PAUTA PARA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Objetivo: Que los estudiantes de cuarto año medio (en conformidad con el programa de formación diferenciada
Indicaciones:
1.- El trabajo consiste en realizar una reflexión filosófica sobre los diversos “problemas del conocimiento”. Puede ser rescatando un tema en general o a partir de un filósofo en particular. Éste trabajo será expuesto ante el curso.
2.- El trabajo es individual
3.- Debe ser escrito en computador o, en su defecto, a máquina de escribir.
4.- Debe señalar hipótesis y objetivos generales.
5.- Debe contener citas a pie de página.
6.- Debe incluir una posición personal en torno a un tema de actualidad en común acuerdo.
7.- La bibliografía de apoyo debe estar en relación a lo desarrollado en clase, y de acuerdo a la bibliografía sugerida, si es otra bibliografía consultar el material a los profesores.
8.- Existe un mínimo de 5 páginas lineado simple letra “times new roman” N° 12, margen normal de 2 cm., considerando de que hay un máximo de 10 páginas para confeccionar el trabajo.
9.- La entrega del trabajo es una vez finalizada la exposición de cada alumna
10.- Por último, el trabajo debe contener las siguientes partes:
a) Introducción: Que contenga una visión general del tema, el planteamiento de una hipótesis y una posible conclusión.
b) Desarrollo: Que contenga dos partes. Una general y otra particular, a fin de aprovechar mejor la información. Se recomienda usar títulos y subtítulos.
c) Conclusión: Que sea coherente con las hipótesis y el desarrollo. No es un resumen del trabajo, ni menos una síntesis. Debe plantear, además, proyecciones e ideas propias elaboradas en función del tema.
d) Bibliografía: Los textos utilizados deben ser especificados acorde a los datos bibliográficos considerados en clases. También se pueden agregar los textos consultados. Se debe especificar claramente la página de Internet que consultaron, entiéndase la dirección completa.
11.- Temario sugerido para los trabajos.
En todos ellos deben vincular los problemas del conocimiento de filósofos vistos en la clase u otros pensadores destacados. El motivo principal es el conocimiento humano, desde diversas posiciones como por ejemplo: como un avance o retroceso, como un generador de conflictos o facilitador de la convivencia entre los hombres, como algo que desencadena violencia o influye más a la tolerancia y el respeto, etc. Puede ser desde la concepción clásica de los griegos hasta en nuestros días, pueden utilizar un autor o varios en torno a un tema. El tema es a elección, aquí tienen algunas sugerencias:
• La ciencia y la técnica, definición y comparación en varios autores
• La ciencia y las injusticias sociales. A partir de tesis materialistas
• Los avances científicos y la tecnología, ¿Qué significa conocer?, etc.
• El desarrollo de las ciencias en el pensamiento marxista.
• El Diálogo en la Reflexión Filosófica; Problemas de Lenguaje; Argumentación Lógica; Crítica de Argumentos (políticos, ideológicos, económicos, educativos, etc.).
• Lectura, comentario e interpretación actual de algún texto filosófico (seleccionado o completo), : Apología de Sócrates, Menón, Ética a Nicómaco, Discurso del Método, Así Hablaba Zaratustra, El Mundo de Sofía, Ensayo sobre el Entendimiento Humano, Ser y tiempo, El Existencialismo es un Humanismo, la estructura de las revoluciones científicas, manifiesto comunista, etc.
• Religión, Ser humano y conocimiento; La existencia de Dios; ¿Es el hombre un ser religioso?; Relevancia e Influencia de las instituciones religiosas en la actualidad.
• El conocimiento científico actual y el lugar de la filosofía
• La ciencia y las guerras del siglo XX
• La teoría de Darwin y la concepción de la fe cristiana.
• Concepción del mundo y del universo (cosmología, sistema mundo, etc.).
• El tema de la técnica y el medio ambiente
• Los derechos de los animales vinculados a la ciencia y a la técnica
• Los problemas de los medios de comunicación, en el saber del hombre moderno.
• Las relaciones humanas del hombre moderno, su convivencia, tolerancia y responsabilidad ante los demás.
• La pugna entre las ciencias del espíritu y las ciencias de la naturaleza, la violencia contra la naturaleza del quehacer científico.
• La muerte del humanismo, en la posmodernidad
• Etc.
La fecha de entrega es la segunda semana de Octubre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario