Introducción
Martin Heidegger nació en Badén, Alemania en 1889 y fallece en Friburgo de Brisgovia en 1976. Es uno de los filósofos más sobresalientes del siglo XX.
Discípulo de Husserl, estudio en una escuela jesuita, entró en la Universidad de Friburgo donde impartió su carrera de docente, para luego enseñar en la Universidad de Marburgo. Es llamado nuevamente por la Universidad de Friburgo en 1928 a causa del retiro de Husserl y con la llegada del partido nacional socialista (nazi) al poder es nombrado rector de esta Universidad en 1933.
Durante su periodo como Rector tiene simpatía por el nazismo, al igual que es acusado por no ayudar a Husserl, él cual era perseguido por tener antecedentes judíos, su pensamiento nazista se puede ver reflejado en la relación Dasein-mundo, ya que mientras que para el Dasein sea de utilidad este sabrá que existe, esto era lo mismo cuando un Dasein se topaba con otro Dasein, así no tiene vista de otro ser humano sino de otro objeto que le es utilitario. Luego de poco tiempo Heidegger declina de su pensamiento nazista y renuncia a su cargo como rector en 1935 por problemas con políticas oficiales pero sigue haciendo clases, pero con el tiempo lleva una vida mas recluida y se dedica más a su filosofía.
Su obra “ser y tiempo” (1927) es la más importante, la cual contiene toda su ontología; también escribió tres obras posteriores las cuales son:
*¿Qué es la metafísica? (1929).
*¿Qué significa pensar?, que contiene las clases dictadas por Heidegger entre 1951 y 1952.
* En el camino al lenguaje (1959), la cual contiene su reflexión sobre el lenguaje.
En esta obra se puede notar el pensamiento central de Heidegger, en donde desarrolla en extenso la pregunta por el ser e investigación a través del Dasein que hace, ocupando a la fenomenología como método.
Su investigación se divide en dos puntos, primero es la pregunta por el ser que podemos ver en su libro Ser y Tiempo y como segundo estudia a la metafísica como proceso de olvido al ser, esto ocurre porque las personas comienzan a creer que los metafísicos occidentales han dicho ya todo del ser, entonces se pierde la importancia de preguntarse por este.
Este ensayo se basará en la primera etapa de Heidegger. La pregunta por el Ser, en donde definiremos además lo que es el Dasein y cómo se comporta frente al mundo, también nos referiremos a la contraparte que explica Heidegger del dualismo de Descartes. Veremos también por qué el Dasein es necesariamente libre y siempre esta en constante búsqueda de lo qué es y de lo qué es el ser. Se interpretaran las ideas desde nuestro punto de vista y en base a los distintos postulados que sostiene Heidegger.
Sobre su ontología y Filosofía
La idea de su filosofía y ontología es que la pregunta por el ser vuelva a resurgir, él es quien más se acerca a una posible respuesta y gracias a él muchas situaciones fueron puestas en duda, y la pregunta por el ser pudo volver a tener una mayor importancia a partir de esto.
La pregunta por el ser es de dónde inicia toda su ontología que nace planteada por Aristóteles, sin embargo esta pregunta para las personas había perdido significado y él criticando a la metafísica tradicional que no había logrado ningún avance, inicia su investigación que se puede ver en su libro “Ser y Tiempo”.
La pregunta por el ser tiene suma importancia, ya que esta es necesaria para la vida del Dasein (nosotros). Heidegger dice “Entonces será necesario, por lo pronto, despertar nuevamente una comprensión para el sentido de esta pregunta” ya que es fundamental para el desarrollo de la cultura, el Dasein sin esta pregunta no sería capaz de desarrollarse, en estos tiempos nos vemos tan sumergidos en los acontecimientos del mundo que olvidamos lo esencial para poder avanzar que es la pregunta por el ser. Los metafísicos tradicionales al decir que el Ser era un concepto universal y vacío anularon cualquier posibilidad de que la pregunta fuera replanteada, de esta manera preguntarse por algo tan obvio carece de sentido y se ve ridículo, pero Heidegger al plantearla nuevamente basándose en la fenomenología como método hizo dudar de este dogma que habían planteado los antiguos metafísicos, de esta forma Heidegger intenta aclarar y buscar una posible respuesta, con otra metodología y partiendo también el por qué ya no se pregunta por el ser. Al estar tan sumergidos en nuestro mundo ocurre lo que Heidegger llama el olvido del ser, es como si olvidáramos lo que somos y ya no buscásemos más, al olvidar al ser, olvidamos preguntarnos sobre lo que está a nuestro alrededor, en la actualidad nos hemos vueltos personas superfluas que no ven ni buscan más allá de lo que pueden observar u oír.
Para Heidegger existen tres prejuicios que imposibilitan el preguntarse por el ser, a grandes rasgos son:
• El “ser” es el concepto más “universal”, como lo plantearon antiguamente, el ser no es un concepto universal es un concepto oscuro, ya que algo universal no podría existir y nosotros somos parte del ser entonces no deberíamos existir. Además nosotros tenemos al ser como algo cercano pero sin embargo indeterminado. Al tratar al ser de universal le quitamos lo real y es que este esta constamente a nuestro alrededor, por eso se dice que es algo cercano pero a la vez indeterminado por ello se vuelve un concepto oscuro y difuso para definir, esto sin embargo nos debería motivar aún más para buscar una posible respuesta a la preguntar por el ser.
• El “ser” es un concepto indefinible, el hecho mismo de que el ser no sea definible y que nosotros como entes estemos no completamente delimitados, invita a que nos preguntemos por él para poder llegar a una posible respuesta. El decir que es un concepto indefinible nos desligamos de la responsabilidad de seguir preguntándonos por él, diciendo que ya está determinado como algo indefinible, nos quitamos la responsabilidad como Dasein de estar constamente en la búsqueda de lo que es el ser y nos quedamos con lo que ya se dijo.
• El “ser” es un concepto evidente por sí mismo, si el ser es evidente entonces ¿Por qué preguntarnos por él? Esto es lo que Heidegger crítica ya que nos comenzamos a quedar con lo que vemos muy superficialmente con un conocimiento medio-vago, hay sólo una cierta comprensión de lo que es el ser y quedarnos con esto nos produce un estancamiento. Sin embargo el Ser no es un concepto evidente, si fuera evidente su pregunta tendría una respuesta fácil y rápida, no hay que temer que se nos llame de locos por querer preguntarnos por el ser, ya que no hacerlo nos hace parecer un ente que vivimos en una rutina circular, como si nunca cambiásemos, pero como Dasein estamos obligados a escoger y nos hemos hundido en lo que se dijo y creemos fácilmente en esto, por querer hallar una especie de tranquilidad en nuestro ser incompleto
La importancia de que el Dasein se pregunte por el ser es que toda pregunta es una búsqueda, si no buscásemos o investigásemos lo que esta a nuestro alrededor no seremos capaces de avanzar y la pregunta nos lleva a avanzar y a conocer a nuestro mundo, a nosotros mismos, si nos preguntamos por el ser nos estamos preguntando también por algo que somos. Por esto se debe evitar quedarse en una compresión media-vaga en donde nos quedamos con lo superficial, la pregunta es necesaria para no volvernos en cierta medida humanos conformistas por lo que nos dicen o leemos, tenemos que ser capaces de buscar nuestra propia respuesta.
Para llegar a una posible respuesta Heidegger utiliza la fenomenología y parte por investigar al Dasein que es lo más cercano al Ser.
El Dasein que seríamos nosotros, Heidegger lo define como el ser-en-el-mundo, ya que nosotros somos seres abandonados en el mundo y que vivimos necesariamente de este, así elimina el dualismo de Descartes en cuanto a la relación sujeto-objeto, la relación en cuanto la demuestra Heidegger es simplemente de utilidad, en cuanto el objeto me sirve soy capaz de darme cuenta que existe, Descartes decía que la relación es directa y siempre sabremos respecto al objeto, pero la relación entre el Dasein y lo que está a su alrededor es de un todo, no podemos separar al sujeto del objeto ya que necesariamente el sujeto está utilizando al objeto, en cuanto no lo utilice él no sabrá que existe. Así podemos determinar que el Dasein es en cuanto los objetos que le son útiles, ya que el Dasein reacciona y actúa en cuanto a los objetos que le rodean y de que él hace útiles, si algo no le es útil para el Dasein esto no existirá y será fácilmente desvinculado de su perímetro de acción. Descartes decía que todo lo conocemos y sabemos que existe que es propio de un alma atenta, pero esto es prontamente anulado por el pensamiento, aunque quizá un poco nazista, de Heidegger.
También es necesario destacar que el Dasein es el único que sabe que existe, todos los demás entes son seres completos que tienen una función determinada, un rol determinado, en cambio el Dasein es arrojado al mundo sin una función o rol determinado, es el único que posee conciencia y libertad, los objetos nos sirven a nosotros pero ellos no tienen la capacidad de cambiar o de elegir a quien servirle, en cambio el Dasein es un ser incompleto que esta obligado a elegir y estar constantemente en una angustia por esta elección. Como seres arrojados a este mundo tenemos la responsabilidad de encargarnos de él como únicos seres concientes e incompletos. Este conocimiento de que somos seres incompletos al Dasein le produce una angustia en cuanto a su responsabilidad ya que no tenemos objetivo predeterminados y en cuanto nosotros escogemos quizá logremos hacerle daño a personas que queramos, pero ahí es cuando la libertad conviene con la responsabilidad, ya que tenemos que estar conscientes verdaderamente de las cosas que hacemos y de las consecuencia que todo esto puede traer para nosotros y para más adelante. Esta es una obligación del Dasein, por ser justamente ser-en-el-mundo.
La existencia del Dasein contempla tres aspectos:
• “El Dasein se comporta hacía las cosas en su mundo” Esto quiere decir que no sólo estamos concientes de que ciertos objetos existen sino que cambien reaccionamos y actuamos en cuanto a estos, volviéndolos necesarios para nuestro diario vivir en cuanto nos sean útiles.
• “El Dasein es un modo de elegir” Él viene necesariamente con la libertad, no es algo que se va adquiriendo con el tiempo, es algo que esta implantado en nuestra forma de ser desde siempre, nacimos con la libertad de escoger distintas cosas y sin embargo no se puede escapar de esto.
• “El Dasein trata de comprender su mundo” No puede evitar querer saber, está constamente buscando la comprensión y las respuestas a las preguntas que surgen a su alrededor, como la pregunta por el ser, en él es una necesidad el comprender lo que le rodea.
El Dasein, para terminar, es necesariamente un ser-en-el-mundo, ya que este es arrojado a el mundo y no puede cambiarlo, no puede escapar de esto ya que el mundo esta socialmente poblado por más personas, por lo que tiene que llegar a un entendimiento con el resto de las personas aunque sin embargo nunca lo va a poder hacer completamente ya que como seres incompletos y libres el entendimiento completo esta fuera de nuestro alcance.
Por la tradición en la que vivimos aún hay personas que no se dejan llevar por lo que se ha dicho y siguen buscando, porque por tradición nos preguntamos por el ser y a su vez por qué nos olvidamos de él.
Finalmente la revolución ontológica que Heidegger crea es profunda, fue capaz de que el dualismo de Descartes (sujeto-objeto) fuera puesto en duda radicalmente con su pensamiento de utilidad. Desde ahí la filosofía moderna se ha visto obligada a seguir nuevos parámetros y reformarse para dejar de lado el dualismo tan directo que proponía Descartes.
Conclusión
Podemos concluir que preguntarse por el ser y entendernos en profundidad es bastante importante para nuestro desarrollo humano, olvidarnos del ser nos sumerge a lo que estamos sumergidos hoy en día, el olvido del ser y de nuestra existencia.
Podemos concluir que preguntarse por el ser y entenderlo en profundidad es bastante importante para nuestro desarrollo humano, y olvidarnos de él nos sumerge a lo que estamos sumergidos hoy en día, en el olvido de éste y de nuestra existencia. Así, para llegar al ser, es necesario comprender que éste aún no ha sido definido, ya que todo tipo de concepto que hay intentado darle un significado, ha provocado errores y distorsiones en el camino hacia su comprensión, haciendo creer que todo está dicho, todo establecido y que no es necesario buscar más conclusiones ni concepciones. Así mismo, plantea que la mejor manera de hallar al ser en su totalidad es a través de un ente, y el único capacitado es el ser humano, ya que es el único que es capaz de reflexionar y cuestionarse por su ser.
La técnica sugerida por Heidegger es la deconstrucción de este ente, a partir de la fenomenología, que en su filosofía recibe el nombre de Hermenéutica, en donde se analiza capa por capa del hombre, hasta llegar a su más pura constitución y comprender lo que es, en virtud de su “ser en el mundo” y su “ser con otros” que no solo indican el lugar geográfico en el que se encuentra este ente, sino que también indican que se relaciona con los objetos y demás entes existentes en él. Así mismo, define a las cosas, en función de su utilidad, por lo que una cosa será definida como útil a medida que preste una ayuda o uso al que se encuentra definiéndolo.
A partir de esas premisas es posible entender la importancia de este aporte filosófico, que puede llevar a auxiliar a los seres humanos en momentos en que sus cuestionamientos por el sentido de la vida, y el por qué de su existencia se hagan muy agudos, y a comprender la importancia y el peso de las decisiones que habitualmente se toman, y a sentir que si hay algo que cambiar, puede ser este el momento de hacer lo más gratificante su existencia hasta el día de su muerte.
Bibliografía
• Libro “Ser y Tiempo” Martín Heidegger
• Libro “Búho de Minerva” Rafael
• www.biografiasyvidas.com/biografia/h/heidegger.htm
Integrantes: Javiera Donoso 4º medio B
Valentina Scholtbach 4º medio A
viernes, 22 de julio de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario