lunes, 8 de noviembre de 2010

EL PROBLEMA DE LA RELIGIÓN COMO NIHILISMO DISFRAZADO

Colegio Filipense



Cuarto Medio B


Problemas del conocimiento



















“El problema de la Religión

como nihilismo disfrazado”



























Investigación

Nombre: Consuelo Vega

Profesor: Rafael Silva















1) Planteamiento del problema



a) Formulación del problema



¿Qué es la religión?

¿Cuáles son los principios fundamentales de las religiones? ¿Se relacionan entre las diferentes religiones?

¿Por qué existe una variedad de religiones?

¿Dios u hombre?

¿Creer; razón o pasión?

¿Cuáles son las motivaciones del ser humano para creer?

¿Es necesario creer en algo o alguien?

¿Existe realmente una religión que permita ser libre?

¿A que nos llama la religión?

¿Es posible no creer en ninguna religión?

¿A que se le conoce como pecado?

¿Por qué se le teme al castigo divino?

¿Somos marionetas de un ser realmente omnipotente?

¿Desde donde proviene nuestra Fe?





b) Justificación de la investigación General:



Es importante realizar una investigación con respecto a la religión, debido a que el tema produce grandes controversias en la sociedad en la cual vivimos, por lo que es un tópico que no deja indiferente a nadie, ya que muchas veces la religión es muy cuestionada y por tanto es constantemente atacada, con argumentos quizás que se hacen nulos para las personas que si creen en una determinada religión.



Es un tema y una forma de vida que esta ahí, en todos lados, por lo que se hace interesante investigarlo.



Por otro lado es necesario demostrar cuanto influye la religión en las decisiones cotidianas, para así comprobar si el ser humano al momento de enfrentarse a distintas situaciones actúa porque realmente es capaz de darse cuenta de lo que está eligiendo o porque inconscientemente actúa bajo la ideología moral que imparte la religión en la que participa.



En los tiempos actuales existe muy poco tiempo para la introspección y el cuestionamiento en los edificios de creencias, por lo que muchas veces nos dejamos llevar por dogmas que nos predisponen los seres que nos educan. Es decir, es importante ver si el conocimiento sobre lo que creemos es meramente tradicional, espiritual, o interfieren mecanismos racionales y/o empíricos en nuestra certeza absoluta de un Dios. Y cuán aceptables son éstos.



Además junto con esto, este trabajo es importante para comprender que tan fiable son nuestras creencias en la fundamentación de los conocimientos que adquirimos durante nuestra vida.



Finalmente es una crisis y análisis profundo a la religión misma, con el propósito de comprender cuan aceptado es dudar ante los principios y dogmas ya establecidos. Es una investigación que traspasa todo límite moral, busca la duda como medio hacia un razonamiento sólido.





2) Identificación del problema




El problema en esta investigación son las conductas que adoptan los seres humanos, cuando pertenecen a una religión, independiente de cual se ésta.



Para abordar la investigación es necesario acudir a los orígenes de la religión, al concepto como tal y a los distintos tipos de religión. Por otro lado es importante señalar cuales son los postulados y principios que imparten las religiones, dentro de las diferentes culturas.

Este trabajo se realizará bajo una mirada de los siguientes cuatro autores que han dedicado gran parte de sus filosofías a señalar el espacio de la religión en el mundo humano, estos son: Tomás de Aquino, San Agustín de Hipona, Nietzsche y Sartre.



Por otro lado se citará al filósofo racionalista Rene Descartes, además de Locke, como representante de la corriente empirista.



Es por esto que se citaran fundamentalmente frases de los filósofos anteriores, de manera que se logre una análisis de esta con una directa vinculación e interpretación, lo mas objetiva posible, ante nuestro tema principal; la religión.



El trabajo investigativo se realizará bajo el método argumentativo ARE, que consiste en una afirmación, posteriormente un razonamiento y finalmente la evidencia.



a) Motivaciones para plantear el problema



Las motivaciones que me incitan a realizar una investigación sobre la religión parten de lo más íntimo de mí ser. Debido a que considero importante y casi inevitable el cuestionamiento a lo que adherimos nuestra certeza absoluta, ya que así es la única forma de no titubear ante las presiones externas que te incitan constantemente a abandonar tus valores y principios fundamentales. Muchas veces me he preguntado por qué soy quién soy, y es debido a esto que he empezado a dudar de todo cuanto tengo a mi alrededor.



Muchas veces no es porque realmente lo dude, si no más bien es menester personal saber y conocer mis propios principios. Sin embargo, debo reconocer que el medio en el que me desenvuelvo me presiona aun más, porque quizás si no hubiese existido una familia que me inculcara los valores y principios del catolicismo, jamás hubiese sido parte de lo que se puede llamar la “Iglesia Católica”. Y hoy seria quizás mejor, igual o peor persona.



Hay muchas veces que no entiendo la discriminación que se produce en cuanto a la persona que cree, y porque se cometen tantas injusticias de parte de la entidad en la que creo, es por eso que la religión es una motivación constante a lo que somos.



Finalmente prefiero sacarme toda la inestabilidad que se produce en la enseñanza media en cuanto a lo que muchos nos enseñan a través de la religión, es por esto que ahora cuando estoy casi a punto de abandonar lo que ha sido una de las etapas mas lindas de mi vida, me siento mucho mas reflexiva y casi más comprensiva, y es así que escogido esta instancia del ramo problemas del conocimiento para abarcar todo lo que se refiere a la religión. Como una especie de autorreflexión y autoanálisis de lo que fui 13 años de mi vida perteneciendo a un colegio Católico.



Sin embargo, no puedo dejar de asumir los mil y un errores que hemos cometido bajo el nombre de Dios, y gracias a esto soy capaz de darme cuenta que lo que somos es lo que simplemente hemos querido ser, y reconozco la imperfección del mundo humano, por lo que el de la Iglesia Católica es casi inevitable.





3) Formulación de hipótesis o supuesto de la investigación



En esta investigación se realizará la siguiente hipótesis:



La religión es un método; con el título prohibido pensar que todo ya está escrito



Como se puede apreciar en primer lugar se buscará determinar si la religión se ubica dentro de un método como sistema meramente moral y ético. A continuación se indagara cuales son los principios que imparten, para así poder descubrir si la religión incita a un nihilismo disfrazado en el ser humano.



La variable independiente de esta hipótesis corresponde a la religión como tal, sus costumbres, tradiciones y principios. Por otro lado la variable dependiente se reconoce como la influencia nihilista que ejerce la religión en el hombre, quitándole toda libertad de consciencia, obligando al ser humano constantemente a decir, pensar y hacer lo que ya está escrito, sin derecho a la duda y al análisis crítico.



Las variables intervinientes dentro de esta hipótesis radican en los distintos orígenes de las creencias, ya sean racionales, empíricos, románticos, etc... Además también influyen las diferencias de una religión con otra, en cuanto a costumbres y principios. También la recepción de la religión en las distintas culturas, géneros y edades.





4) Análisis del problema y valoración social



El problema presentado en este trabajo comienza de la inautenticidad en la cual puede caer el ser humano que llega a regir cualquier comportamiento de su vida bajo los dogmas de su religión, sin antes hacer un cuestionamiento verdadero, para así saber realmente si sus cimientos religiosos son lo que el propio ser humano espera.



En el mundo en el que vivimos hoy estamos constantemente expuestos a mucha información que nos llega y de la cual debemos ser capaces de filtrar y reflexionar para así poder tomarla como un conocimiento, aunque este no sea verdadero ante los ojos del mundo si lo sea ante los nuestros, para así poder evitar que el mundo externo corrompa nuestro ser, que es tan propio nuestro, y del cual debemos cuidar siempre.



La no valoración del pensamiento humano, que nos hace libres y conscientes nos lleva a caer a grandes sin sentidos, por lo que evitar el cuestionamiento de la religión, u otros temas del ser humano, produce grandes estancamientos para el desarrollo personal y el alcance de la felicidad.



Esto es un problema que nace desde nuestros cimientos y que se expande a todos lo que nos rodean, por lo que es tarea de cada uno valorar y reflexionar en lo que se cree.



El problema de la religión es valorado socialmente, ya que siempre produce algo en las personas, sea fanatismos, creencia absoluta, adversarios, y aun así los que tratan de mantenerse al margen de la religión tienen sus propios argumentos y principios para hacerlo.



Es un tema que es para todos, cualquiera puede optar a creer en una religión. No es excluyente, más bien puede lograr afinidades con ciertas culturas pero nunca es imposible ser parte de ella.

Pese a esto la religión como tal es constantemente juzgada, por lo que tiene una valoración muy crítica y hasta a veces prejuiciosas, por lo que es importante velar en esta investigación mayormente por la objetividad del tema a tratar.



La sociedad muchas veces opone discriminación a la gente que cree, por lo que esto contribuye a que mucha gente se avergüence de la religión que profesa, por miedo al rechazo. Esto hace que la religión a demás de ser criticada y prejuiciada constantemente, sea manchada y catalogada de anticuada, que no deja espacio para la libertad y que es poco tolerante. Todos pensamientos que serán estudiados en la investigación como factores del problema de la religión, sus creencias y principios.



I. Objetivos



Generales:

1. Lograr hacer crisis desde un punto de vista nihilista a la religión

2. Analizar las creencias religiosas tradicionales



Específicos:

1. Tener conciencia verdadera y reflexiva sobre de los pensamientos que nos parecen buenos y por consiguiente los adoptamos en nuestras conductas, y los que no lo son y por ende no los ejercemos en nuestra vida.

2. Reconocer cuales son las intenciones del ser humano que se adhiere a una religión en pro de una vida extra-terrenal

3. Comprender que significa creer en Dios y los principios fundamentales de cada religión, cuales son las consecuencias de esta creencia y de que manera influye en cada individuo.



II. Desarrollo de la hipótesis



La hipótesis que abordaremos, planteada en la primera parte de este trabajo es la siguiente:



“La religión es un método con el título prohibido pensar que ya todo esta escrito”



Antes de comenzar con el desarrollo de esta investigación es necesario aclarar algunos términos que convergen en nuestra hipótesis



o Religión: Sistema de la actividad humana compuesto por creencias y practicas acerca de lo considerado divino y sagrado. Es de tipo existencial, moral y espiritual.

o Método: Camino o vía para llegar a algo.

o Nihilismo: Del latín nihil (nada) e ismos (doctrina, movimiento). Es un “actitud” puesto que no es un tendencia filosófica estrictamente definida, de negación de todo principio, autoridad, dogma filosófico o religioso. El nihilismo hace una negación a todo lo que predique una finalidad superior, objetiva o determinista de las cosas puesto que no tienen una explicación verificable. Además argumenta que la existencia humana no posee ningún significado, propósito o valor esencial superior

o Dogma: Doctrina sostenida por una religión u otra organización de autoridad y que no admite réplica, es decir, es una creencia individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad, cuyo contenido puede ser religioso, filosófico, social, sexual, etc.



Las definiciones anteriormente descritas nos sitúan conceptualmente en lo que significa la hipótesis propuesta.



Esto quiere decir que la religión, como parte de la actividad humana tiene sus bases en un método, como sistema moral y ético, impidiendo así el pensamiento reflexivo de sus creyentes, por lo que cuyo objetivo de bien o mal, está delimitado necesariamente por el valor que cada religión le entrega a sus dogmas.



Evidentemente con este juicio tenemos que la religión se entrega de una forma exacta, de manera que la misión del ser humano en ella es seguir los planteamientos que ya se han hecho a lo largo de la historia y la tradición, es decir respetar los dogmas, sin que estos estén sujetos a una prueba que los verifique como tal.



Es por esto que es necesario indagar cual es la función que cumple el ser humano en la religión, y si ésta, por su característica de método cumple un papel nihilista en el pensamiento del ser humano.



Además dentro de esta hipótesis es necesario abordar la variable independiente, que corresponde a la religión como tal, sus costumbres, tradiciones, y principios.



Por consiguiente la variable dependiente se reconoce como la influencia nihilista que ejerce en el ser humano, quitándole toda libertad de consciencia, obligando al ser humano constantemente a decir, pensar y hacer lo que ya está escrito, sin derecho a la duda y al análisis crítico.



Las variables intervinientes dentro de esta hipótesis radican en los distintos orígenes de las creencias, ya sean racionales, empíricos, románticos, etc... Además también influyen las diferencias de una religión con otra, en cuanto a costumbres y principios. También la recepción de la religión en las distintas culturas, géneros y edades.





III. Fundamentos teóricos





Nietzsche en su conocido libro “El anticristo” nos introduce constantemente al problema de la religión. Un ejemplo de aquello es como “Fe significa no querer saber la verdad” , ya que Nietzsche va a señalar que el ser humano cuando encomienda su vida a la fe absoluta de algo, desplaza cualquier otra justificación racional en pro de su satisfacción personal, es decir su certeza absoluta radica solo en él, no en una verdad universal, por lo que le quita autonomía al ser humano creer en algo de lo cual no se sabe su certeza. Además en consecuencia con esto señala que “La única diferencia entre Dios y yo es que yo existo.” , es decir el ser humano, “es” por consecuencia de su libertad , un ser que existe , ya que pertenece al mundo terrenal , puede elegir, mientras que Dios , sin duda no existe, ya que no tiene una manifestación demostrable aquí en la tierra. Dios no toma decisiones, por lo tanto no es libre, no tiene existencia. Nietzsche aquí realiza una gran critica a lo que significa el cristianismo ya que deja ver que todo lo que ésta religión plantea se sustenta en un irreal, por lo que el ser humano debería encomendarse a su misión personal, que está aquí en la tierra, y no en un mundo supra terrenal. Porque él es el único ser que existe, que piensa y puede crear los valores, que el cristianismo intenta hacer a través de sus dogmas, y que el ser humano debe destruir para salir a su propia verdad.



Día tras día la sociedad maquina el mundo a sus pies, y junto con todo lo que ha hecho de ella a inscrito a este mundo terrenal un dios castigador y misericordioso, no un dios del amor como diría Nietzsche, un dios bailarín, que sin duda este no podría importarle ningún tipo de alabanza, sino que buscaría que dejarán de hablar de él y se dedicaran a vivir como humanos.; “No puedo creer en un Dios que quiera ser alabado todo el tiempo.”



El ser humano vive por otros, pero en su afán altruista encuentra su más hondo egoísmo; “El Hombre, en su orgullo, creó a Dios a su imagen y semejanza.” , ya que cree que Dios busca alabanzas, egocentrismos, idolatrías, castigos y divinidades, siendo que todas estas conductas son inventos y necesidades del propio ser humano con la finalidad de consagrarse así mismo.



El cristianismo se ha encargado de velar por valores destructivos, y ha inventado el pecado para impedir el libre pensamiento.



“El remordimiento es como la mordedura de un perro en una piedra: una tontería.” El cristianismo enseña que el mal debe ser castigado, a través del remordimiento y el arrepentimiento, siendo que el ser humano jamás logrará reivindicarse por medio de estos procedimientos. Es más, el mal que hizo ya está hecho, y no con un par de padres nuestros el asesino va a revivir a su muerto. Es una ilusión que consuela. Un ilusión absurda, una tontería.



Cuando Nietzsche nos recuerda que nuestros actos no nos pueden aislar del mundo terrenal, lo hace precaviendo en que vivir como nos dice el cristianismo, de manera supra-terrenal, nos hace perder el dominio de esto, lo que somos, haciéndonos perder nuestro objetivo entre la nada, y convirtiéndonos en nihilistas pasivos, porque “Haber hecho algo “inmortal” puede llevar a la perdición





“…Todos tenemos un cristianismo heredado (ya que ninguno de nosotros conoció a Cristo directamente). Pero para mí, cristianismo heredado significa —crudamente— que gracias a dios soy ateo, que no creo en los ídolos, ni que Dios esté aquí o allá; no sé ni siquiera si creo que Dios existe como un objeto. ¿Dónde estaría? ¿En el cielo? ¿Debajo de la tierra? Encima, después, dado que existe, debe ser representado. Y dado que tiene que ser representado, lo representa el Papa. Y si el Papa representa a Dios, se vuelve autoridad, Hay que dejar de lado todo esto en nombre del Evangelio”



Aunque al abordar nuestra hipótesis, nuestro objetivo no radica en la existencia de Dios, es casi inevitable tocar el tema para abordar el cristianismo, ya que indudablemente todo lo que converge en la religión surge de la existencia de Dios.



Indiferentemente a esta afirmación podemos ver como este filósofo nos entrega una relación social de lo que es el cristianismo en el ser humano, ya que asegura que todos creemos en Dios por mera herencia social, ya que es un conocimiento que nos traspasan nuestros ante pasados, por lo que descarta la posibilidad de que la creencia en un Dios fuese reflexiva, sino que casi determinada por factores externos.



Además existe aquí una crítica a lo que es la figura autoritaria que tiene el cristianismo en el hombre, ya que consecuentemente esta institución jerarquizada impide el manejo del ser humano en un ambiente natural y libre, porque es manejada y educada bajo la sombra del dogma moral de la religión, que es representada por un ser humano igual que cualquier otro.





IV. Marco conceptual





Nietzsche y el Nihilismo



El nihilismo tiene antecedentes muy antiguos y se encuentra ya en algunos textos filosóficos hebreos, como el Eclesiastés. Entre otros filósofos ecuménicos que han escrito sobre esta materia se incluye a Friedrich Nietzsche y a Martin Heidegger.



Nietzsche describió a la cristiandad como una religión nihilista porque evadía el desafío de encontrar sentido en la vida terrenal, y que en vez de eso crea una proyección espiritual donde la mortalidad y el sufrimiento eran suprimidos en vez de transcendidos. Nietzsche creía que el nihilismo es un resultado de la muerte de Dios, e insistió en que debía ser superado. Es por eso que Nietzsche distinguió entre un nihilismo pasivo: que significa ser nada y permitir que otros hagan por ti, es decir ser mediocre y militante, vives por vivir. Y un nihilismo activo, que significa asumir la nada, e impulsarse a través de eso a la voluntad del poder, a la voluntad que crear.



1. El nihilismo como resultado de la negación de todos los valores vigentes: es el resultado de la duda y la desorientación.

2. El nihilismo como autoafirmación de esa negación inicial: es el momento de la reflexión de la razón.

3. El nihilismo como punto de partida de una nueva valoración: es el momento de la intuición, que queda expresada en la voluntad de poder, en quien se expresa a su vez el valor de la voluntad.

Esta es la base sobre la que ha de construirse, según Nietzsche, la nueva filosofía. El hombre provoca, en primer lugar, la muerte de Dios o la destrucción de los valores caducos. En segundo lugar, el hombre toma conciencia plena del fin de estos valores o de la muerte de Dios y se reafirma en ella. En tercer lugar, y como consecuencia de todo lo anterior, el hombre se descubre a sí mismo como responsable de la destrucción de los valores o de la muerte de Dios, descubriendo, al mismo tiempo, la voluntad de poder, e intuyendo la voluntad como máximo valor; así se abre el camino a unos nuevos valores.

Nietzsche y la Cristiandad

En la religión para Nietzsche la voluntad creadora no se puede ejercer porque el hombre esta condenado a seguir lo que ya esta dicho, ya que vive en el consuelo metafísico, que significa la creación de la esfera celeste que reprime el sentimiento en pro de una vida eterna, que es lo que nos plantea el dogma fundamental de la religión.

Junto con esto los seres humanos religiosos viven en el mundo de los transmundanos porque ocultan sus cabezas y verdaderas intenciones por el que dirán, y por lo que ya está escrito. Porque el ser humano tiene miedo a cambiar, a salir de su seguridad que le entrega el dogma y del cual no es necesario reflexionar, para enfrentarse al mundo de verdad, es por eso que vive constantemente en la interacción con un mundo extra-terrenal, que le otorga mayor liviandad a lo que significa la vida misma.

Recurrir a un mundo suprasensible lo interpreta, pues, como una reacción anti-vital, como una negación de la vida, (vida que está marcada por el sufrimiento tanto como por la alegría), como una venganza contra la naturaleza, propia de espíritus ruines que odian la vida, un producto del resentimiento contra la vida. Incapaces de aceptar un destino trágico, los hombres se rebelan contra esa vida que les aboca al sufrimiento y la niegan, convirtiéndola en un mero residuo de otra realidad, perfecta ésta, donde ahogan su resentimiento.

Nietzsche además señala que el cristianismo es platonismo para el pueblo, porque fomenta el populismo y el pensamiento no reflexivo. Ya que el hombre pierde su condición y encauza su vida a la gloria de dios y su felicidad queda limitada a su condición pasajera, por lo que vive ansiando la vida eterna, y se olvida de vivir, viviendo en una constante lucha, la cual es aplastada y embaucada por el dogma religioso.

Dios ha muerto

Es más una observación que una declaración. Nietzsche no dio argumentos para el ateísmo, sino meramente observó que, para todos los efectos prácticos, sus contemporáneos vivían como si Dios estuviera muerto. Nietzsche creía que esta muerte minaba los fundamentos de la moral y que acabaría por desembocar en el más completo nihilismo y relativismo moral. Para evitar esto, él creía en la revaluación de los fundamentos de la moral para comprender mejor los motivos y orígenes subyacentes de los primeros. De esta manera los individuos podrían decidir por sí mismos si un valor moral es obsoleto o está desviado por imposiciones culturales o quieren realmente tomar ese valor como cierto.

La religión ya no puede seguir siendo un manual de cómo hacer las cosas. Es necesario crear, y para eso antecede la destrucción a los valores tradicionales, destruir a la figura que encarna socialmente lo que significa ser bueno o malo moralmente. Para así poder ver lo que realmente es, desde un punto de vista enriquecedor para el ser humano que percibe esta realidad.

En su libro llamado El Anticristo, Nietzsche escribe sobre cómo la cristiandad se ha convertido en una ideología establecida por instituciones como la Iglesia, y cómo las iglesias han fallado a la hora de representar la vida de Jesús. Es importante, para él, distinguir entre la religión de la cristiandad y la persona de Jesús.

Nietzsche explicó la religión cristiana como si fuera representado por iglesias e instituciones a las que llamaba su «transvaloración» (del alemán Umwertung) de los valores instintivos saludables. Transvaloración es el proceso por el cual el significado de un concepto o ideología puede ser puesto al revés a su topónimo. Fue más allá del pensamiento de los agnósticos o ateos de la Ilustración, quienes sentían que la Cristiandad era simplemente falsa. Él afirmaba que ha podido ser deliberadamente infundida como una religión subversiva (como un arma psicológica subversiva) dentro del Imperio Romano por el apóstol Pablo como una forma de cobrar venganza por la destrucción romana de Jerusalén y el Templo durante la Guerra Judía.

Nietzsche contrasta a los cristianos con Jesús, a quien admiraba de gran modo. Nietzsche argumenta que Jesús transcendió las influencias morales de su tiempo creando su propio sistema de valores. Jesús representaba un paso hacia el Übermensch. Al final, Nietzsche clama sin embargo: en contraste con el súper-hombre, quien abraza la vida, Jesús negaba la realeza en favor de su «Reino de Dios». La negación de Jesús para defenderse a sí mismo, y su muerte, eran consecuencias lógicas de su desajuste de sistema de ideas. Nietzsche entonces analizó la historia de la Cristiandad, descubriendo una distorsión progresiva de modo grotesco de las enseñanzas de Jesús. Él critica a los primeros cristianos por convertir a Jesús en un mártir y la vida de Jesús dentro de la historia de la salvación de la humanidad como motivo para dominar a las masas, encontrando a los apóstoles cobardes, vulgares y resentidos. También argumenta que las sucesivas generaciones malentendieron la vida de Jesús, mientras la influencia de la cristiandad crecía.

En el siglo XIX, Nietzsche concluye, la cristiandad se ha vuelto tan mundana para hacerse una parodia de sí misma, una total manipulación que ha sufrido desde que murió Cristo. Por eso sentenció, en una de sus frases más conocidas: "El último cristiano murió en la cruz", refiriéndose a que nadie siguió las enseñanzas de Cristo, y que Pedro y los que siguieron con la doctrina cristiana sólo hicieron negocio con la figura de Cristo, por lo tanto, él ha sido el único cristiano (al ser el Cristo).

La religión como método que debe ser destruido

Como podemos apreciar Nietzsche dedica gran parte de sus pensamientos a la destrucción de lo que significa el cristianismo. Con esto reflejamos como la religión a lo largo de toda la historia se ha ido transformando. Es decir las distintas generaciones de la historia han dedicado gran parte de sus vidas a alabar a Dios, ya que se manifiestan altruistamente en un beneficio que termina siendo meramente personal. Como una respuesta al miedo que se siente el vivir entre el dolor y la miseria, se ha creado un mundo paralelo al terrenal, uno ideal que estremece todos nuestros valores en función de la utopía que significaría habitar en el. Justificación que si la estudiamos desde un punto de vista psicológico es bastante usual, ya que el ser humano constantemente se intenta proteger de lo que significa un peligro que atente contra su vida, sin embargo esta ansiedad por conquistar un mundo extra-terrenal limita al hombre a dejar de existir en su propio mundo, ya que en él no se siente seguro. Pero todo esto atenta contra la condición humana de libertad…

El mundo suprasensible no es más que una ilusión, una ficción, una fantasía construida como negación del mundo sensible, única realidad para nosotros. El ser humano indudablemente debe destruir este camino o método en el cual destina su vida para poder encontrarse y gobernarse, ya que de esta forma el problema de la religión no se tornaría nihilista y embaucador, porque hasta quizás lo mas probable es que no existiría. El mundo terrenal tomaría el sentido que merece y es así como la voluntad creadora de la moral surgiría de la propia alma humana, y no de una divinidad. Es necesario que el mundo se rija por los valores humanos, no sagrados, es necesario que volvamos a nacer entre las cenizas como lo haría el ave fénix, para poder entender que nuestros valores morales son pasionalmente correctos, y no significa vivir por vivir sino que significa hacer algo por lo que se quiere, desde el yo puedo.

























VI) Conclusión



Esta investigación del nihilismo como consecuencia directa de la religión, que se aprecia en un efecto negativo dentro de la conducta humana, se desarrollo a la luz de todo el planteamiento Nietzscheano. En el recorrido de esta investigación, y bajo un marco conceptual se fue desglosando las distintas fases de la religión dentro del comportamiento humano. La hipótesis fue corroborada de manera que el análisis que se presenta a continuación desglosara el por qué.



En primer lugar cabe señalar que la religión de la cristiandad se ha instaurado socialmente como un método, de manera que su objetivo radica en inducir al ser humano en un camino o vía hacia algo, el cual esta directamente relacionado con el poder divino, en este caso Dios. Siguiendo con este planteamiento el método de la religión esta compuesto de una serie de dogmas, los cuales conllevan y permiten acciones consideradas como buenas, y otras como malas, adhiriendo todo el pensamiento humano a afirmaciones que no tienen ningún derecho a réplica, es decir que no pueden ser cuestionadas, ya que su verdad esta respaldada en la historia.



Es aquí donde surge la religión como nihilismo disfrazado, ya que bajo el planteamiento nietzscheano éste conduce a infinitas conductas que no son adecuadas, ya que se sustentan en irreales, además de que ejercen un papel inhibidor en la decisión humana, porque se debe hacer todo lo que está escrito, evitando así la creación de algo nuevo, que conlleve al ser humano a ser lo que él quiere, y no a vivir bajo el adoctrinamiento de la religión que profese. Por ello el nihilista va con miedo, tanteando el terreno, estudiándolo, siempre con la conciencia fuera y, en ninguno de los casos, con la conciencia dentro. No serlo supondría reconocer sus gustos, sus instintos, sus miedos, sus traumas, su inacción. Freud diría: supondría reconocer su inconsciente.



Junto con todo esto surge el cuestionamiento de la fe en un cristianismo que inspira desigualdad, que llega de una forma errónea, y de la cual la sociedad a forjado gran parte de su maquinaria.

Porque la sociedad es la responsable de que la religión actué de manera nihilista sobre cada individuo, ya que debiese ser menester personal el averiguar que significa creer en algo. Porque convengamos que la religión que adopta un ser humano es producto de sus circunstancias, y no de su pensamiento reflexivo, por lo que es fácil asegurar que sus privilegios por una u otra religión no dependen del propio ser humano sino que del ambiente en el cual se desenvuelva.



Es necesario, además que el ser humano utilice las herramientas, que un día utilizo Jesús aquí en la tierra, y sea capaz de crear los valores del súper hombre, de manera que su determinismo nihilista por parte de la religión se convierta en una fuerza que lo impulse a más, y en él se descubra, y así pueda consagrar los verdaderos valores, los que provienen desde el mas preciado tesoro humano, la libertad.



Nuestros actos tienen que delimitarse a lo que somos, a lo que queremos, y no a conductas que se nos imponen, como una farsa, una ilusión, que nos hipnotiza, claro, es mas fácil creer en algo que todo el mundo cree, a tener nuestra propia convicción, es mas fácil seguir lo que está dicho, de manera que no tengamos que pensar por qué las cosas son lo que son. Es cierto, es un viaje eterno cuestionar lo que la religión nos ha entregado durante siglos, porque llegaremos a muchas conclusiones que quizás el mundo no muchas veces entienda, pero esta investigación ha demostrado que la fuerza del querer no debe consagrarse bajo el poder del deber, que es embaucadora, ya que a las finales y de manera consecuente en una religión siempre va hacer mas feliz quien sabe lo que quiere a quien no sabe lo que quiere y dedica su vida de manera inconsciente a seguir dogmas de los cuales no sabe ni su sentido mas próximo, ya que éstos no le pertenecen y no hacen mas que jugar un rol nihilista en cada decisión de la cual esta compuesta la propia vida. Esto se convierte en un llamado a la acción, a ser, a participar de la vida, a saber que no podemos dormirnos en doctrinas que nos quitan nuestra condición, aquello que nos diferencia de todos los demás seres vivos, nuestra capacidad de elección.









VII) Reflexión personal



Cuando decidí realizar este tema me propuse dos objetivos claros, reconocer que significa la religión en mi vida y cuales son los principales factores que me impiden muchas veces adherirme al pensamiento religioso. Empezar no fue fácil, porque esto significaba romper esquemas, valores y creencias, de toda una vida. Con el trabajo aprendí que cada vez que uno siente ese deseo por saber algo más allá, es necesario ir por ello, sin que nadie te limite, los limites son tuyos, y aunque al resto le parezca inútil debemos guiarnos por lo que a cada uno le satisface, de manera que seamos capaces de construir nuestros propios cimientos de creencias, para que el día de mañana salgamos al mundo y no nos encontremos con conocimientos poco claros, capaces de ser arrebatados por cualquier persona o circunstancia.



Es una investigación que sirve de manera académica, no hay duda, utilizar el método científico no es nada fácil, pero más allá de ésto es un crecimiento personal, es una herramienta para el mañana, para el futuro, instancias como ésta no se deben perder jamás, ramos que te orienten el pensar, espacios que te brinden e inviten a tu propia reflexión, definitivamente este valor es inigualable y para siempre.



El trabajo realizado me ayudó a saber lo que quiero, a qué me proyecto, por otra parte reafirmó mi creencia en dios, pero no aquél dios jerárquico, institucional, no, ese dios no. Creo en el Dios del amor, del valor, de la pasión y la entrega. No creo en la desigualdad, en el castigo, en la opresión, creo en que Jesús es verbo, no un aviso publicitario. Confio en mí y en lo que llevo hoy en mi alcance hacia la vida misma.



Ahora que termino esta investigación sobre la religión, me voy mucho más tranquila, sabiendo que comprendí la religión desde una lado mucho más real y frio, situación que me costo bastante, pero que muchas veces es necesario desarrollar. Debo ser sincera, hoy termino con otras miles de preguntas más, que espero algún día, muy pronto, dedicar mi tiempo para responder.





VIII) Bibliografía



o El Anticristo, Maldición contra el cristianismo. Friedrich Nietzsche 1888

o Así habló Zaratrustra. Friedrich Nietzsche 1883-1885

o http://www.webdianoia.com/contemporanea/nietzsche/nietzsche.htm

o http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Nietzsche/Principal-Nietzsche.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario