Introducción
Antes de hablar de uno de los filósofos que cambió la filosofía del siglo XIX y, a demás, fue el padre de la dialéctica, como es Georg Wilhelm Friedrich Hegel, daremos una pequeña reseña de su vida:
Es un filósofo alemán nacido el 27 de agosto de 1770. Se identifico con las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau y también en la revolución francesa. Se le considera el ultimo de los mas grandes metafísicos. Murió el 14 de noviembre en Berlín producto de una epidemia de cólera.
Su pensamiento inauguro toda una nueva visión de hacer filosofía; que van desde el escape de la Metafísica de Friedrich Nietzsche, la crítica a la Ontología de Martín Heidegger, el pensamiento de Jean-Paul Sartre.
Se suele considerar la primera obra realmente importante de Hegel su Fenomenología del espíritu (1807), describe el triste estado germánico-romano de aquella época. El sistema que propone para Alemania y el resentimiento que ahí expresa por los demás países de Europa, con excepción de Italia que, según Hegel, comparte el destino de Alemania, sus obras han sido importantes como en la concepción de la historia y de la política. Para dar un ejemplo, en su dialéctica se basan tanto el marxismo como el fascismo y el nazismo.
Después de Hegel, se producirá un brusco viraje en la filosofía, del idealismo al materialismo. (Hegel-Marx). Por eso es tan importante estudiar a este filósofo, posterior a él no todo es lo mismo. Hegel, critica fuertemente la falta de libertad del hombre.
La Dialéctica de Hegel
Sentido De La Dialéctica
El término "dialéctica", aunque no fue Hegel el prime¬ro en utilizarlo (lo había hecho ya, Platón), sirve para caracterizar toda su filo¬sofía llamándola método dialéctico o naturaleza dialéc¬tica de la realidad.
En su dialéctica, Hegel, propone 3 puntos; la tesis, antitesis y síntesis.
Esta dialéctica o método es fácilmente aplicable, la tesis funciona como los argumentos, la antitesis sus respectivos contraargumentos y la síntesis lo más general que se representa en la tesis y la antitesis.
En la disertación que dimos a la clase, mostramos en terreno lo que significaban estos tres puntos haciendo participar al público:
La cosa funcionaba así; estábamos en un hospital, que era la sala de clases, por lo que el hospital era la síntesis (la tesis y la antítesis están dentro de él, podríamos decir que la síntesis es el factor común entre estos dos). Luego el curso se separo en dos; la tesis y la antítesis. En el hospital, había ocurrido una negligencia médica, en donde lo jefes de piso o pabellón tuvieron la culpa y culparon a los enfermeros. Los enfermeros (tesis) tenían sus argumentos sólidos, pero los jefes médicos (antítesis) los contraargumentaban ya que tenían más poder que ellos.
Lo anterior, se puede argumentar con la dialéctica del amo y del esclavo (también de Hegel). En dónde el esclavo aunque hace todo el trabajo, el amo tiene más beneficios sólo por ser su amo y tener más poder. Hoy en día aún existe esto (que el amo tiene más poder que el esclavo), pero luego comenzaron a crearse los sindicatos, los derechos del trabajador y con ello la revolución francesa que tanto estudia Hegel.
Hegel y lo finito dentro de lo infinito
¿Cómo se explica que lo finito esté dentro de lo infinito?
Una de las principales afirmaciones que nos plantea Hegel el que lo finito está dentro de lo infinito, esto quiere decir que dentro de cada cosa infinita habrán límites; un claro ejemplo es el Universo (infinito) en donde hay planetas o los mismos países que si tienen límite o una recta (infinita) que cada ciertos trazos habrán segmentos limitados por lo que podemos hablar de un infinito finito. Con esto quedo demostrado que el pensamiento materialista de Marx que se tenía no era del todo cierto y que términos como estos no se podían separar ya que uno estaba inserto en el otro.
Ej:
Entendemos esta recta como infinita, puede seguir infinitamente por los dos lados.
Pero si a la misma recta la limitamos en dos puntos, se comprueba que lo finito está dentro de lo infinito.
Todo lo racional es real y todo lo real es racional
• Todo tiene una razón lógica para ser real
• Todo lo que el intelecto puede llegar a concebir es real
Estas dos afirmaciones de Hegel, debemos entenderlas como dos palabras; lo racional y la realidad. Lo racional es real y lo real es racional. El espíritu del humano, por condición, es racional por lo que todo lo que sale del espíritu es racional, por tanto real. Y como los dos son directamente proporcionales, volvemos de nuevo a que si es real, es racional. A esto también debemos agregarle que lo irracional también es irreal, porque lo que no puede concebir la razón no puede ser real.
El ser absoluto
Hegel plantea que por encima de nosotros está el espíritu o ser absoluto que es una especie de Dios pero no piadoso ni misericordioso como normalmente es representado, sino que sólo todopoderoso, en donde nosotros somos sólo piezas de él y jugamos a su disposición. Esto es relacionado después con el Totalitarismo, ya que éste es un superior en dónde los demás son títeres y deben actuar como éste lo pide y dice.
Conclusión
Con este trabajo se concluye que efectivamente Hegel es el padre de la lógica monista que derrota a la dualista al hacer la relación de infinito finito y dice que no se pueden separar las cosas porque al explicarlo se cae a una inconsistencia, produce un quiebre en la filosofía, y da paso a la filosofía moderna. Los filósofos, que procedieron después, fueron influenciados y desarrollaron temas a partir de él (Engels por ejemplo).
En todo caso, y porque Hegel se metió un poco en la política, no se debe acusarlo de haber creado o no el totalitarismo. Hegel buscó la mejor manera de “salvar” a la Europa en crisis. Si bien luego se crean los totalitarismos, fueron éstos mismos quines manejaron el planteamiento de Hegel.
Este filósofo pudo crear todo un movimiento y un cambio socio-cultural en el siglo XIX ya sea con su dialéctica o con la lógica monista lo que hará que sea recordado por generaciones hasta que alguien demuestre lo contrario, caso difícil porque cada postulado de Hegel se ha cumplido por más de dos siglos.
Integrantes: Camila Cid – Camila Mur
viernes, 22 de julio de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario