viernes, 4 de noviembre de 2011

documental ciencia

Aquí les dejo el link de la pelicula, documental sobre la ciencia

¿Qué es la realidad? ¿Cómo la percibimos? ¿Podemos modificarla a través de la mente? ¿Qué o quién es Dios? ¿Y nosotros…? 14 destacadas personalidades del mundo de la ciencia y la espiritualidad intentan dar respuestas a éstas y a otras preguntas para abrir nuevos caminos a nuevas posibilidades.

Siguiendo la historia de Amanda, esta película/documental se sumerge en el fantástico mundo de Alicia en el País de las Maravillas con sus encuentros casuales y sus fenómenos inexplicables. A través de este viaje, Amanda descubrirá que mirar dentro de este mundo puede cambiar su vida...

ver online: 

http://www.megavideo.com/?v=JXCSDXB8%20

Link de Descarga:

http://www.megaupload.com/es/?d=4U1KSB14

miércoles, 24 de agosto de 2011

ESTRUCTURA DEL ENSAYO

Estimadas alumnas humanistas:


Les recuerdo que el tiempo avanza muy rápido y deben preparar el primer informe de avance para la segunda semana de Septiembre.   Les envió la pauta de  lo que debe tener el ensayo final:

Estructura o modelo del ensayo o monografía:  

- Introducción al planteamiento del problema:
- Identificación del problema
- Análisis del problema y valorización social
- Formulación de hipótesis o supuesto de investigación
- Desarrollo de la pregunta inicial de investigación
- Objetivo general
- Objetivos específicos
- Desarrollo de los objetivos específicos con la literatura y aporte personal.
- Fundamentos teóricos de expertos (citas textuales)
- Reflexión personal del tema en la actualidad, análisis de contenidos propuestos fundamentados
- Conclusión personal
- Bibliografía

miércoles, 17 de agosto de 2011

COMO ESCRIBIR UN TRABAJO DE FILOSOFÍA

Colegio Filipense
Departamento de Filosofía



GUIA DE PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA
Formación diferenciada Problemas del conocimiento

Nombre Alumna................................................ Profesor (a) Rafael Silva, Curso: IVº medio A, B



COMO ESCRIBIR UN TRABAJO DE FILOSOFÍA

El tener que escribir un trabajo para una clase de filosofía suele percibiese como un problema. No basta con presentar un conjunto de hechos, ni se considera aceptable la mera presentación de una opinión personal. Pues bien, ¿qué es lo que se espera de un alumno entonces? Este ensayo intenta darte una idea de lo que se espera de ti y ayudarte a lograrlo.

En primer lugar, un trabajo de filosofía no es un simple informe de opiniones, ni tuyas ni de los autores que has leído, sino un cuestionamiento cuidadoso y sostenido por tu parte. Cuestionar significa, en este contexto, el repensar en tu mente los temas que has estudiado. Este cuestionamiento implica examinar y reexaminar lo que has aprendido sobre un tema. Lo que sigue son ejemplos de tipos de preguntas específicas que bien puedes haberte formulando al preparar un trabajo de filosofía:

1.- ¿Cuál es, exactamente, el problema filosófico al que me estoy enfrentando? (Mientras no tengas claro el problema es imposible que puedas vislumbrar y adoptar posiciones claras respecto de él).

2.- ¿Han sido desarrolladas suficientemente las soluciones presentadas para que pueda ver lo que involucran? (Mientras la solución de un problema se encuentre insuficientemente desarrollada es difícil que se pueda aceptar como solución de algo).

3.- ¿Qué bases (razones, hechos, etc.) ofrece cada posición como respaldo, y cuanto tienen de bueno dichas bases?

4.- ¿Cuál es tú posición y por qué? ¿Cómo defenderías tú posición frente a posibles ataques?

Es al responderte preguntas como estas, y otras similares, como desarrollarás una comprensión del problema al que enfrentas que sea realmente tuya, aun cuando tu posición combine o incluso repita las posiciones de otros. No se espera necesariamente que logres "mejorar" las posiciones adoptadas por pensadores anteriores en tus trabajos de filosofía. Lo que sí se espera es que tengas una comprensión de los problemas y que seas capaz de defender las posiciones que adoptes.

La necesidad de defender o justificar, lo que dices cobra especial importancia en un trabajo de filosofía. A la persona que va a leer tu trabajo le interesa tanto, o más, el saber por qué sustentas una posición que saber qué posición has adoptado. Por lo tanto, el desarrollar y presentar una posición en la forma más clara y completa posible es sólo parte de la tarea que enfrentas. También debes justificar tu posición. El decir que crees que algo es cierto me dice muy poco que tenga interés filosófico, hasta que sepa por qué lo crees. Y tampoco son igualmente válidas todas las razones que se pueden esgrimir para creer algo. Como consecuencia de ello, deberás elegir razones que presten el máximo respaldo posible a tu posición. Esto es más difícil de hacer de lo que a veces parece. Por ejemplo, el darme varios ejemplos que ilustran la idea que estás exponiendo no me dice por qué la idea es buena. Del mismo modo, el decirme que un experto está de acuerdo contigo me dice poco mientras no me digas por qué está de acuerdo. Esto no quiere decir que no puedas usar razones que han sido desarrolladas por otras personas, sino que debes utilizarlas. Esto significa desarrollar sus ideas tan clara y completamente como sea necesario para sustentar tu posición.

Hay otra ocasión en la cual debes tener especial cuidado al dar razones para sustentar tu posición. Con frecuencia el desarrollo de tus ideas traerá consigo intentos de señalar por qué son inadecuadas las posiciones opuestas. Como estás en desacuerdo con ellas es probable que no les tengas gran simpatía, y deberás tener mucho cuidado de no atacarlas en forme injusta.

Para criticar en forma efectiva una posición opuesta a la tuya, deberás comenzar por presentar dicha posición en forma clara, completa y justa (siempre es fácil destruir a un adversario distorsionando su posición hasta hacerla indefendible). En segundo lugar, debes presentar las razones que se esgrimen para apoyar la posición que estás atacando. Podría parecerte que esto te obliga a hacerle el trabajo a tu oponente, pero sólo podrás demostrar lo inadecuado de una posición cuando la entiendas plenamente. Un último punto sobre los intentos de derrotar a posiciones contrarias. Recuerda que el haber mostrado que la posición opuesta es inadecuada no demuestra automáticamente que la tuya sea adecuada. Es perfectamente posible que las dos estén erradas. Por la tanto es imprescindible que muestres por qué crees que tu posición es correcta. Pero, podrías objetar, aún no hemos visto cómo proceder para escribir uno de estos trabajos.

En cierto modo si lo hemos hecho, ya que los procesos de razonamiento a los cuales hemos hecho mención deberían ser parte del proceso de escribir el trabajo. La relación entre un problema filosófico y los intentos de resolverlo, los debates respecto de lo adecuadas que son las diferentes soluciones que se proponen, tu desarrollo y defensa de la posición que quieres sustentar: todo ello revela frecuentemente una serie de conexiones que te pueden ayudar a planificar la presentación de tu trabajo.

Aun cuando te resulten imposibles los esquemas formales detallados, toma apuntes respecto de las ideas que se te ocurren mientras piensas. Luego revisa tus apuntes y dales un orden secuencial que tenga sentido. Muchas veces verás, al hacer esto, cuales son las áreas que necesitan desarrollarse más, y sentirás que la transición entre el ordenar las ideas y el escribir es casi imperceptible. Hay dos sugerencias que pueden ayudarte en esto. Una es que son pocas las personas que pueden sentarse a escribir un trabajo acabado en su primer esbozo. No hay nada malo en reescribir un trabajo, así como no hay nada malo en volver a pensar un problema. Después de que hayas comenzado, no dudes en introducir cambios.

Otra sugerencia es más una advertencia. Muchas personas cuando comienzan a escribir un 'trabajo' sienten que tienen que usar un estilo especial y complicado y palabras grandilocuentes. Con frecuencia logran ocultar así lo que saben y lo que quieren decir. En cualquier cosa que escribas, asegúrate de que sea lo más simple, directo y claro posible. Finalmente, digas lo que digas , y cualquiera que sea la organización que le hayas dado, no te olvides que el lector no puede leer tu mente y que lo único que puede leer es lo que has escrito. No dejes fuera pasos que has dado en tu razonamiento porque te parecen "obvios" o porque te parece que el lector "ya lo sabe". No dejes espacios en blanco al presentar tu razonamiento.

Este ensayo no debiera de asustarte. Ya has participado en una clase de problemas del conocimiento, donde se ensayan las formas de reflexión que utilizarás en tu trabajo. Lo único que necesitas es empezar el proceso por tu cuenta y verás cómo disfrutas de tu creación,  cuando hayas comenzado.


NORMALIZACIÓN BIBLIOGRAFICA


¿Qué es una cita Bibliográfica?

Una cita bibliográfica es el conjunto de datos precisos y detallados con los que se facilita la transformación de una investigación a documentos, cualquiera sea su formato. La cita bibliográfica detalla tanto una de las partes del documento, como de las obras que en general se utilizaron por completo en la investigación, lo más importante de una cita son los detalles del texto y sus características editoriales, veamos algunos elementos de esta:

Elementos de una Cita Bibliográfica


Los elementos que componen una cita bibliográfica dependen del tipo de publicación, documento o formato en que se encuentra la información citada. En términos generales son los siguientes:
• Autor (es)
• Título
• Año de edición o publicación
• Información relativa a la descripción física

Tipos de Publicaciones

Monografías: Unidad bibliográfica que constituye una obra individual en sí. Ejemplo: libros o series monográficas de una colección.

Capítulo de una monografía: Unidad bibliográfica que no se publica separadamente sino como parte de una unidad mayor.

Artículos de publicaciones periódicas: Texto unitario de regular extensión que no se publica separadamente sino como parte de una unidad mayor.

Artículos de publicaciones periódicas: Texto unitario de regular extensión, consagrado a una información, explicación o comentario, en el que el autor desarrolla una idea. Se publica como parte de una publicación periódica (revistas, diarios, semanarios, series).

Audiovisuales: CD, Casetes, CD ROM, VHS, DVD, diapositivas, mapas, entre otros.

Electrónicas: Web, Blogs, correos electrónicos, etc.


Formas de citar monografías:


Elementos a considerar:


1. Autor (Apellido, Nombre)
2. Título y subtitulo.
3. Numero de Edición. No se incluye si es primera edición
4. Editorial
5. Año de publicación
6. Número total de páginas.


Monografía como un todo (Se sitúa al final del texto)

Ejemplos:

RIVIERE, Angel. La psicología de Vygotski, 4º Ed., Madrid, Visor, 2004, 100 pág.

CONTRERAS, Urzúa Hugo; Gonzáles, Silva, Leonel. Manual de F.U.T.: Fondo de Utilidades Tributables. Santiago, Chile, Cepet, 1995. 395 pág.


Capítulo de una monografía


Ejemplo de cita bibliográfica para capítulo de una monografía, con autor responsable:
MAYOR, María Ángeles. Evaluación del lenguaje oral. En: Verdugo Alonso, Miguel Ángel. Evaluación curricular: una guía para la intervención psicopedagógica. Madrid. Siglo XXI Editores, 2004. 1990 pp. 327 – 422

Ejemplo de cita bibliográfica para capítulo de una monografía, con editor responsable:

SALVATIERRA, Julio. RIOSECO, Alberto: Parámetros para medir la polución. En: Rojas, Juan, ed. Contaminación ambiental. Bogotá, Americana, 1991. pp. 131- 145.


Formas de citar publicaciones periódicas


Elementos a considerar:



1. Autor (es)
2. Título del articulo
3. Titulo completo de la publicación periódica, no usar abreviatura
4. Número del volumen en número arábigo.
5. Número de fascículo entre paréntesis.
6. Página específica: primera o última página de la contribución o del fragmento objeto de la referencia, precedida de dos puntos.
7. Fecha del fascículo, mes y/o año.

Ejemplos:

PINO, Gumucio, Luis. Movida desesperada. Qué Pasa, 29 (1501); 36-37, Enero, 2000.



PAULUS, Nelson; ROJAS, Fernando. Aranceles: un análisis descriptivo. Calidad en la Educación: 41 – 46, Diciembre, 1999.

Formas de citar tesis y seminarios de título:

Elementos a considerar.

1. Autor (es)
2. Titulo Completo
3. Mención de la Tesis (indicar grado al que opta entre paréntesis )
4. Lugar de Edición.
5. Nombre de la universidad, Facultad o Escuela.
6. Fecha de publicación.
7. Número de páginas.

Ejemplos de citas bibliográficas para tesis:

BARRA Flores, Patricia, Fajardo Sepúlveda, Claudia. Auditoría integral enfocada a la actividad de la construcción. Seminario (Auditor). Santiago, Chile, Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, Facultad de Administración y Economía, 1999. 139 p.

Forma de citar una película:

Elementos a considerar:

1. Titulo
2. Indicación del tipo de material (entre paréntesis [ ] )
3. Autores principales (Director, productor, etc.)
4. Número y año de edición.
5. Lugar de publicación
6. Editorial o casa productora
7. Fecha de publicación
8. Sistema de video (DVD, VHS, BETA o UMATIC)
9. Duración en minutos (entre paréntesis
10. Sonora o muda (son. – mudo)
11. Blanco y Negro o color (byn – col)
12. Material complementario.

Forma de citar un CD-ROM

Elementos a considerar:

1. Autor.
2. Título.
3. Tipo de medio (Entre paréntesis [ ] )
4. Numero de Edición (excepto la primera)
5. Lugar de publicación
6. Editorial o casa productora.
7. Año de publicación.

Ejemplo para citar CD-ROM como un todo:

HISTORIA de Chile 2.1 [CD ROM]. Santiago, Chile, ICTIROM, Producciones Informaticas Ltda., 2005.


Ejemplo para citar una parte del CD-ROM:

HISTORIA de Chile 2.1 [CD ROM]. Santiago, Chile, ICTIROM, Producciones Informáticas Ltda., 2005. Paz en la Araucanía.


Para citar sitios Web.
Elementos a considerar:


1. Autor
2. Título
3. Tipo de medio
4. Lugar de publicación
5. Editorial
6. Año de publicación
7. Año en que se citó.
8. Disponibilidad y acceso electrónico.

FIN

viernes, 22 de julio de 2011

EVALUACION DE FILOSOFÍA

PAUTA PARA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


Objetivo: Que los estudiantes de cuarto año medio (en conformidad con el programa de formación diferenciada ), puedan elaborar un trabajo de investigación planteando hipótesis, siguiendo una metodología científico-humanista, desarrollando además una reflexión filosófica sobre “los Problemas del conocimiento” e incluyendo problemáticas propias de nuestro tiempo, a partir de la postura de algún autor en particular o de manera general de acuerdo a los temas desarrollados en clase.



Indicaciones:

1.- El trabajo consiste en realizar una reflexión filosófica sobre los diversos “problemas del conocimiento”. Puede ser rescatando un tema en general o a partir de un filósofo en particular. Éste trabajo será expuesto ante el curso.

2.- El trabajo es individual

3.- Debe ser escrito en computador o, en su defecto, a máquina de escribir.

4.- Debe señalar hipótesis y objetivos generales.

5.- Debe contener citas a pie de página.

6.- Debe incluir una posición personal en torno a un tema de actualidad en común acuerdo.

7.- La bibliografía de apoyo debe estar en relación a lo desarrollado en clase, y de acuerdo a la bibliografía sugerida, si es otra bibliografía consultar el material a los profesores.

8.- Existe un mínimo de 5 páginas lineado simple letra “times new roman” N° 12, margen normal de 2 cm., considerando de que hay un máximo de 10 páginas para confeccionar el trabajo.

9.- La entrega del trabajo es una vez finalizada la exposición de cada alumna



10.- Por último, el trabajo debe contener las siguientes partes:



a) Introducción: Que contenga una visión general del tema, el planteamiento de una hipótesis y una posible conclusión.



b) Desarrollo: Que contenga dos partes. Una general y otra particular, a fin de aprovechar mejor la información. Se recomienda usar títulos y subtítulos.





c) Conclusión: Que sea coherente con las hipótesis y el desarrollo. No es un resumen del trabajo, ni menos una síntesis. Debe plantear, además, proyecciones e ideas propias elaboradas en función del tema.



d) Bibliografía: Los textos utilizados deben ser especificados acorde a los datos bibliográficos considerados en clases. También se pueden agregar los textos consultados. Se debe especificar claramente la página de Internet que consultaron, entiéndase la dirección completa.



11.- Temario sugerido para los trabajos.



En todos ellos deben vincular los problemas del conocimiento de filósofos vistos en la clase u otros pensadores destacados. El motivo principal es el conocimiento humano, desde diversas posiciones como por ejemplo: como un avance o retroceso, como un generador de conflictos o facilitador de la convivencia entre los hombres, como algo que desencadena violencia o influye más a la tolerancia y el respeto, etc. Puede ser desde la concepción clásica de los griegos hasta en nuestros días, pueden utilizar un autor o varios en torno a un tema. El tema es a elección, aquí tienen algunas sugerencias:



• La ciencia y la técnica, definición y comparación en varios autores

• La ciencia y las injusticias sociales. A partir de tesis materialistas

• Los avances científicos y la tecnología, ¿Qué significa conocer?, etc.

• El desarrollo de las ciencias en el pensamiento marxista.

• El Diálogo en la Reflexión Filosófica; Problemas de Lenguaje; Argumentación Lógica; Crítica de Argumentos (políticos, ideológicos, económicos, educativos, etc.).

• Lectura, comentario e interpretación actual de algún texto filosófico (seleccionado o completo), : Apología de Sócrates, Menón, Ética a Nicómaco, Discurso del Método, Así Hablaba Zaratustra, El Mundo de Sofía, Ensayo sobre el Entendimiento Humano, Ser y tiempo, El Existencialismo es un Humanismo, la estructura de las revoluciones científicas, manifiesto comunista, etc.

• Religión, Ser humano y conocimiento; La existencia de Dios; ¿Es el hombre un ser religioso?; Relevancia e Influencia de las instituciones religiosas en la actualidad.

• El conocimiento científico actual y el lugar de la filosofía

• La ciencia y las guerras del siglo XX

• La teoría de Darwin y la concepción de la fe cristiana.

• Concepción del mundo y del universo (cosmología, sistema mundo, etc.).

• El tema de la técnica y el medio ambiente

• Los derechos de los animales vinculados a la ciencia y a la técnica

• Los problemas de los medios de comunicación, en el saber del hombre moderno.

• Las relaciones humanas del hombre moderno, su convivencia, tolerancia y responsabilidad ante los demás.

• La pugna entre las ciencias del espíritu y las ciencias de la naturaleza, la violencia contra la naturaleza del quehacer científico.

• La muerte del humanismo, en la posmodernidad

• Etc.



La fecha de entrega es la segunda semana de Octubre.

DIALECTICA MATERIALISTA

Introducción




En este trabajo se verán dos posturas sobre evolución del hombre una de Feuerbach basada en la teología y otra de su discípulo y ‘antagonista’ Marx que se basa en el materialismo y la economía para llegar a distintos concepto que explican su teoría.


Feuerbach



Biografía

Feuerbach nació en Landshut, Baviera, en 1804, hijo de Paul YojannAnselm von Feuerbach. Estudió picología en Berlín. En esta misma ciudad fue discípulo de Hegel. Si bien al principio estuvo muy influenciado por él, rápidamente criticó la ideología de su maestro siguiendo dos ejes que fueron la base de su pensamiento: la concepción antropológica de toda religión y la crítica materialista de todo pensamiento especulativo. Su carácter crítico sobre la religión no le permitió ejercer la docencia hasta la revolución de 1845, cuando, reclamado por sus alumnos de Howgartz, profesó durante un semestre su teoría de la religión.

Feuerbach se convirtió en el maestro del pensamiento de los jóvenes hegelianos. Sobre todo tuvo influencia en Marx y Engels, aunque éstos más tarde se delimitarían de su materialismo en obras como las Tesis sobre Feuerbach (1845) y La ideología alemana (1846). Entre sus obras, cabe destacar su poema Pensamientos sobre la muerte y la inmortalidad (1830), que niega la existencia de Dios y de otra vida, Crítica de la filosofía de Hegel (1839), La esencia del cristianismo (1841) y Principios fundamentales de la filosofía del futuro (1843). En 1870 se afilió al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). Murió en 1872 en Rechenberg, cerca de Núremberg (Alemania).

La teoría de la religión de Feuerbach



Feuerbach publica La esencia del cristianismo en 1841. Feuerbach, que partió de la teología, con esta obra se convertirá en un referente para la considerada izquierda hegeliana representada por el teólogo David Strauss, quien en su obra La vida de Jesús consideraba que los evangelios eran relatos míticos.

La filosofía de Feuerbach se inicia en discusión abierta con la teología. A diferencia de Hegel, Feuerbach entenderá que la filosofía es independiente de la religión. En el centro y como eje de su pensamiento instala al ser humano y por lo tanto a la antropología, es heredero de la tradición humanista. Así, los anhelos y las pretensiones e ideas religiosas son una característica específica del ser humano por lo que la religión quedaría inscrita en la antropología, la cual debe explicarla.

Sus concepciones fundamentales en términos de crítica a la religión, pueden ser reducidas a estas fórmulas: {{cita
La religión es la reflexión, el reflejo de la esencia humana en sí misma.2

Dios es para el hombre el contenido de sus sensaciones e ideas más sublimes, es su libro genérico, en el cual escribe los nombres de sus seres más queridos.



La evolución del pensamiento de Feuerbach queda reflejada en la frase siguiente:

Mi primer pensamiento fue Dios, el segundo fue la razón y el tercero y último, el hombre.3

Para Feuerbach el hombre ha realizado el mismo camino: primero creó a Dios y más tarde entendió que su conocimiento no era nada más que un peldaño en el propio conocimiento del hombre.

Feuerbach, al considerar a Dios una creación humana, niega su existencia, así como la de cualquier otro dios, por lo que niega el teísmo. También negaba el idealismo, que pretende suplantar el hombre real -corporal y sensible- por el 'espíritu' y la 'razón'.

Para Feuerbach, por tanto, no es Dios quien ha creado al hombre a su imagen, sino el hombre quien ha creado a Dios, proyectando en él su imagen idealizada. El hombre atribuye a Dios sus cualidades y refleja en él sus deseos realizados. Así, enajenándose, da origen a su divinidad. Pero, ¿por qué lo hace? El origen de esta enajenación se encuentra en el hombre mismo. Aquello que el hombre necesita y desea, pero que no puede lograr inmediatamente, es lo que proyecta en Dios. La palabra Dios tiene peso, seriedad y sentido inmanente en boca de la necesidad, la miseria y la privación. Los dioses no han sido inventados por los gobernantes o los sacerdotes, que se valen de ellos, sino por los hombres que sufren. Dios es el eco de nuestro grito de dolor.

Feuerbach califica de giro decisivo de la historia al hecho de que el hombre reconozca abiertamente que la conciencia de Dios no es más que la conciencia de la especie. Homo homini deus est.

Cuanto más engrandece el hombre a Dios, más se empobrece a sí mismo. El hombre proyecta en un ser ideal (irreal) sus cualidades, negándoselas a sí mismo. De este modo, reserva para sí lo que en él hay de más bajo y se considera nada frente al Dios que ha creado.



La Tesis sobre Feuerbach de Marx

En la Tesis sobre Feuerbach, Marx critica la exclusiva visión teórica de Feuerbach. Marx hace recaer en el individuo la conciencia humana cuando ésta tiene un componente social que inevitablemente lleva a plantearse a qué responde y cómo funciona. Para Marx no bastaría la disolución de la religión, sino que:

Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico.

La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria.



La Dialéctica Materialista





Primero Marx objetara la poca importancia que le da Feuerbach a la política, a la necesidad de hacer una transformación a través de la educación sino que también cambiar las condiciones históricas concretas en las que los hombres viven.

También critica el estado liberal, sostiene que este invoca la figura del ciudadano universal que se sustenta en la usencia de atributos particulares y que son la causa de la discriminación entre los hombres, por lo tanto avala la instauración de una propiedad social del conjunto de la comunidad y así también se eliminaría la restricción y discriminación en esta sociedad.

Después para poder hacer valer esta teoría de la formación histórica Marx apuntara hacia el proletariado ya que según él esta clase carece de intereses particulares, por lo tanto es la única capaz de identificarse con los intereses universales de nuestra especie. Ya que según él el individuo se define a través de lo social.

En su libro las tesis sobre Feuerbach Marx hace énfasis en la acción humana y la capacidad de enfrentar el dualismo desde la acción enfrentándose simultáneamente tanto al materialismo objetivista como al idealismo subjetivista, dos polos que en la práctica se integren como dimensiones de un fenómeno unitario, al colocar énfasis en la práctica también reconoce la circularidad de la historia.



Construcciones teóricas

1- La interpretación marxista de la historia:

El trabajo es la clave para comprender la historia.

Para Marx el trabajo representa un proceso de transformación hombre naturaleza, este proceso se llamara proceso trabajo y reconoce tres pasos:

a) El trabajo propiamente tal: factor activo y subjetivo del proceso de trabajo

b) El objeto del trabajo y c)Los medios de trabajo: Factores pasivos y objetivos donde actúa el trabajo .

Para marcar esta distinción Marx llamara medios de producción a la conjunción de b y c.

Marx señalara que todo trabajo está hecho para generar un producto y además este término es utilizado para afirmar la idea de que el trabajo está hecho para generar un fenómeno social.

Al realizarse el trabajo se entra en relaciones de producción, en ella los distintos elementos del trabajo se distribuyen , se articulan, se combinan y ser unen en un mismo proceso, por lo tanto esta relación es una determinada relación de propiedad y define una determinada estructura al interior y así se dividen las clases sociales.



Hay diferentes formas de articulaciones entre los elemento de trabajo (por eso la diferencia de los hechos en distintas etapas de la historia. Esto está determinado en el desarrollo de las fuerzas productivas y en ella se expresa el poder del hombre sobre la naturaleza y a esto se debe la lucha de clases.

Marx representa la infraestructura sobre la cual se eleva la superestructura de la sociedad:

Ideología

Estado

=>

Relaciones de circulación

Relaciones de producción

Las fuerzas productivas



La historia es considerada una sucesión de modos de producción diferente:

1- El comunista primitivo, fundado en una igualdad sobre la base de la escasez

2- La esclavista cuyas clases sociales son los amos y los esclavos

3- El feudal, por señores feudales y sus siervos

4- El capitalista formado por burgueses y un proletariado.

Marx tiene una perspectiva futurista, el comunismo avanzado igual al primitivo pero con abundancia y libertad.



2- De la interpretación de la historia a su aplicación científica:

La pregunta que se plantea Marx es ¿Por donde hay que partir para proceder a la explicación científica de la historia?, ¿Cuál es su punto de partida para explicar científicamente la historia.

Para lograrlo es necesario partir desde el análisis de la producción material. Para señalar este punto Marx plantea que hay tres posibilidades de partida de este análisis:

a) Análisis de la producción general

b) Análisis de los estados de producción (secuencia histórica)

c) Análisis de los modos de producción ya avanzados.





A pesar de esto Marx destaca el punto A señalando que la producción histórica es solo abstracción y por lo tanto no puede contribuir al conocimiento científico. Se inclina por el punto C ya que para eso se requiere contar con una categoría más científica de trabajo ( y por lo tanto menos abstracta) que puede ser proporcionada solo para el capitalismo. Por lo tanto Marx señala que la explicación científica de la historia se inicia con el análisis del modelo capitalista (de la abstracción a lo concreto).



3- La dialéctica del capital

El capital se funda en un trayecto que se inicia con el análisis de la mercancía, desde esta analiza el tránsito a un nivel oculto de la realidad y desde este descubre la ley fundamental del capitalismo ``La ley del valor’’.

La validez de esta ley no se reconoce en el comportamiento concreto de los agentes que participan en la práctica capitalista. Al igual que en la ciencia los fenómenos no se manifiestan directamente.

El análisis se da cuenta que la multiplicidad determinaciones asociadas a esta ley se requiere retornar al nivel de lo concreto, pero no en un concreto particular que en el inicio era la mercancía, sino, la totalidad que se expresa en el capital.

Para Marx la única manera de explicar el capitalismo (mercantilidad y determinación de los precios) es a través de categorías abstractas como el valor.





Actualmente la protesta del tránsito de lo abstracto y lo concreto se han puesto en tela de juicio ya que según el economista Piero Sraffa la determinación de los precios preside de los valores Marxianos. Y por lo tanto también se ha enjuiciado el momento estratégico de análisis de la dialéctica materialista: La necesidad de lo abstracto y a partir del cual se sustenta el concepto y la ley de valor.



Conclusión

En este trabajo pudimos reconocer como la evolución de la historia y el hombre se pueden basar en teorías muy distintas, que con el tiempo estas teorías también evolucionan y descartan.





EMILIA ROJAS

La Dialéctica de Hegel

Introducción



Antes de hablar de uno de los filósofos que cambió la filosofía del siglo XIX y, a demás, fue el padre de la dialéctica, como es Georg Wilhelm Friedrich Hegel, daremos una pequeña reseña de su vida:



Es un filósofo alemán nacido el 27 de agosto de 1770. Se identifico con las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau y también en la revolución francesa. Se le considera el ultimo de los mas grandes metafísicos. Murió el 14 de noviembre en Berlín producto de una epidemia de cólera.





Su pensamiento inauguro toda una nueva visión de hacer filosofía; que van desde el escape de la Metafísica de Friedrich Nietzsche, la crítica a la Ontología de Martín Heidegger, el pensamiento de Jean-Paul Sartre.



Se suele considerar la primera obra realmente importante de Hegel su Fenomenología del espíritu (1807), describe el triste estado germánico-romano de aquella época. El sistema que propone para Alemania y el resentimiento que ahí expresa por los demás países de Europa, con excepción de Italia que, según Hegel, comparte el destino de Alemania, sus obras han sido importantes como en la concepción de la historia y de la política. Para dar un ejemplo, en su dialéctica se basan tanto el marxismo como el fascismo y el nazismo.



Después de Hegel, se producirá un brusco viraje en la filosofía, del idealismo al materialismo. (Hegel-Marx). Por eso es tan importante estudiar a este filósofo, posterior a él no todo es lo mismo. Hegel, critica fuertemente la falta de libertad  del hombre.


La Dialéctica de Hegel



Sentido De La Dialéctica

El término "dialéctica", aunque no fue Hegel el prime¬ro en utilizarlo (lo había hecho ya, Platón), sirve para caracterizar toda su filo¬sofía llamándola método dialéctico o naturaleza dialéc¬tica de la realidad.

En su dialéctica, Hegel, propone 3 puntos; la tesis, antitesis y síntesis.



Esta dialéctica o método es fácilmente aplicable, la tesis funciona como los argumentos, la antitesis sus respectivos contraargumentos y la síntesis lo más general que se representa en la tesis y la antitesis.

En la disertación que dimos a la clase, mostramos en terreno lo que significaban estos tres puntos haciendo participar al público:

La cosa funcionaba así; estábamos en un hospital, que era la sala de clases, por lo que el hospital era la síntesis (la tesis y la antítesis están dentro de él, podríamos decir que la síntesis es el factor común entre estos dos). Luego el curso se separo en dos; la tesis y la antítesis. En el hospital, había ocurrido una negligencia médica, en donde lo jefes de piso o pabellón tuvieron la culpa y culparon a los enfermeros. Los enfermeros (tesis) tenían sus argumentos sólidos, pero los jefes médicos (antítesis) los contraargumentaban ya que tenían más poder que ellos.

Lo anterior, se puede argumentar con la dialéctica del amo y del esclavo (también de Hegel). En dónde el esclavo aunque hace todo el trabajo, el amo tiene más beneficios sólo por ser su amo y tener más poder. Hoy en día aún existe esto (que el amo tiene más poder que el esclavo), pero luego comenzaron a crearse los sindicatos, los derechos del trabajador y con ello la revolución francesa que tanto estudia Hegel.





Hegel y lo finito dentro de lo infinito



¿Cómo se explica que lo finito esté dentro de lo infinito?



Una de las principales afirmaciones que nos plantea Hegel el que lo finito está dentro de lo infinito, esto quiere decir que dentro de cada cosa infinita habrán límites; un claro ejemplo es el Universo (infinito) en donde hay planetas o los mismos países que si tienen límite o una recta (infinita) que cada ciertos trazos habrán segmentos limitados por lo que podemos hablar de un infinito finito. Con esto quedo demostrado que el pensamiento materialista de Marx que se tenía no era del todo cierto y que términos como estos no se podían separar ya que uno estaba inserto en el otro.



Ej:




Entendemos esta recta como infinita, puede seguir infinitamente por los dos lados.






Pero si a la misma recta la limitamos en dos puntos, se comprueba que lo finito está dentro de lo infinito.


Todo lo racional es real y todo lo real es racional

• Todo tiene una razón lógica para ser real

• Todo lo que el intelecto puede llegar a concebir es real


Estas dos afirmaciones de Hegel, debemos entenderlas como dos palabras; lo racional y la realidad. Lo racional es real y lo real es racional. El espíritu del humano, por condición, es racional por lo que todo lo que sale del espíritu es racional, por tanto real. Y como los dos son directamente proporcionales, volvemos de nuevo a que si es real, es racional. A esto también debemos agregarle que lo irracional también es irreal, porque lo que no puede concebir la razón no puede ser real.
El ser absoluto


Hegel plantea que por encima de nosotros está el espíritu o ser absoluto que es una especie de Dios pero no piadoso ni misericordioso como normalmente es representado, sino que sólo todopoderoso, en donde nosotros somos sólo piezas de él y jugamos a su disposición. Esto es relacionado después con el Totalitarismo, ya que éste es un superior en dónde los demás son títeres y deben actuar como éste lo pide y dice.


Conclusión



Con este trabajo se concluye que efectivamente Hegel es el padre de la lógica monista que derrota a la dualista al hacer la relación de infinito finito y dice que no se pueden separar las cosas porque al explicarlo se cae a una inconsistencia, produce un quiebre en la filosofía, y da paso a la filosofía moderna. Los filósofos, que procedieron después, fueron influenciados y desarrollaron temas a partir de él (Engels por ejemplo).



En todo caso, y porque Hegel se metió un poco en la política, no se debe acusarlo de haber creado o no el totalitarismo. Hegel buscó la mejor manera de “salvar” a la Europa en crisis. Si bien luego se crean los totalitarismos, fueron éstos mismos quines manejaron el planteamiento de Hegel.



Este filósofo pudo crear todo un movimiento y un cambio socio-cultural en el siglo XIX ya sea con su dialéctica o con la lógica monista lo que hará que sea recordado por generaciones hasta que alguien demuestre lo contrario, caso difícil porque cada postulado de Hegel se ha cumplido por más de dos siglos.



Integrantes: Camila Cid – Camila Mur

Revolución ontológica de Heidegger

Introducción


Martin Heidegger nació en Badén, Alemania en 1889 y fallece en Friburgo de Brisgovia en 1976. Es uno de los filósofos más sobresalientes del siglo XX.

Discípulo de Husserl, estudio en una escuela jesuita, entró en la Universidad de Friburgo donde impartió su carrera de docente, para luego enseñar en la Universidad de Marburgo. Es llamado nuevamente por la Universidad de Friburgo en 1928 a causa del retiro de Husserl y con la llegada del partido nacional socialista (nazi) al poder es nombrado rector de esta Universidad en 1933.

Durante su periodo como Rector tiene simpatía por el nazismo, al igual que es acusado por no ayudar a Husserl, él cual era perseguido por tener antecedentes judíos, su pensamiento nazista se puede ver reflejado en la relación Dasein-mundo, ya que mientras que para el Dasein sea de utilidad este sabrá que existe, esto era lo mismo cuando un Dasein se topaba con otro Dasein, así no tiene vista de otro ser humano sino de otro objeto que le es utilitario. Luego de poco tiempo Heidegger declina de su pensamiento nazista y renuncia a su cargo como rector en 1935 por problemas con políticas oficiales pero sigue haciendo clases, pero con el tiempo lleva una vida mas recluida y se dedica más a su filosofía.

Su obra “ser y tiempo” (1927) es la más importante, la cual contiene toda su ontología; también escribió tres obras posteriores las cuales son:

*¿Qué es la metafísica? (1929).

*¿Qué significa pensar?, que contiene las clases dictadas por Heidegger entre 1951 y 1952.

* En el camino al lenguaje (1959), la cual contiene su reflexión sobre el lenguaje.

En esta obra se puede notar el pensamiento central de Heidegger, en donde desarrolla en extenso la pregunta por el ser e investigación a través del Dasein que hace, ocupando a la fenomenología como método.

Su investigación se divide en dos puntos, primero es la pregunta por el ser que podemos ver en su libro Ser y Tiempo y como segundo estudia a la metafísica como proceso de olvido al ser, esto ocurre porque las personas comienzan a creer que los metafísicos occidentales han dicho ya todo del ser, entonces se pierde la importancia de preguntarse por este.

Este ensayo se basará en la primera etapa de Heidegger. La pregunta por el Ser, en donde definiremos además lo que es el Dasein y cómo se comporta frente al mundo, también nos referiremos a la contraparte que explica Heidegger del dualismo de Descartes. Veremos también por qué el Dasein es necesariamente libre y siempre esta en constante búsqueda de lo qué es y de lo qué es el ser. Se interpretaran las ideas desde nuestro punto de vista y en base a los distintos postulados que sostiene Heidegger.

Sobre su ontología y Filosofía

La idea de su filosofía y ontología es que la pregunta por el ser vuelva a resurgir, él es quien más se acerca a una posible respuesta y gracias a él muchas situaciones fueron puestas en duda, y la pregunta por el ser pudo volver a tener una mayor importancia a partir de esto.

La pregunta por el ser es de dónde inicia toda su ontología que nace planteada por Aristóteles, sin embargo esta pregunta para las personas había perdido significado y él criticando a la metafísica tradicional que no había logrado ningún avance, inicia su investigación que se puede ver en su libro “Ser y Tiempo”.

La pregunta por el ser tiene suma importancia, ya que esta es necesaria para la vida del Dasein (nosotros). Heidegger dice “Entonces será necesario, por lo pronto, despertar nuevamente una comprensión para el sentido de esta pregunta” ya que es fundamental para el desarrollo de la cultura, el Dasein sin esta pregunta no sería capaz de desarrollarse, en estos tiempos nos vemos tan sumergidos en los acontecimientos del mundo que olvidamos lo esencial para poder avanzar que es la pregunta por el ser. Los metafísicos tradicionales al decir que el Ser era un concepto universal y vacío anularon cualquier posibilidad de que la pregunta fuera replanteada, de esta manera preguntarse por algo tan obvio carece de sentido y se ve ridículo, pero Heidegger al plantearla nuevamente basándose en la fenomenología como método hizo dudar de este dogma que habían planteado los antiguos metafísicos, de esta forma Heidegger intenta aclarar y buscar una posible respuesta, con otra metodología y partiendo también el por qué ya no se pregunta por el ser. Al estar tan sumergidos en nuestro mundo ocurre lo que Heidegger llama el olvido del ser, es como si olvidáramos lo que somos y ya no buscásemos más, al olvidar al ser, olvidamos preguntarnos sobre lo que está a nuestro alrededor, en la actualidad nos hemos vueltos personas superfluas que no ven ni buscan más allá de lo que pueden observar u oír.

Para Heidegger existen tres prejuicios que imposibilitan el preguntarse por el ser, a grandes rasgos son:

• El “ser” es el concepto más “universal”, como lo plantearon antiguamente, el ser no es un concepto universal es un concepto oscuro, ya que algo universal no podría existir y nosotros somos parte del ser entonces no deberíamos existir. Además nosotros tenemos al ser como algo cercano pero sin embargo indeterminado. Al tratar al ser de universal le quitamos lo real y es que este esta constamente a nuestro alrededor, por eso se dice que es algo cercano pero a la vez indeterminado por ello se vuelve un concepto oscuro y difuso para definir, esto sin embargo nos debería motivar aún más para buscar una posible respuesta a la preguntar por el ser.

• El “ser” es un concepto indefinible, el hecho mismo de que el ser no sea definible y que nosotros como entes estemos no completamente delimitados, invita a que nos preguntemos por él para poder llegar a una posible respuesta. El decir que es un concepto indefinible nos desligamos de la responsabilidad de seguir preguntándonos por él, diciendo que ya está determinado como algo indefinible, nos quitamos la responsabilidad como Dasein de estar constamente en la búsqueda de lo que es el ser y nos quedamos con lo que ya se dijo.

• El “ser” es un concepto evidente por sí mismo, si el ser es evidente entonces ¿Por qué preguntarnos por él? Esto es lo que Heidegger crítica ya que nos comenzamos a quedar con lo que vemos muy superficialmente con un conocimiento medio-vago, hay sólo una cierta comprensión de lo que es el ser y quedarnos con esto nos produce un estancamiento. Sin embargo el Ser no es un concepto evidente, si fuera evidente su pregunta tendría una respuesta fácil y rápida, no hay que temer que se nos llame de locos por querer preguntarnos por el ser, ya que no hacerlo nos hace parecer un ente que vivimos en una rutina circular, como si nunca cambiásemos, pero como Dasein estamos obligados a escoger y nos hemos hundido en lo que se dijo y creemos fácilmente en esto, por querer hallar una especie de tranquilidad en nuestro ser incompleto



La importancia de que el Dasein se pregunte por el ser es que toda pregunta es una búsqueda, si no buscásemos o investigásemos lo que esta a nuestro alrededor no seremos capaces de avanzar y la pregunta nos lleva a avanzar y a conocer a nuestro mundo, a nosotros mismos, si nos preguntamos por el ser nos estamos preguntando también por algo que somos. Por esto se debe evitar quedarse en una compresión media-vaga en donde nos quedamos con lo superficial, la pregunta es necesaria para no volvernos en cierta medida humanos conformistas por lo que nos dicen o leemos, tenemos que ser capaces de buscar nuestra propia respuesta.

Para llegar a una posible respuesta Heidegger utiliza la fenomenología y parte por investigar al Dasein que es lo más cercano al Ser.

El Dasein que seríamos nosotros, Heidegger lo define como el ser-en-el-mundo, ya que nosotros somos seres abandonados en el mundo y que vivimos necesariamente de este, así elimina el dualismo de Descartes en cuanto a la relación sujeto-objeto, la relación en cuanto la demuestra Heidegger es simplemente de utilidad, en cuanto el objeto me sirve soy capaz de darme cuenta que existe, Descartes decía que la relación es directa y siempre sabremos respecto al objeto, pero la relación entre el Dasein y lo que está a su alrededor es de un todo, no podemos separar al sujeto del objeto ya que necesariamente el sujeto está utilizando al objeto, en cuanto no lo utilice él no sabrá que existe. Así podemos determinar que el Dasein es en cuanto los objetos que le son útiles, ya que el Dasein reacciona y actúa en cuanto a los objetos que le rodean y de que él hace útiles, si algo no le es útil para el Dasein esto no existirá y será fácilmente desvinculado de su perímetro de acción. Descartes decía que todo lo conocemos y sabemos que existe que es propio de un alma atenta, pero esto es prontamente anulado por el pensamiento, aunque quizá un poco nazista, de Heidegger.

También es necesario destacar que el Dasein es el único que sabe que existe, todos los demás entes son seres completos que tienen una función determinada, un rol determinado, en cambio el Dasein es arrojado al mundo sin una función o rol determinado, es el único que posee conciencia y libertad, los objetos nos sirven a nosotros pero ellos no tienen la capacidad de cambiar o de elegir a quien servirle, en cambio el Dasein es un ser incompleto que esta obligado a elegir y estar constantemente en una angustia por esta elección. Como seres arrojados a este mundo tenemos la responsabilidad de encargarnos de él como únicos seres concientes e incompletos. Este conocimiento de que somos seres incompletos al Dasein le produce una angustia en cuanto a su responsabilidad ya que no tenemos objetivo predeterminados y en cuanto nosotros escogemos quizá logremos hacerle daño a personas que queramos, pero ahí es cuando la libertad conviene con la responsabilidad, ya que tenemos que estar conscientes verdaderamente de las cosas que hacemos y de las consecuencia que todo esto puede traer para nosotros y para más adelante. Esta es una obligación del Dasein, por ser justamente ser-en-el-mundo.



La existencia del Dasein contempla tres aspectos:

• “El Dasein se comporta hacía las cosas en su mundo” Esto quiere decir que no sólo estamos concientes de que ciertos objetos existen sino que cambien reaccionamos y actuamos en cuanto a estos, volviéndolos necesarios para nuestro diario vivir en cuanto nos sean útiles.

• “El Dasein es un modo de elegir” Él viene necesariamente con la libertad, no es algo que se va adquiriendo con el tiempo, es algo que esta implantado en nuestra forma de ser desde siempre, nacimos con la libertad de escoger distintas cosas y sin embargo no se puede escapar de esto.

• “El Dasein trata de comprender su mundo” No puede evitar querer saber, está constamente buscando la comprensión y las respuestas a las preguntas que surgen a su alrededor, como la pregunta por el ser, en él es una necesidad el comprender lo que le rodea.



El Dasein, para terminar, es necesariamente un ser-en-el-mundo, ya que este es arrojado a el mundo y no puede cambiarlo, no puede escapar de esto ya que el mundo esta socialmente poblado por más personas, por lo que tiene que llegar a un entendimiento con el resto de las personas aunque sin embargo nunca lo va a poder hacer completamente ya que como seres incompletos y libres el entendimiento completo esta fuera de nuestro alcance.

Por la tradición en la que vivimos aún hay personas que no se dejan llevar por lo que se ha dicho y siguen buscando, porque por tradición nos preguntamos por el ser y a su vez por qué nos olvidamos de él.



Finalmente la revolución ontológica que Heidegger crea es profunda, fue capaz de que el dualismo de Descartes (sujeto-objeto) fuera puesto en duda radicalmente con su pensamiento de utilidad. Desde ahí la filosofía moderna se ha visto obligada a seguir nuevos parámetros y reformarse para dejar de lado el dualismo tan directo que proponía Descartes.



Conclusión



Podemos concluir que preguntarse por el ser y entendernos en profundidad es bastante importante para nuestro desarrollo humano, olvidarnos del ser nos sumerge a lo que estamos sumergidos hoy en día, el olvido del ser y de nuestra existencia.

Podemos concluir que preguntarse por el ser y entenderlo en profundidad es bastante importante para nuestro desarrollo humano, y olvidarnos de él nos sumerge a lo que estamos sumergidos hoy en día, en el olvido de éste y de nuestra existencia. Así, para llegar al ser, es necesario comprender que éste aún no ha sido definido, ya que todo tipo de concepto que hay intentado darle un significado, ha provocado errores y distorsiones en el camino hacia su comprensión, haciendo creer que todo está dicho, todo establecido y que no es necesario buscar más conclusiones ni concepciones. Así mismo, plantea que la mejor manera de hallar al ser en su totalidad es a través de un ente, y el único capacitado es el ser humano, ya que es el único que es capaz de reflexionar y cuestionarse por su ser.

La técnica sugerida por Heidegger es la deconstrucción de este ente, a partir de la fenomenología, que en su filosofía recibe el nombre de Hermenéutica, en donde se analiza capa por capa del hombre, hasta llegar a su más pura constitución y comprender lo que es, en virtud de su “ser en el mundo” y su “ser con otros” que no solo indican el lugar geográfico en el que se encuentra este ente, sino que también indican que se relaciona con los objetos y demás entes existentes en él. Así mismo, define a las cosas, en función de su utilidad, por lo que una cosa será definida como útil a medida que preste una ayuda o uso al que se encuentra definiéndolo.

A partir de esas premisas es posible entender la importancia de este aporte filosófico, que puede llevar a auxiliar a los seres humanos en momentos en que sus cuestionamientos por el sentido de la vida, y el por qué de su existencia se hagan muy agudos, y a comprender la importancia y el peso de las decisiones que habitualmente se toman, y a sentir que si hay algo que cambiar, puede ser este el momento de hacer lo más gratificante su existencia hasta el día de su muerte.


Bibliografía



• Libro “Ser y Tiempo” Martín Heidegger

• Libro “Búho de Minerva” Rafael

www.biografiasyvidas.com/biografia/h/heidegger.htm





Integrantes: Javiera Donoso 4º medio B


Valentina Scholtbach 4º medio A