¿Dios Existe?
Informe sobre Religión, Ser humano y conocimiento.
María Belén Paiva Espinoza
11/08/2010
"Prefiero equivocarme creyendo en un Dios que no existe, que equivocarme no creyendo en un Dios que existe, porque, si después no hay nada, evidentemente nunca lo sabré Cuando me hunda en la nada eterna. Pero si hay algo, si hay Alguien, tendré que dar cuenta de mi actitud de rechazo".
Pascal.
Índice:
a) Primera Parte:
Identificación del problema.
Planteamiento del problema
Formulación hipótesis o supuesto de la investigación.
Análisis del problema y valoración social.
b) Segunda Parte:
Desarrollo de la pregunta inicial de la investigación.
Objetivos:
General y Específico.
Hipótesis a Desarrollar con la literatura.
• Fundamentos Teóricos
• Conclusión.
• Bibliografía.
Identificación del problema:
Las preguntas con respecto a la existencia de Dios siempre han sido muy amplias, pero sin embargo no se ha logrado llegar a una demostración lógica sobre la verdad de Dios.
Entonces, y analizando introspectivamente mi marcado punto de vista, el primer obstáculo en esta investigación es mí creencia en este ser superior, ya que de cierta manera puede influir en el rumbo de este trabajo. Es así que pretendo, en lo posible, despojarme de este obstáculo para lograr un desarrollo completo, claro y objetivo en esta investigación.
Uno de los problemas secundarios en esta investigación es la absoluta falta de pruebas concretas, que existan en la actualidad, sobre la presencia de Dios en el mundo.
Para la mayoría de los filósofos ateos, como Nietzsche o Sartre, Dios es parte del pasado. Algo muerto o sin cabida en el mundo actual, y por su puesto, algo relegado en sus corrientes de pensamiento. Para su realidad y la realidad de muchos, Dios es un término tan vago, tan efímero y tan lejano que su existencia o no existencia no tiene validez.
Pero, ¿se puede concebir una vida sin Dios?, después de todo, la religión ha estado presente desde que el hombre es capaz de darse cuenta que pertenece al mundo, que forma parte de él y, a diferencia de los animales, que tiene la capacidad de diferenciarse de éste y concebirse a si mismo como un Yo en el mundo.
Entonces ¿Es razonable ser creyente, es razonable no serlo?
Son cuestiones como estas las que pretendo enfatizar y englobar en la pregunta que motivará mi investigación ¿Es posible comprender la existencia de Dios en el mundo? Y más aun ¿Dios Existe?
Planteamiento del problema:
• ¿Dios Existe?
“La pregunta sobre Dios sigue estando de actualidad. Sigue interesando. Es una cuestión que interpela desde siempre al hombre, que planea sobre él desde que es consciente de su propia existencia, desde que empieza a pensar y se interroga sobre su origen, su destino final y sus motivaciones”
En palabras de Alfonso Aguiló reflejamos la inquietud que existe en el hombre, desde tiempos inmemoriales, acerca de la existencia de Dios. Este tema siempre ha sido objeto de estudio, teorías y opiniones, muchas de las cuales podrían considerarse actuales. Por lo tanto, es una cuestión vigente de la que se investiga y se conocen variadas teorías.
No hay ningún pueblo ni período de la humanidad sin religión. El hombre busca respuesta a los grandes enigmas de la condición humana, que ayer como hoy se presentan ineludiblemente en lo más profundo de su corazón: el sentido y el fin de nuestra vida, el bien y el mal, el origen y el fin del dolor, el camino para conseguir la verdadera felicidad, la muerte, el juicio, la retribución después de la muerte. Todo apunta hacia el misterio que envuelve nuestra existencia, de donde procedemos y hacia el qué nos dirigimos.
“Si la religión es una constante en la historia de los pueblos, ha de ser porque pertenece a la misma esencia del hombre”
.
Es por esto, que éste trabajo estará orientado al análisis de los postulados de algunos filósofos respecto al tema de la existencia de Dios.
Así, con dicho análisis se espera dar respuesta a ésta interrogante que ha perturbado al hombre desde que éste tiene conciencia de su existencia.
Formulación hipótesis o supuesto de la investigación:
Éste trabajo de análisis se basará en la siguiente hipótesis, la cual nos habla sobre el origen del conocimiento y las explicaciones que los primeros seres humanos dieron a los fenómenos que no entendían, como es el caso de la lluvia, la vida, la muerte, etc. Lo que sin querer cimentó las bases para la generación de religiones más complejas y creencias más estructuradas basadas, algunas, en un sólo Dios creador como el Catolicismo, o en otros casos, en una multiplicidad de dioses, como el Hinduismo:
“Si a través de la religión el ser humano explicó por primera vez aquellos temas que eran demasiado amplios para su comprensión, podemos afirmar que las primeras explicaciones sobre lo que lo rodeaba estaban basada en la religión del individuo.
Por lo tanto, el juicio sobre la realidad que rodeaba a este ser humano, era inherente a sus creencias. Entonces si el ser humano hubiera nacido con la facultad de entender todo lo que lo rodeaba ¿Hubiera sido necesaria la creencia en un dios o la existencia de las religiones? Y con esto ¿Dios existiría?
Análisis del problema y valoración social:
Dios como fuente de conocimiento, fue un tema ampliamente estudiado en la antigüedad. Sin embargo, los avaneces en el razonamiento humano, los adelantos científicos y las nuevas concepciones sobre el origen del conocimiento, relegaron a Dios a un segundo lugar, viéndose sobrepasado por el Ser Humano. La gente, actualmente ya no busca respuestas en Dios, sino que en ellos mismos.
El Fenómeno de la secularización y el relativismo hace relación, de alguna manera, al silencio de Dios en la sociedad actual. El mundo ya no quiere ser imagen de Dios, sino imagen del hombre. Dios es una lejanía. El hombre actual aspira a ser la única palabra que se escuche y por lo tanto, el hombre aspira a encontrar una fuente de conocimiento racional, de la cual él sea el principal benefactor. Así Dios en nuestra a vida ha sido reemplazado por un dios más concreto, el mismísimo Ser Humano.
He ahí la importancia de dar respuesta a la existencia de Dios y si es, en efecto, la fuente del conocimiento que todo y cada uno de los hombres posee. Así, con la comprobación de ésta teoría, se recuperaría la creencia en un ser superior y al tener una mejor comprensión del mundo, de Dios, de la vida y de la muerte, podríamos comprendernos mejor a nosotros mismos y finalmente llegar al fondo de la verdad de La existencia de Dios como fuente y origen de todo.
Objetivos:
General y Específico:
Objetivo General:
1. Comprender la existencia de Dios a través de un ejercicio lógico y racional.
Objetivos Específicos:
1. Lograr comprender la necesidad de la existencia de Dios.
2. Identificar los factores que influyen en la creencia de un ser superior.
Hipótesis a Desarrollar con la literatura:
Mi hipótesis a lo largo de éste trabajo ha ido evolucionando. Gracias a que mi nivel de conocimiento en el tema sobre la existencia de Dios ha ido creciendo he podido notar que la primera hipótesis carecía de varios puntos a los cuales quería y pretendía encaminar mi investigación. Por lo tanto me he reformulado la hipótesis:
“Sabemos que el hombre tiene la capacidad de aumentar su conocimiento a través del tiempo y este es acumulable.
Sin embargo, este conocimiento llamado “científico” no es suficiente para demostrar la existencia de Dios, pues versa sólo sobre realidades materiales.
Ante esto, existen otros medios racionales como la lógica por medio de la cual se puede comprender la necesidad de la existencia real de Dios.”
