viernes, 22 de julio de 2011

DIALECTICA MATERIALISTA

Introducción




En este trabajo se verán dos posturas sobre evolución del hombre una de Feuerbach basada en la teología y otra de su discípulo y ‘antagonista’ Marx que se basa en el materialismo y la economía para llegar a distintos concepto que explican su teoría.


Feuerbach



Biografía

Feuerbach nació en Landshut, Baviera, en 1804, hijo de Paul YojannAnselm von Feuerbach. Estudió picología en Berlín. En esta misma ciudad fue discípulo de Hegel. Si bien al principio estuvo muy influenciado por él, rápidamente criticó la ideología de su maestro siguiendo dos ejes que fueron la base de su pensamiento: la concepción antropológica de toda religión y la crítica materialista de todo pensamiento especulativo. Su carácter crítico sobre la religión no le permitió ejercer la docencia hasta la revolución de 1845, cuando, reclamado por sus alumnos de Howgartz, profesó durante un semestre su teoría de la religión.

Feuerbach se convirtió en el maestro del pensamiento de los jóvenes hegelianos. Sobre todo tuvo influencia en Marx y Engels, aunque éstos más tarde se delimitarían de su materialismo en obras como las Tesis sobre Feuerbach (1845) y La ideología alemana (1846). Entre sus obras, cabe destacar su poema Pensamientos sobre la muerte y la inmortalidad (1830), que niega la existencia de Dios y de otra vida, Crítica de la filosofía de Hegel (1839), La esencia del cristianismo (1841) y Principios fundamentales de la filosofía del futuro (1843). En 1870 se afilió al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). Murió en 1872 en Rechenberg, cerca de Núremberg (Alemania).

La teoría de la religión de Feuerbach



Feuerbach publica La esencia del cristianismo en 1841. Feuerbach, que partió de la teología, con esta obra se convertirá en un referente para la considerada izquierda hegeliana representada por el teólogo David Strauss, quien en su obra La vida de Jesús consideraba que los evangelios eran relatos míticos.

La filosofía de Feuerbach se inicia en discusión abierta con la teología. A diferencia de Hegel, Feuerbach entenderá que la filosofía es independiente de la religión. En el centro y como eje de su pensamiento instala al ser humano y por lo tanto a la antropología, es heredero de la tradición humanista. Así, los anhelos y las pretensiones e ideas religiosas son una característica específica del ser humano por lo que la religión quedaría inscrita en la antropología, la cual debe explicarla.

Sus concepciones fundamentales en términos de crítica a la religión, pueden ser reducidas a estas fórmulas: {{cita
La religión es la reflexión, el reflejo de la esencia humana en sí misma.2

Dios es para el hombre el contenido de sus sensaciones e ideas más sublimes, es su libro genérico, en el cual escribe los nombres de sus seres más queridos.



La evolución del pensamiento de Feuerbach queda reflejada en la frase siguiente:

Mi primer pensamiento fue Dios, el segundo fue la razón y el tercero y último, el hombre.3

Para Feuerbach el hombre ha realizado el mismo camino: primero creó a Dios y más tarde entendió que su conocimiento no era nada más que un peldaño en el propio conocimiento del hombre.

Feuerbach, al considerar a Dios una creación humana, niega su existencia, así como la de cualquier otro dios, por lo que niega el teísmo. También negaba el idealismo, que pretende suplantar el hombre real -corporal y sensible- por el 'espíritu' y la 'razón'.

Para Feuerbach, por tanto, no es Dios quien ha creado al hombre a su imagen, sino el hombre quien ha creado a Dios, proyectando en él su imagen idealizada. El hombre atribuye a Dios sus cualidades y refleja en él sus deseos realizados. Así, enajenándose, da origen a su divinidad. Pero, ¿por qué lo hace? El origen de esta enajenación se encuentra en el hombre mismo. Aquello que el hombre necesita y desea, pero que no puede lograr inmediatamente, es lo que proyecta en Dios. La palabra Dios tiene peso, seriedad y sentido inmanente en boca de la necesidad, la miseria y la privación. Los dioses no han sido inventados por los gobernantes o los sacerdotes, que se valen de ellos, sino por los hombres que sufren. Dios es el eco de nuestro grito de dolor.

Feuerbach califica de giro decisivo de la historia al hecho de que el hombre reconozca abiertamente que la conciencia de Dios no es más que la conciencia de la especie. Homo homini deus est.

Cuanto más engrandece el hombre a Dios, más se empobrece a sí mismo. El hombre proyecta en un ser ideal (irreal) sus cualidades, negándoselas a sí mismo. De este modo, reserva para sí lo que en él hay de más bajo y se considera nada frente al Dios que ha creado.



La Tesis sobre Feuerbach de Marx

En la Tesis sobre Feuerbach, Marx critica la exclusiva visión teórica de Feuerbach. Marx hace recaer en el individuo la conciencia humana cuando ésta tiene un componente social que inevitablemente lleva a plantearse a qué responde y cómo funciona. Para Marx no bastaría la disolución de la religión, sino que:

Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico.

La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria.



La Dialéctica Materialista





Primero Marx objetara la poca importancia que le da Feuerbach a la política, a la necesidad de hacer una transformación a través de la educación sino que también cambiar las condiciones históricas concretas en las que los hombres viven.

También critica el estado liberal, sostiene que este invoca la figura del ciudadano universal que se sustenta en la usencia de atributos particulares y que son la causa de la discriminación entre los hombres, por lo tanto avala la instauración de una propiedad social del conjunto de la comunidad y así también se eliminaría la restricción y discriminación en esta sociedad.

Después para poder hacer valer esta teoría de la formación histórica Marx apuntara hacia el proletariado ya que según él esta clase carece de intereses particulares, por lo tanto es la única capaz de identificarse con los intereses universales de nuestra especie. Ya que según él el individuo se define a través de lo social.

En su libro las tesis sobre Feuerbach Marx hace énfasis en la acción humana y la capacidad de enfrentar el dualismo desde la acción enfrentándose simultáneamente tanto al materialismo objetivista como al idealismo subjetivista, dos polos que en la práctica se integren como dimensiones de un fenómeno unitario, al colocar énfasis en la práctica también reconoce la circularidad de la historia.



Construcciones teóricas

1- La interpretación marxista de la historia:

El trabajo es la clave para comprender la historia.

Para Marx el trabajo representa un proceso de transformación hombre naturaleza, este proceso se llamara proceso trabajo y reconoce tres pasos:

a) El trabajo propiamente tal: factor activo y subjetivo del proceso de trabajo

b) El objeto del trabajo y c)Los medios de trabajo: Factores pasivos y objetivos donde actúa el trabajo .

Para marcar esta distinción Marx llamara medios de producción a la conjunción de b y c.

Marx señalara que todo trabajo está hecho para generar un producto y además este término es utilizado para afirmar la idea de que el trabajo está hecho para generar un fenómeno social.

Al realizarse el trabajo se entra en relaciones de producción, en ella los distintos elementos del trabajo se distribuyen , se articulan, se combinan y ser unen en un mismo proceso, por lo tanto esta relación es una determinada relación de propiedad y define una determinada estructura al interior y así se dividen las clases sociales.



Hay diferentes formas de articulaciones entre los elemento de trabajo (por eso la diferencia de los hechos en distintas etapas de la historia. Esto está determinado en el desarrollo de las fuerzas productivas y en ella se expresa el poder del hombre sobre la naturaleza y a esto se debe la lucha de clases.

Marx representa la infraestructura sobre la cual se eleva la superestructura de la sociedad:

Ideología

Estado

=>

Relaciones de circulación

Relaciones de producción

Las fuerzas productivas



La historia es considerada una sucesión de modos de producción diferente:

1- El comunista primitivo, fundado en una igualdad sobre la base de la escasez

2- La esclavista cuyas clases sociales son los amos y los esclavos

3- El feudal, por señores feudales y sus siervos

4- El capitalista formado por burgueses y un proletariado.

Marx tiene una perspectiva futurista, el comunismo avanzado igual al primitivo pero con abundancia y libertad.



2- De la interpretación de la historia a su aplicación científica:

La pregunta que se plantea Marx es ¿Por donde hay que partir para proceder a la explicación científica de la historia?, ¿Cuál es su punto de partida para explicar científicamente la historia.

Para lograrlo es necesario partir desde el análisis de la producción material. Para señalar este punto Marx plantea que hay tres posibilidades de partida de este análisis:

a) Análisis de la producción general

b) Análisis de los estados de producción (secuencia histórica)

c) Análisis de los modos de producción ya avanzados.





A pesar de esto Marx destaca el punto A señalando que la producción histórica es solo abstracción y por lo tanto no puede contribuir al conocimiento científico. Se inclina por el punto C ya que para eso se requiere contar con una categoría más científica de trabajo ( y por lo tanto menos abstracta) que puede ser proporcionada solo para el capitalismo. Por lo tanto Marx señala que la explicación científica de la historia se inicia con el análisis del modelo capitalista (de la abstracción a lo concreto).



3- La dialéctica del capital

El capital se funda en un trayecto que se inicia con el análisis de la mercancía, desde esta analiza el tránsito a un nivel oculto de la realidad y desde este descubre la ley fundamental del capitalismo ``La ley del valor’’.

La validez de esta ley no se reconoce en el comportamiento concreto de los agentes que participan en la práctica capitalista. Al igual que en la ciencia los fenómenos no se manifiestan directamente.

El análisis se da cuenta que la multiplicidad determinaciones asociadas a esta ley se requiere retornar al nivel de lo concreto, pero no en un concreto particular que en el inicio era la mercancía, sino, la totalidad que se expresa en el capital.

Para Marx la única manera de explicar el capitalismo (mercantilidad y determinación de los precios) es a través de categorías abstractas como el valor.





Actualmente la protesta del tránsito de lo abstracto y lo concreto se han puesto en tela de juicio ya que según el economista Piero Sraffa la determinación de los precios preside de los valores Marxianos. Y por lo tanto también se ha enjuiciado el momento estratégico de análisis de la dialéctica materialista: La necesidad de lo abstracto y a partir del cual se sustenta el concepto y la ley de valor.



Conclusión

En este trabajo pudimos reconocer como la evolución de la historia y el hombre se pueden basar en teorías muy distintas, que con el tiempo estas teorías también evolucionan y descartan.





EMILIA ROJAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario