipar toda duda y llegar a conclusiones cada vez más exactas por medio de esta herramienta tan propia del hombre, y más aún lo es, el tener certeza de cómo afrontar el mundo que nos rodea, ya que, para poder hablar del progreso de la sociedad, tenemos que tener una idea clara y muy amplia acerca del universo en el cual nos desenvolvemos.



Según vaya adentrándose en el trabajo apreciará de qué manera se enfrenta y abarca cada tema de un punto de vista muy lógico pero al mismo tiempo ingenioso con el fin de involucrar nuevos pensamientos que vayan surgiendo conforme se desarrolle el argumento, dando paso de este modo al debate e invitar al lector a crear un juicio propio acerca del tema en cuestión.



Quizás más de alguna vez alguno de nosotros se ha preguntado: “¿Por qué se emplea el término de Postmoderno? o más aún, ¿Por qué se hace una diferencia entre el hombre Moderno y el Postmoderno, cual es punto de inflexión en el cual este último logra opacar esa corriente que con tanta fuerza logro alcanzar su auge durante el siglo XVI?” Sin duda estas interrogantes son las que hoy en día mantienen un fuerte debate entre filósofos e intelectuales, sin embargo, cualquier referencia al término de postmodernismo sugiere de inmediato el peligro cierto de que nos acusen de seguir la corriente global, de continuar perpetuamente con una moda intelectual más bien superficial e insignificante, ya que, uno de sus inconvenientes gravita en que el término al mismo tiempo que se posiciona en la sima de la moda, se rehúsa imperativamente a una definición detallada y exhaustiva.



Muchas veces se ha tratado a la corriente Postmoderna como una moda efímera, ya que sus principales críticos y opositores han dejado en evidencia a quiénes son lo más grandes garantes de su importancia, asegurando que: “Los teóricos de hoy en día desde la comodidad de sus universidades y escritorios, están continuamente obligados a inventar nuevos movimientos a los cuales deben darles nombre, puesto que mientras más sean los movimientos que puedan crear, más exitosas serán sus carreras”. Aunque por otra parte existen otros críticos un poco menos arduos, que sostienen que esta manera de actuar no sólo se deriva del seno del universo intelectual de los teóricos, si no, que son claros indicadores del gran malestar que existe hoy en día en la cultura contemporánea. Por lo mismo no es difícil entender esta corriente cultural conocida como “Postmodernismo”… En el cine, la música, el arte, la arquitectura, etc. No son más que espejo de la infestada ola reaccionaria que inunda al mundo de occidente.



Aún cuando este término se ha empleado de manera burda, cínica o despectiva; al hacerlo, lo único que se consigue es que se confirme que el Postmodernismo consta con el suficiente atractivo para llamar la atención de una gran audiencia.

Para finalizar debemos rescatar que para seguir avanzando derechamente hacia una comprensión más acabada del significado de “Postmodernismo” debemos dilucidar

los términos que subyacen y se derivan de lo postmoderno, y la manera más directa de lograrlo es contraponerlos con aquellos que nacen de lo moderno.



Partiendo de la base de que “Modernidad” y “Postmodernidad” son nuestros términos genéricos, resultará obvio rescatar que el prefijo “post” hace referencia a lo que sucede posteriormente, a un dejar de lado lo moderno, a un quiebre o ruptura entre ambos, ya que, el postmodernismo nace en contraposición de lo moderno y se basa en la negación de esta época, en la percepción de abandono que existe por parte de los rasgos de lo moderno.



De esta manera tomaremos lo esencial de todos los párrafos precedentemente escritos para sintetizarlos a modo de hipótesis, con el fin de proyectar de una manera sólida cada argumento fundado en una idea principal.



I Planteamiento del problema.



• Según los parámetros en los cuales Marx define a la sociedad moderna, como por ejemplo el decir que las condiciones materiales son las que determinan realmente a las sociedades, ya que vivimos de acuerdo a nuestras necesidades tecnológicas, y al enriquecimiento del capital de una persona que contrata a otras para que le trabaje, ¿es posible decir que ésta sociedad todavía se mantiene vigente o que ha cambiado de acuerdo a las necesidades del ser humano de crecer de una forma más individual haciendo valer sus derechos, y plantear más a fondo que el hombre moderno aún existe? Denomino como problema a esto, ya que en los tiempos en que vivió Marx hubo un hito en la historia que marcó a las sociedades, que fue la Revolución Industrial. Este proceso produjo que la población de la clase obrera debiera soportar malos tratos, siempre trabajándole a alguien que sólo se enriquecía a sí mismo; además de muchas injusticias para con ellos, lo que nos deja en jaque el hecho de cierta evolución del grupo más pobre de la sociedad existente. Los seres humanos están perturbados en el sentido de que ninguno es verdaderamente dueños de lo que hace, de su trabajo, ¿por qué?, porque hay una distribución socialmente injusta, hay un mundo de poseedores del capital y de la masa potencial económica de una sociedad determinada.



• El hombre tiene una parte tanto animal como racional; siendo la animalidad una verdad absoluta debido a sus instintos, que no pueden ser estudiados. Mientras que la racionalidad del hombre nos lleva a un camino más complejo de ser analizado, ya que el hombre aprende a ser racionales, no se nace con estos conocimientos, sino que se van formando con el tiempo. En base a este encabezado, ¿cómo se explica el capitalismo imperante en la época moderna, donde se era totalmente irracional debido a tener, por ejemplo, a tener a personas trabajando para la acumulación de capital individual y particular, sabiendo que la racionalidad del hombre nos impulsa a pensar en altos niveles de moral y ética?



• Para Kierkegaard, existen tres tipos de existencia del hombre, aquí plantearé una de ellas; la existencia basada en la estética. El esteta busca el placer y escapa del dolor. Por ello se apega al instante y corre detrás de lo que le promete más placer. Si en su camino se cruza con algo más prometedor, cambia de dirección y va tras ello. El esteta no se construye a sí mismo, se desarrolla por obra de la necesidad y no de la libertad, transformándose en lo que ya es. No tiene un proyecto a largo plazo. Un modelo de hombre estético es Don Juan, el "picaflor" que disfruta conquistando mujeres pero no contrae matrimonio, que rehúye el compromiso y sólo busca el placer. Este modelo de hombre surge en la Postmodernidad. Por lo tanto, ¿el hombre de la Postmodernidad se niega a construir un camino con otro, y se ciega en una individualidad para ganar beneficios de éste? ¿Es probable que en la Modernidad el hombre se sintiera más capacitado para vivir en sociedad?



• Si queremos diferenciar al hombre Moderno del Postmoderno, ¿es correcto señalar que el Moderno se daba el tiempo para razonar y crear las cosas mediante el uso de sus capacidades intelectuales, desarrollándolas a tal punto de crear teorías que estén vigentes hasta el día de hoy? y por otra parte ¿el hombre Postmoderno no posee estas capacidades o existe tanta tecnología que no le da los espacios para crear y pensar su vida?



• Según lo señalado anteriormente, ¿podemos hablar acerca del concepto de lo "humano", sin tener que hablar de sociedad?



II Identificación del problema.




El hombre Moderno a diferencia del Postmoderno, utilizaba gran parte de su tiempo para generar teorías racionales que aumentaran dramáticamente los índices económicos individuales de los grandes portadores de dinero, utilizando para esto, todos los avances tecnológicos que se creaban para apoyar la manufactura y el transporte, por citar dos de los campos más fructíferos e importantes. Mientras que el hombre Postmoderno se deja manipular por los medios de comunicación inhibiendo así su propia voluntad para generar conclusiones propias acerca de un punto de vista o un tema en específico y sobrevive a lo largo de su existencia motivado por acciones totalmente vanas y carentes de lógica.



III Hipótesis.



El hombre Moderno es superior al Postmoderno debido a que en la Modernidad existía un mayor poder de reflexión que en esta última, ya que los medios de comunicación (entre otras cosas) han impedido que el hombre logre pensar por sí mismo.



IV Importancia del problema y valoración social.



El tema escogido para ser analizado con mayor rigurosidad en este trabajo, tiene como objetivo el entender y comprender las diferencias existentes entre el hombre moderno y el postmoderno, para poder arribar y dilucidar si es que lo que en un principio se planteó en la hipótesis es netamente cierto, he utilizado distintos métodos de estudio para basar mi teoría, puesto que muchas veces el ser humano se ha preguntado si alguna vez existieron tiempos mejores que el contemporáneo sin poder llegar a encontrar fundamentos para afirmar o de cierta manera aclarar y disipar un tanto las dudas ante dicha postura.



V Desarrollo de la pregunta inicial de investigación.



Si bien es cierto, el hombre postmoderno consta con innumerables avances tecnológicos los cuales han ayudado de manera sustancial y considerable a su desarrollo como sociedad, ha sido también un factor que denota una marcada entropía dentro de estos dos agentes esenciales los cuales están obligados a convivir debido a que la sociedad ya está inmersa dentro de este mundo dominado por las telecomunicaciones, las cuales comienzan siendo una herramienta de gran ayuda para el hombre, pero que termina por consumir la mayor parte de su vida detrás de un objeto inerte el cual inhibe todas las relaciones interpersonales.



Con la creación de estos distintos objetos tecnológicos, el hombre pensó que podía llegar a tener una comunicación global y abarcar de esta manera una gran parte del mundo (si es que no todo), y en cierta medida lo “logró”, pero pasó por alto un punto que para el desarrollo de una persona es casi vital; el hombre postmoderno, en su afán por romper las barreras de la comunicación personal, ha dejado de lado las relaciones más humanas, las cuales son convivir el día a día con otras personas, ya que esto ayuda al desarrollo intelectual de los seres humanos en potencia, es decir, los niños. Por el hecho de que el interactuar con otros individuos de su misma especie estimula sus capacidades cognitivas y de interaccionismo, lo cual no es posible bajo el yugo de una sociedad impersonal que no se bien si deberíamos definirla como tal, ya que bajo el marco teórico de las relaciones humanas, ese niño que se cría frente a un televisor o un computador terminará por ser un ser humano sedentario y carente de redes sociales.



Las telecomunicaciones, en niños menores de cinco años, influyen de manera bastante compleja en su desarrollo de humanización, puesto que cuando son menores de la edad planteada, ellos absorben todo tipo de estímulos que se les entrega, por ejemplo: la violencia exhibida en la televisión y en los videojuegos, los cuales desembocan en que cuando ya adultos quieran salir a enfrentar el mundo, no tengan la capacidad de discernir lo que quieren lograr, y mucho menos tener una idea clara de en qué dirección remar para alcanzar sus objetivos, ya que la tecnología les deja el camino abierto para conseguir cualquier tipo de información de manera instantánea y ya procesada y analizada de antemano por otro individuo, de tal manera que lo que quiera concluir o quiera obtener, no será gracias a su capacidad de análisis o de síntesis, si no a una red tecnológica ampliamente saturada de información, la cual es complementada por una pequeña porción de gente que se ha dedicado a pensar y a desarrollar la lógica que cada uno “debe” poseer por el hecho de ser una cualidad innata de todo ser humano.



Por otra parte el hombre postmoderno ha ido generando en sus contemporáneos falsas necesidades, tales como: Las consolas de videojuegos, las cuales se pueden encontrar de diversas formas y a su vez a distintos precios; teléfonos celulares demasiado ostentosos que han perdido el Norte hacia su función primaria que es la comunicación, puesto que ahora han salido con televisión incluida, GPS, Internet móvil, entre otros; lo cual a su vez ya genera necesidades inexistentes y un excesivo materialismo.



De a poco el hombre postmoderno se ha ido sumergiendo en este agrio tango de una existencia discreta y aburrida, que ha terminado por criar personas hijas de la flojera y la vida rudimentaria, alejada de cualquier indicio de pensamiento inherente a cada uno de ellos, y recostándose en las faldas del conocimiento ajeno. Algo totalmente inimaginable y contraproducente para el pensamiento y el actuar del hombre moderno, el cual buscaba en lo más recóndito de su mente si es que era necesario para arribar a alguna conclusión convincente para él y su entorno.



Es por lo expuesto en los párrafos precedentes que fundamento con tanto ahínco que el hombre postmoderno es la franca decadencia de la humanidad, ya que cuando parecía que la historia de éste alcanzaba la cúspide del conocimiento, comenzó con una obsolescencia que se desarrolló a pasos agigantados y que hoy en día sólo muestra lo que irreparablemente vemos; grupos de personas acudiendo a los malls, que parecen ser el éxtasis urbano, ya que recibe en sus amplios pasillos a pobres y ricos por igual, todos juntos como una gran familia, a las cuales se les acoge de la misma manera y se les trata similarmente.



Lamentablemente, esta pintoresca descripción deja entrever una triste realidad, aquella que muestra que cientos de personas pasan frente a frente sin siquiera conocerse, sin siquiera mirarse, sin siquiera prestarse atención y, sin embargo, tienen algo en común “el consumismo”, mezcla rara entre el querer y el poder lograr. Muchas veces hemos oído una frase famosa que dice así: “el poder del dinero, todo lo puede”. Y bajo este concepto muchos hombres despiertan por las mañanas y ven en sus tarjetas de créditos la posibilidad de obtenerlo todo y conquistar el mundo con ella, pero es totalmente al revés, el mundo terminará por conquistarlos a ellos y terminarán por ser un eslabón más dentro del conglomerado de personas que habitan el mundo de hoy en día, un mundo sin nombre, donde cada uno tiene su propia realidad y es incapaz de compartirla con sus pares, ya que tienen un chip incorporado en sus mentes, llamado “Publicidad o Marketing” que los obliga a tener una sobre valorización de las cosas encerrándolos en una realidad enfermiza que desemboca en una vida, vivida para el trabajo y el consumo.



Génesis del Concepto “Posmoderno”.



Según Fredic Jameson el postmodernismo tiene su origen en todo aquello que llega a la cúspide del modernismo, aunque si bien es cierto, el concepto de postmoderno como tal no es del todo aceptado, ya que ni siquiera se entiende de una manera global, hace hincapié en que la vanguardia de los tiempos actuales es lo que da el chispazo inicial para que el motor posmodernista se ponga en acción, puesto que no es capaz de autoabastecerse por si mismo y necesita de lo moderno para utilizarlo como impulso que lo ayude a desplazarse hacia su apogeo.



Como ejemplo citaré parte de su ensayo:



“Esos estilos antes subversivos y combatidos –el expresionismo abstracto: la gran poesía modernista de Pound, Eliot o Wallace Stevens; El estilo internacional (Le Corbusier, Gropius, Mies van der Rohe); Stravinsky; Joyce, Proust, y Mann-, que nuestros abuelos consideraban escandalosos o chocantes, son para la generación que llega a las puertas en la década del sesenta el establishment y el enemigo: muertos, asfixiante, canónicos, los monumentos cosificados que hay que destruir para hacer algo nuevo.”



Por otra parte Jameson nos habla de los límites que ha pasado a llevar el postmodernismo para con la cultura, haciendo desaparecer los tratados geográficos entre la cultura de elite y la cultura pop. Lo cual obviamente no dejó indiferente a los grandes eruditos de las universidades que durante tanto tiempo intentaron generar ese ambiente distintivo entre la “alta cultura” y la cultura de masas o popular. Ya que, esta marcada diferenciación que existía hace algún tiempo atrás hoy no es más que la triste incertidumbre de no saber si lo que se está consumiendo es arte elevado o capitalismo cultural.



En otras palabras y a modo de síntesis podríamos decir que el postmodernismo nace en contraposición del alto modernismos el cual podemos encontrar en distintos tópicos de la vida diaria, ya sean: Cine, arte, teatro, literatura, etc. Puesto que cuando estos alcanzan su auge o está siendo pioneros en una idea, será responsabilidad de postmodernismo eclipsar tal movimiento.



VI Objetivos.



Objetivo general.


El objetivo general del presente trabajo es mostrar que en la balanza comparativa de la historia del hombre existe una notable supremacía del hombre moderno para con el postmoderno, debido a que el primero poseía las cualidades suficientes para demostrarle a la sociedad en la cual se desenvuelve que tenía todo para un desarrollo óptimo de la razón, por el hecho de tener una fuerte convicción de que el mundo que lo rodeaba no era el idóneo, por lo tanto debía ser cambiado y para ello utilizó las capacidades humanas más conocidas; tales como la razón y la posibilidad de desarrollar un estilo de vida que le permitía formar lazos sociales con más de sus pares. Además, dejar en claro que los medios de comunicación han influenciado dramáticamente a la sociedad por medio de un nuevo tecnicismo propio de la época postmoderna: “marketing” el cual le dice a la población cómo deben vestirse, lo que deben pensar y en qué gastar su tiempo libre y su dinero, ya que la industria es lo que mueve las masas para que sigan conceptos que no muestran lo que es la realidad de las preferencias del ser individual. Por último, cabe mencionar que el hombre postmoderno está sumergido netamente en el consumismo y materialismo, lo que lo lleva a querer más de lo que puede obtener convirtiéndolo irremediablemente en un prisionero más del sistema capitalista imperante en su época.



Objetivos específicos.



• En un segundo lugar, pero no por eso menos importante, mostraré el invento que llevó al hombre moderno al escalón más alto de su evolución, donde el uso de la razón marcó una tendencia intelectual. Este invento vino a ser la imprenta, ya que sin su creación, el hombre no se hubiera ilustrado y no llegaría jamás a lo que es ahora. Para este objetivo, utilizaré el libro “La primacía de la imagen”, ya que me proporciona la información acerca de la imprenta y del hombre ilustrado.



• Generaré una reflexión social, para que la gente abra los ojos y vea que los objetos no son lo fundamental para una vida sana y plena, si no que simplemente son los que llevaran a la humanidad a una decadencia tal, que nos volveremos reacios a la acción de pensar y analizar las cosas de manera una manera más humana y esencial. Despertarlos a una visión menos aparatosa y más empírica, ya que los artefactos nos proporcionan la información logrando que no seamos capaces de buscarlos por nosotros mismos.



VI Hipótesis a desarrollar con la Literatura.



Para desarrollar esta hipótesis, he utilizado los documentos:



- La primacía de la Imagen.

- El consumo me consume.



La primacía de la imagen.



En este ensayo escrito por Giovanni Sartori, se nos plantea que el hombre moderno, al crear la imprenta, está dando las bases para que el hombre actual pueda hacer surgir los medios de comunicación. La imprenta lleva al hombre moderno a crear los periódicos, la radio, el telégrafo y el teléfono, los cuales nos abastecen de un sin fin de conocimientos, por el hecho de tener que utilizar nuestra capacidad de análisis para comprender perfectamente lo que se nos informa, además de presentarnos nuevas ideas y culturizarnos.



Además, nos remonta a los tiempos en los cuales se crea la “enciclopedia”, que fue un gran avance para la población de la época, aunque ésta estuviera restringida para cierto estrato social. Si no se hubiera creado la imprenta, no existiría la enciclopedia, y sin ésta, no existiría la formidable etapa de “La Ilustración”, donde el hombre es el encargado de poseer grandes conocimientos.



Hasta estos momentos, el hombre estaba bien encaminado, debido a que tenía los conocimientos preponderantes a flor de “su” propia piel, es decir, podía sacar teorías o educarse mediante el uso de sus propias capacidades, ya que no todo se le ofrecía tan fácilmente como ahora. El hombre ilustrado era capaz de sentarse a escribir un libro que hablara de hechos descubiertos por si mismo, sin utilizar a otros para guiarse, puesto que aunque le entregaran una base o modelo a seguir, necesitaba guiarse mediante él mismo para llegar a conclusiones correctas o al menos la más convincentes para su propio intelecto. Teorías creadas por estos hombres ilustrados, aún siguen en pie, como por ejemplo la teoría heliocéntrica de Copérnico, la cual nos dice y nos demuestra que la Tierra gira alrededor del Sol.

El problema de la tecnología utilizada en los medios de comunicación surge cuando el hombre postmoderno, en su afán de querer formar un medio en el que se pueda tener cerca todo, crea la televisión, la cual nos da imágenes del mundo, donde podemos ver lo que sucede en los países que se encuentran más lejanos en el globo, y así nos volvemos seres que prefieren “ver” las cosas, antes de leerlas o escribirlas, donde el uso de las imágenes muestra todo sin necesidad de utilizar el “relato” que sería la explicación de esta fotografía. Por la ambición del hombre postmoderno, también se creará el Internet, que unirá todos los puntos antes señalados, dejando a la población sin necesidad de comprobar las cosas por sí mismo, ya que con tan sólo un click consigue todos los conocimientos que requiere.



Si enfocamos estos sucesos al ámbito social, podemos ver que si a un niño que está en pleno desarrollo, se le deja estar muchas horas frente al televisor o al computador, éste va a considerar el hecho de aprender las cosas mediante una vía audiovisual en vez de elegir leer un libro para conseguir conocimientos prácticos y básicos que le servirán para cuando sea mayor. Por lo tanto, el niño educado mediante los medios de comunicación audio-visuales como el Internet y la televisión, al momento de crecer y convertirse en adultos serán completamente incapaces de interactuar frentes a los estímulos de la cultura escrita.



Por lo tanto, la televisión es un medio el cual como todos sabemos nos entretiene, nos da ese grato momento de ocio que es tan necesario para el ser humano ya que el uso de las imágenes puede distraernos de la realidad en que cada hombre se desenvuelve, pero nos deja afuera nuestra capacidad de abstracción, ya que el hombre (o más bien el homo sapiens) debe su conocimiento a términos que no son mostrables con una imagen; como por ejemplo un preso que sale de la cárcel no nos muestra el significado del concepto libertad; la fotografía de un enfermo no nos da a conocer o entender qué es la enfermedad y una cara sonriente no nos deja comprender el concepto de la felicidad. Por lo tanto, la televisión invierte la evolución de lo sensible en inteligible y lo convierte en el simple y puro acto de ver. La televisión produce imágenes y anula los conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella toda nuestra capacidad de entender.



El consumo me consume.



Este libro nos plantea las consecuencias de vivir en un mundo capitalista y material, donde valoramos mucho más un objeto a una relación humana, ya que les damos la categoría de llevar nuestra felicidad al extremo y por ende necesitamos poseerlos. Pondré un ejemplo: Esteban tiene un par de zapatos, los cuales no tienen ningún defecto, pero los compró hace ya más de cinco meses, y ve que en el mercado hay otros con más tecnología, o un detalle como un cordón de otro color, éste querrá tenerlo por el hecho de que los medios de comunicación lo han masificado y expandido, dándole una propaganda tal, que hace que las personas vayan y corran a comprarlo, completamente convencidos de que los necesitan de vida o muerte. El consumismo nos hace tener necesidades que no existen, nos hace creer que al poseer más objetos podremos ser felices; pero éste deja de lado un ámbito muy importante en la vida del ser humano, que son las relaciones interpersonales.



Si un hombre le da prioridad a un objeto material antes de a la persona que ama, nos da a entender que éste lo que necesita para ser feliz es poseer más riquezas que otros, siendo una completa farsa ya que se sabe que el hombre no puede vivir o realizarse sin tener a un par a su lado. Por ejemplo, en la película “El ciudadano Kane”, el personaje principal vendió a su familia para conseguir todos los bienes materiales existentes los cuales le brindarían una felicidad falsa, ya que al final se da cuenta que no podía existir sin estar con alguien a su lado, sin recibir el cariño, la preocupación de otro.



El hombre moderno se encargaba de tener sólo lo que satisfacía a sus necesidades básicas, y no se preocupaba de tener más objetos materiales que los otros, ya que tenía muchas más cosas en las que pensar, donde la envidia no cabía en el basto espacio de sus vidas intelectuales. El hombre moderno se destacaba por el uso de la razón, donde no cabe el hecho de poseer más que los otros, mientras que el hombre postmoderno basa su vida frente a obtener más objetos materiales dejando de lado su capacidad intelectual y las relaciones beneficiosas que puede tener con la sociedad. Este hombre muestra su poder con el hecho de tener el dinero que le dé lo necesario para completar su materialismo exagerado, mientras que el hombre moderno mostraba su poder mediante las capacidades intelectuales que tenía.



VII Fundamentos teóricos (citas).



“La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas.”



Karl Marx.



http://frasedehoy.com/call.php?file=autor_mostrar&autor_id=164





El hombre, muchas veces se encarga de valorar mucho más las cosas materiales, objetos inanimados, que no poseen vida y que sólo usan para engrandecer nuestro ego por el hecho de lucirlos, pasando por alto lo esencial de la vida, que vendría a ser las relaciones humanas que se van construyendo a lo largo de los años y que son indispensables al momento de hablar del desarrollo de una persona.





“Cuanto el hombre quisiera ser más espiritual, tanto más amarga se le hará la vida; porque conoce mejor y ve más claros los defectos de la corrupción humana.”



Tomás de Kempis.



http://samaelgnosis.net/frases/filosofos.htm





Cuando el hombre quiere conocerse a fondo, cuando desea la meditación para entender lo que lo rodea y lo que puede hacer él para cambiarlo, se da cuenta completamente de los defectos que tiene la sociedad y el hombre que está a su lado, ya que conoce bien a lo que “se puede llegar” por conseguir un objetivo.





“La Ilustración significa el movimiento del hombre al salir de una puerilidad mental de la que él mismo es culpable. Puerilidad es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puerilidad es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena”.











Immanuel Kant.



http://acebuche3000.blogspot.com/2010/10/el-siglo-de-las-luces.html





La Ilustración es la encargada de hacer que el hombre piense por sí mismo, sin la necesidad de tener otro a su lado que lo guíe y lo lleve a llegar a las conclusiones que busca. Esta Ilustración hace que el hombre que estaba en esos entonces, se reencuentre con la ambición de conocimiento, ya que su capacidad de razonamiento se encontraba dormida hasta antes de éste acontecimiento.







Canción: “El consumo me consume”

Mario Cervera.



El consumo me consume

Y te quita libertad

El consumo es una droga

Que te resta humanidad

Te olvidas de los demás

Y del que no tiene pan

Sólo piensas en gastar

Te drogan desde pequeño

Te inyectan publicidad

Sólo ves un mundo rico

Y tú crees que es lo normal

Te ilusiona acumular

En un mundo artificial

Te olvidas de “los de atrás”

El consumo me consume

Vas dejando de pensar

Que en la tierra hay dos bandos

Siempre pierden los de atrás

El consumo me consume

Vas perdiendo libertad

Intenta ser más solidario

Es mejor dar que gastar

El consumo me consume

Mientras mueren los de atrás

Puedes salir de la droga

De gastar y no pensar

(y no actuar).

Tal como nos dice la canción, nosotros vivimos en un mundo que se enfoca completamente en conseguir más cosas de las que se necesitan, y no nos deja enfocarnos en lo que es netamente importante, como lo es la buena forma de hacer sociedad y llevar a cabo una vida sana con nuestros pares. Lo que se debe hacer para conseguir relaciones personales mejores, es ser más solidarios, ya que cuando nosotros damos, ganamos mucho más que cuando nos enriquecemos a nosotros mismos mediante el dinero que poseemos.

VIII Reflexión personal fundamentada.



De acuerdo a todo lo analizado en el trabajo presente, puedo destacar que el hombre contemporáneo, el cual somos nosotros, está en una clara decadencia marcada por el uso de los medios de comunicación audio-visuales, ya que este medio produce un fuerte rechazo a usar los libros, que nos complementarían gradualmente como al hombre moderno, por el hecho de informarnos y crearnos los conceptos en vez de “intentarnos” mostrar uno abstracto. Con la ayuda de los libros, todo ser humano es capaz de entender el mundo que lo rodea, ya que se nos presenta conceptualmente, es decir, debemos utilizar la razón para comprender y vivir en armonía frente a la sociedad existente.



Además, el hombre postmoderno, en su afán de querer simplificar la vida de las personas, ha logrado convertir a la sociedad en un ente totalmente carente de mente, ya que éste consigue las respuestas a sus inquietudes mediante el uso de Internet, lo que se resume en que nuevamente caerá en el circulo vicioso de obtener las respuestas de otros pensadores, en vez de evacuar pensamientos fundados en su propia capacidad de análisis. Por ejemplo, si un niño necesita hacer el famoso experimento del "poroto que crece" para sus actividades escolares, no será necesario que realice a cabalidad todos los pasos sugeridos y concluya de manera empírica lo ocurrido en el proceso, si no que será más cómodo y fácil dirigirse al buscador de Internet y encontrar ahí la tan anhelada respuesta, redactada previamente por otro ser humano que haya realizado el experimento con anterioridad, por lo que sabe de antemano que sucederá lo mismo que se le plantea en la pagina a la cual acudió, en resumen, como todo lo encuentra de manera rápida y sin moverse de la comodidad de su escritorio el realizar la actividad como tal, le producirá un rechazo conspicuo o notable hacia el maravilloso e impresionante mundo de conocer las cosas de manera empírica.



Por otro lado, veo la superioridad del hombre moderno en contraposición con el postmoderno, ya que éste fue el encargado de crear ciertos paradigmas en la sociedad que aún existen, como son los periódicos, la radio, el teléfono y como plato de fondo, la enciclopedia, capaz de almacenar todo el conocimiento que hasta ese momento existía en un libro que impulsó el desarrollo de la Ilustración y de lo que comprendemos como necesario para un óptimo progreso de la conciencia y la razón.



IX Conclusión.



Después del arduo trabajo de análisis realizado en estas semanas, podemos decir que el hombre, mediante todo el período evolutivo que lo ha desplazado desde sus inicios en la línea de tiempo hasta ahora, presenta ciertos cambios que marcan hitos sociales; como por ejemplo, la invención de imprenta que trajo consigo la enciclopedia, y luego, la ilustración. El hombre moderno creó grandes y diversas formas de aumentar su conocimiento (así como la lógica) y el uso de sus capacidades naturales que lo hacen diferenciarse del resto de los animales existentes en el planeta.



El problema del hombre postmoderno, se nos presenta cuando éste comienza a desarrollar un gran número de tecnologías en los medios de comunicación. Al principio, el hombre se informaba mediante el uso de la radio y el periódico, donde se utiliza la razón debido a que se les presentan conceptos genéricos que lo obligaban a usarla, ya que debía analizar y codificar la información en su mente con el fin de procesar y comprender lo que se le exponía. La televisión, deja al hombre contemporáneo las cosas expuestas audiovisualmente, sin comprender el contenido de las imágenes que proyectan; mientras que Internet, deja al hombre privado de su capacidad análisis y las conclusiones hechas por él mismo, para utilizar las ideas de otro, imposibilitándose en el ámbito de crear nuevas teorías o proyectos. Por ejemplo, un hombre contemporáneo ahora ya deja de crear teorías de aspecto filosófico o lógicas por el hecho de que ya el hombre moderno creó las suficientes para desarrollar su vida, al igual que deja de crear cosas que servirán para las masas.



Por otro lado, el hombre postmoderno está completamente sumergido en querer poseer más y más, ya que ahora, para ser calificado como un gran hombre, se le mide mediante parámetros distintos, puesto que mientras mayor poder adquisitivo tenga una persona, mas influyente será ante sus pares, donde los objetos pasan a ser lo fundamental en la vida de los seres humanos, dejando completamente de lado todo aquello que conste de un sentimiento tan puro como el amor.



Por lo tanto, el hombre moderno muestra una notable superioridad tanto intelectual como social frente al hombre postmoderno, por el hecho de complementar de una manera excelente la capacidad de “pensar” y ser una amalgama perfecta entre estos términos. Para el hombre moderno, era fundamental trabajar en relación a la mejora social, por lo que hacía que cada hombre hiciera las cosas por sí mismo, donde cada uno tenía una opinión formada de las cosas, y donde no existía espacio alguno, para la copia.





X Bibliografía.



Vía web.



• http://aprendizajeenlinea.blogia.com/2005/041509-kierkegaard.php

• http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/fividu09.htm

• http://www.hist.puc.cl/historia/iaspm/pdf/Garciacanclini.pdf

• http://www.scribd.com/doc/6944223/Frederic-Jameson-Ensayos-Sobre-El-Posmodernismo

• http://www.anuariopregrado.uchile.cl/articulos/Filosof%EDa/Anuario_Pregrado_La_Pregunta_de_Kant.pdf

• http://www.youtube.com/watch?v=K8sOlWAnOzI

• http://www.frasedehoy.com/call.php?file=autor_mostrar&autor_id=164

• http://samaelgnosis.net/frases/filosofos.htm

• http://acebuche3000.blogspot.com/2010/10/el-siglo-de-las-luces.html

• http://biblioweb.sindominio.net/pensamiento/jameson.html





Vía escrita.



• “Breve Historia de la Filosofía” Humberto Giannini

• “La primacía de la imagen” Giovanni Sartori.

• “El consumo me consume” Moulian Tomás.

• “El giro cultural (Escritos seleccionados sobre el posmodernismo) Fredric Jameson.

No hay comentarios:

Publicar un comentario