Gracias al análisis de la primera hipótesis, comprendí la mejor forma de plantear mi suposición y así orientarme más adecuadamente respecto al tema que quiero y pretendo trabajar.
Así esta investigación se basará en los postulados filosóficos de Santo Tomás de Aquino y mas específicamente en su libro “Suma Teológica”.
Este texto recaba cinco postulados racionales y lógicos con los que él comprende y da a conocer la existencia de un “Algo” superior, el que es origen y motor de todo. Este algo para Santo Tomás era Dios.
Con esto pretendo comprender, al igual que lo hizo Santo Tomás, la necesidad de la existencia de Dios en el mundo.
Fundamentos Teóricos:
Me basaré, como mencioné antes en Santo Tomás Y en sus 5 postulados, los cuales son extraídos de su libro “Suma Teológica”:
a) Primera vía: “Vía del motor inmóvil”:
En el mundo hay cosas que se mueven. Ahora bien, según el principio de causalidad, todo lo que se mueve es movido por otro. Por tanto si lo que mueve a otro es también movido, es necesario que otro lo mueva. Pero esta serie de motores no puede ser infinita. Por esto, se llega a la conclusión de que existe un primer motor inmóvil. Y este motor inmóvil es comparado a Dios ya que él es el primero y no es sustentado por nadie sino por él mismo. En el caso del lenguaje de Aristóteles, este motor inmóvil era llamado la causa incausada.
b) Segunda vía: “Vía de las causas eficientes”:
Todo lo que ha comenzado a ser, ha sido causado por otro.
Pero no es posible que la sucesión de causas y efectos sea infinita.
Por tanto existe una primera causa no causada, que es Dios
c) Tercera vía:“Vía de los seres contingentes”:
Esta vía, también llamada argumento de la limitación en la duración, afirma que hay cosas que empiezan a ser y dejan de ser, y que por tanto pueden no ser. Estas cosas se llaman contingentes. Pero si todas las cosas fueran así, es decir, contingentes, entonces alguna vez no hubo nada. Pero de la nada no sale nada. Por ello, debe existir un ser necesario para que haya estas cosas o seres. Este ser absolutamente necesario existe por sí mismo y es causante de la existencia de los demás seres.
d) Cuarta vía: “Vía de los grados de perfección”:
Esta vía parte del hecho de que hay una jerarquía de valores. De hecho, existen cosas mejores o peores, más buenas y verdaderas que otras. Para valorar estas cosas, deben ser comparadas con el grado máximo y lo más perfecto. Como hay seres que tienen una perfección limitada, debe existir un ser Perfectísimo y que sea infinito. Este ser es conocido por el nombre de Dios.
e) Quinta vía:“Vía del orden en el mundo”:
También llamada argumento de la finalidad interna de los seres naturales. Para que los seres carentes de conocimiento lleguen a su fin deben ser ordenados o dirigidos por alguien inteligente. Por lo tanto, deben existir seres inteligentes. Pero éstos deben ser dirigidos por alguien y así sucesivamente, y como no se puede llegar al infinito, entonces, necesariamente tiene que existir un Ser inteligente que dirija a los demás, el cual es llamado Dios.
Reflexión Personal:
Los postulados de Santo Tomás quizá estén desfasados. La verdad es que considero que el tema de la comprobación de la existencia de Dios, es un debate que en el Siglo XXI ya no posee cabida. Sin embargo, el núcleo central no debería ser la comprobación de la existencia de Dios, sino su comprensión. Esto explicaría el por qué después de 2000 años la gente sigue creyendo en él (tomando en cuenta que el cristianismo es una de las religiones mas grandes del mundo, teniendo una mayor concentración en América latina), por qué aún existe la fe, por qué necesitamos creer en algo.
Los filósofos modernos, se concentraron en temas empíricos, comprobables e incuestionables, asesinando la filosofía y el arte del pensar.
Los positivistas, por ejemplo, olvidaron completamente que existen cosas intangibles que no pueden encerrarse en laboratorios, ni observarse, ni realizar experimentos con ellas, pero aun así existen. Tal es el caso de los sueños, las motivaciones, la fe, etc.
Tomo el caso del positivista Wittgenstein, quien en un primer momento asesinó absolutamente todo atisbo o posibilidad de filosofía metafísica “De lo que no se puede hablar es mejor callar” . Pero hasta el mismísimo Wittgenstein tuvo que reivindicarse y comprender que el lenguaje del que hablaba no sólo representaba los hechos del mundo, sino que servía además para pedir, orar, preguntarse o llamar. Entendió que hay ciertas cosas que escapan a los hechos comprobables, y dio posibilidad (en su segundo momento) a la metafísica y a Dios, con lo que él denominó lo místico. Esa experiencia que no se puede transmitir a través de palabras y que por otro lado alude al mundo religioso. Lo místico aparece como la contemplación del mundo ante un todo, es una experiencia tan personal, significativa y poderosa que no puede ser descrita. Para estos acontecimientos, Wittgenstein ocupó el silencio, dando una nueva norte a la existencia de Dios, ya no se buscaba comprobarlo, sino comprenderlo.
Y es aquí donde los postulados de Santo Tomás vuelven a tomar fuerza. Pues a través de cuestiones lógicas nos explica el por qué de la necesidad de la creencia en Dios.
Él a través de procesos mentales racionales comprendió la necesidad de un Dios en la tierra. El hombre no puede vivir en un vacio, el hombre no puede ser nada, el hombre no puede ser un paso entre nadas. Incluso me atrevería a decir que “la experiencia de muerte” de Heidegger (debe haber conciencia plena de uno mismo y del entorno, es una sensación angustiosa de que no vas a poder realizar tus sueños), calificaría dentro del silencio filosófico de Wittgenstein. Pues es un tipo de experiencia de la que no puedes hablar, de algo personal, algo que motiva a reorganizar tu vida, a darle sentido en la nihilidad.
La experiencia de muerte de Heidegger podría ser exactamente lo mismo que la conversión, el encuentro con Dios, que nos lleva a reorganizarnos y a comprendernos de nuevo como personas, no oprimidas por un Dios castigador típico del Medioevo, sino por un Dios liberador, un Dios lleno de amor por sus hijos, un Dios amigo que acompaña, que comprende, que nos comprende.
Cuando comprendemos el por qué de la existencia de Dios, nos encontramos frente a la conversión, y tenemos la posibilidad de generar cambios dentro de nuestras vidas, de reorientarlas.
Si se me permite inferir creo que si Heidegger hubiera comprendido la conversión y la necesidad de la existencia de Dios, su teoría estaría reformulada y no sería del corte pesimista que posee, quizá su “Experiencia De Muerte” calificaría como una conversión y su paso entre nadas, sería la búsqueda del paraíso.
Para concluir esta reflexión personal citaré una frase bíblica, que engloba la mayor parte de las cosas que mencioné más arriba:
“Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa”
Conclusión:
El hombre posee racionalidad, como una capacidad perfectible. Es por esta racionalidad que puede comprender cosas ya sea por admiración, contemplación, o lógica (metafísica).
Según lo mencionado, podemos y vemos aceptable, adherir a la propuesta de santo Tomás, pues no son vías de fe, sino racionales, que responden a las capacidades del hombre, pero no se encierran en su contingencia.
Bibliografía:
• Los postulados filosóficos de Santo Tomás los recabe de la siguiente página de internet:
http://www.elprofedefilo.com/2009/02/13/las-cinco-vias-de-santo-tomas/
• Libro de Santo Tomás De Aquino:
http://www.bac-editorial.com/catalogo/resena_14584_NO0689_-_Indice.pdf
• Breve biografía de Santo Tomas:
http://www.santos-catolicos.com/santos/santo-tomas-de-aquino.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario