viernes, 4 de noviembre de 2011

documental ciencia

Aquí les dejo el link de la pelicula, documental sobre la ciencia

¿Qué es la realidad? ¿Cómo la percibimos? ¿Podemos modificarla a través de la mente? ¿Qué o quién es Dios? ¿Y nosotros…? 14 destacadas personalidades del mundo de la ciencia y la espiritualidad intentan dar respuestas a éstas y a otras preguntas para abrir nuevos caminos a nuevas posibilidades.

Siguiendo la historia de Amanda, esta película/documental se sumerge en el fantástico mundo de Alicia en el País de las Maravillas con sus encuentros casuales y sus fenómenos inexplicables. A través de este viaje, Amanda descubrirá que mirar dentro de este mundo puede cambiar su vida...

ver online: 

http://www.megavideo.com/?v=JXCSDXB8%20

Link de Descarga:

http://www.megaupload.com/es/?d=4U1KSB14

miércoles, 24 de agosto de 2011

ESTRUCTURA DEL ENSAYO

Estimadas alumnas humanistas:


Les recuerdo que el tiempo avanza muy rápido y deben preparar el primer informe de avance para la segunda semana de Septiembre.   Les envió la pauta de  lo que debe tener el ensayo final:

Estructura o modelo del ensayo o monografía:  

- Introducción al planteamiento del problema:
- Identificación del problema
- Análisis del problema y valorización social
- Formulación de hipótesis o supuesto de investigación
- Desarrollo de la pregunta inicial de investigación
- Objetivo general
- Objetivos específicos
- Desarrollo de los objetivos específicos con la literatura y aporte personal.
- Fundamentos teóricos de expertos (citas textuales)
- Reflexión personal del tema en la actualidad, análisis de contenidos propuestos fundamentados
- Conclusión personal
- Bibliografía

miércoles, 17 de agosto de 2011

COMO ESCRIBIR UN TRABAJO DE FILOSOFÍA

Colegio Filipense
Departamento de Filosofía



GUIA DE PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA
Formación diferenciada Problemas del conocimiento

Nombre Alumna................................................ Profesor (a) Rafael Silva, Curso: IVº medio A, B



COMO ESCRIBIR UN TRABAJO DE FILOSOFÍA

El tener que escribir un trabajo para una clase de filosofía suele percibiese como un problema. No basta con presentar un conjunto de hechos, ni se considera aceptable la mera presentación de una opinión personal. Pues bien, ¿qué es lo que se espera de un alumno entonces? Este ensayo intenta darte una idea de lo que se espera de ti y ayudarte a lograrlo.

En primer lugar, un trabajo de filosofía no es un simple informe de opiniones, ni tuyas ni de los autores que has leído, sino un cuestionamiento cuidadoso y sostenido por tu parte. Cuestionar significa, en este contexto, el repensar en tu mente los temas que has estudiado. Este cuestionamiento implica examinar y reexaminar lo que has aprendido sobre un tema. Lo que sigue son ejemplos de tipos de preguntas específicas que bien puedes haberte formulando al preparar un trabajo de filosofía:

1.- ¿Cuál es, exactamente, el problema filosófico al que me estoy enfrentando? (Mientras no tengas claro el problema es imposible que puedas vislumbrar y adoptar posiciones claras respecto de él).

2.- ¿Han sido desarrolladas suficientemente las soluciones presentadas para que pueda ver lo que involucran? (Mientras la solución de un problema se encuentre insuficientemente desarrollada es difícil que se pueda aceptar como solución de algo).

3.- ¿Qué bases (razones, hechos, etc.) ofrece cada posición como respaldo, y cuanto tienen de bueno dichas bases?

4.- ¿Cuál es tú posición y por qué? ¿Cómo defenderías tú posición frente a posibles ataques?

Es al responderte preguntas como estas, y otras similares, como desarrollarás una comprensión del problema al que enfrentas que sea realmente tuya, aun cuando tu posición combine o incluso repita las posiciones de otros. No se espera necesariamente que logres "mejorar" las posiciones adoptadas por pensadores anteriores en tus trabajos de filosofía. Lo que sí se espera es que tengas una comprensión de los problemas y que seas capaz de defender las posiciones que adoptes.

La necesidad de defender o justificar, lo que dices cobra especial importancia en un trabajo de filosofía. A la persona que va a leer tu trabajo le interesa tanto, o más, el saber por qué sustentas una posición que saber qué posición has adoptado. Por lo tanto, el desarrollar y presentar una posición en la forma más clara y completa posible es sólo parte de la tarea que enfrentas. También debes justificar tu posición. El decir que crees que algo es cierto me dice muy poco que tenga interés filosófico, hasta que sepa por qué lo crees. Y tampoco son igualmente válidas todas las razones que se pueden esgrimir para creer algo. Como consecuencia de ello, deberás elegir razones que presten el máximo respaldo posible a tu posición. Esto es más difícil de hacer de lo que a veces parece. Por ejemplo, el darme varios ejemplos que ilustran la idea que estás exponiendo no me dice por qué la idea es buena. Del mismo modo, el decirme que un experto está de acuerdo contigo me dice poco mientras no me digas por qué está de acuerdo. Esto no quiere decir que no puedas usar razones que han sido desarrolladas por otras personas, sino que debes utilizarlas. Esto significa desarrollar sus ideas tan clara y completamente como sea necesario para sustentar tu posición.

Hay otra ocasión en la cual debes tener especial cuidado al dar razones para sustentar tu posición. Con frecuencia el desarrollo de tus ideas traerá consigo intentos de señalar por qué son inadecuadas las posiciones opuestas. Como estás en desacuerdo con ellas es probable que no les tengas gran simpatía, y deberás tener mucho cuidado de no atacarlas en forme injusta.

Para criticar en forma efectiva una posición opuesta a la tuya, deberás comenzar por presentar dicha posición en forma clara, completa y justa (siempre es fácil destruir a un adversario distorsionando su posición hasta hacerla indefendible). En segundo lugar, debes presentar las razones que se esgrimen para apoyar la posición que estás atacando. Podría parecerte que esto te obliga a hacerle el trabajo a tu oponente, pero sólo podrás demostrar lo inadecuado de una posición cuando la entiendas plenamente. Un último punto sobre los intentos de derrotar a posiciones contrarias. Recuerda que el haber mostrado que la posición opuesta es inadecuada no demuestra automáticamente que la tuya sea adecuada. Es perfectamente posible que las dos estén erradas. Por la tanto es imprescindible que muestres por qué crees que tu posición es correcta. Pero, podrías objetar, aún no hemos visto cómo proceder para escribir uno de estos trabajos.

En cierto modo si lo hemos hecho, ya que los procesos de razonamiento a los cuales hemos hecho mención deberían ser parte del proceso de escribir el trabajo. La relación entre un problema filosófico y los intentos de resolverlo, los debates respecto de lo adecuadas que son las diferentes soluciones que se proponen, tu desarrollo y defensa de la posición que quieres sustentar: todo ello revela frecuentemente una serie de conexiones que te pueden ayudar a planificar la presentación de tu trabajo.

Aun cuando te resulten imposibles los esquemas formales detallados, toma apuntes respecto de las ideas que se te ocurren mientras piensas. Luego revisa tus apuntes y dales un orden secuencial que tenga sentido. Muchas veces verás, al hacer esto, cuales son las áreas que necesitan desarrollarse más, y sentirás que la transición entre el ordenar las ideas y el escribir es casi imperceptible. Hay dos sugerencias que pueden ayudarte en esto. Una es que son pocas las personas que pueden sentarse a escribir un trabajo acabado en su primer esbozo. No hay nada malo en reescribir un trabajo, así como no hay nada malo en volver a pensar un problema. Después de que hayas comenzado, no dudes en introducir cambios.

Otra sugerencia es más una advertencia. Muchas personas cuando comienzan a escribir un 'trabajo' sienten que tienen que usar un estilo especial y complicado y palabras grandilocuentes. Con frecuencia logran ocultar así lo que saben y lo que quieren decir. En cualquier cosa que escribas, asegúrate de que sea lo más simple, directo y claro posible. Finalmente, digas lo que digas , y cualquiera que sea la organización que le hayas dado, no te olvides que el lector no puede leer tu mente y que lo único que puede leer es lo que has escrito. No dejes fuera pasos que has dado en tu razonamiento porque te parecen "obvios" o porque te parece que el lector "ya lo sabe". No dejes espacios en blanco al presentar tu razonamiento.

Este ensayo no debiera de asustarte. Ya has participado en una clase de problemas del conocimiento, donde se ensayan las formas de reflexión que utilizarás en tu trabajo. Lo único que necesitas es empezar el proceso por tu cuenta y verás cómo disfrutas de tu creación,  cuando hayas comenzado.


NORMALIZACIÓN BIBLIOGRAFICA


¿Qué es una cita Bibliográfica?

Una cita bibliográfica es el conjunto de datos precisos y detallados con los que se facilita la transformación de una investigación a documentos, cualquiera sea su formato. La cita bibliográfica detalla tanto una de las partes del documento, como de las obras que en general se utilizaron por completo en la investigación, lo más importante de una cita son los detalles del texto y sus características editoriales, veamos algunos elementos de esta:

Elementos de una Cita Bibliográfica


Los elementos que componen una cita bibliográfica dependen del tipo de publicación, documento o formato en que se encuentra la información citada. En términos generales son los siguientes:
• Autor (es)
• Título
• Año de edición o publicación
• Información relativa a la descripción física

Tipos de Publicaciones

Monografías: Unidad bibliográfica que constituye una obra individual en sí. Ejemplo: libros o series monográficas de una colección.

Capítulo de una monografía: Unidad bibliográfica que no se publica separadamente sino como parte de una unidad mayor.

Artículos de publicaciones periódicas: Texto unitario de regular extensión que no se publica separadamente sino como parte de una unidad mayor.

Artículos de publicaciones periódicas: Texto unitario de regular extensión, consagrado a una información, explicación o comentario, en el que el autor desarrolla una idea. Se publica como parte de una publicación periódica (revistas, diarios, semanarios, series).

Audiovisuales: CD, Casetes, CD ROM, VHS, DVD, diapositivas, mapas, entre otros.

Electrónicas: Web, Blogs, correos electrónicos, etc.


Formas de citar monografías:


Elementos a considerar:


1. Autor (Apellido, Nombre)
2. Título y subtitulo.
3. Numero de Edición. No se incluye si es primera edición
4. Editorial
5. Año de publicación
6. Número total de páginas.


Monografía como un todo (Se sitúa al final del texto)

Ejemplos:

RIVIERE, Angel. La psicología de Vygotski, 4º Ed., Madrid, Visor, 2004, 100 pág.

CONTRERAS, Urzúa Hugo; Gonzáles, Silva, Leonel. Manual de F.U.T.: Fondo de Utilidades Tributables. Santiago, Chile, Cepet, 1995. 395 pág.


Capítulo de una monografía


Ejemplo de cita bibliográfica para capítulo de una monografía, con autor responsable:
MAYOR, María Ángeles. Evaluación del lenguaje oral. En: Verdugo Alonso, Miguel Ángel. Evaluación curricular: una guía para la intervención psicopedagógica. Madrid. Siglo XXI Editores, 2004. 1990 pp. 327 – 422

Ejemplo de cita bibliográfica para capítulo de una monografía, con editor responsable:

SALVATIERRA, Julio. RIOSECO, Alberto: Parámetros para medir la polución. En: Rojas, Juan, ed. Contaminación ambiental. Bogotá, Americana, 1991. pp. 131- 145.


Formas de citar publicaciones periódicas


Elementos a considerar:



1. Autor (es)
2. Título del articulo
3. Titulo completo de la publicación periódica, no usar abreviatura
4. Número del volumen en número arábigo.
5. Número de fascículo entre paréntesis.
6. Página específica: primera o última página de la contribución o del fragmento objeto de la referencia, precedida de dos puntos.
7. Fecha del fascículo, mes y/o año.

Ejemplos:

PINO, Gumucio, Luis. Movida desesperada. Qué Pasa, 29 (1501); 36-37, Enero, 2000.



PAULUS, Nelson; ROJAS, Fernando. Aranceles: un análisis descriptivo. Calidad en la Educación: 41 – 46, Diciembre, 1999.

Formas de citar tesis y seminarios de título:

Elementos a considerar.

1. Autor (es)
2. Titulo Completo
3. Mención de la Tesis (indicar grado al que opta entre paréntesis )
4. Lugar de Edición.
5. Nombre de la universidad, Facultad o Escuela.
6. Fecha de publicación.
7. Número de páginas.

Ejemplos de citas bibliográficas para tesis:

BARRA Flores, Patricia, Fajardo Sepúlveda, Claudia. Auditoría integral enfocada a la actividad de la construcción. Seminario (Auditor). Santiago, Chile, Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, Facultad de Administración y Economía, 1999. 139 p.

Forma de citar una película:

Elementos a considerar:

1. Titulo
2. Indicación del tipo de material (entre paréntesis [ ] )
3. Autores principales (Director, productor, etc.)
4. Número y año de edición.
5. Lugar de publicación
6. Editorial o casa productora
7. Fecha de publicación
8. Sistema de video (DVD, VHS, BETA o UMATIC)
9. Duración en minutos (entre paréntesis
10. Sonora o muda (son. – mudo)
11. Blanco y Negro o color (byn – col)
12. Material complementario.

Forma de citar un CD-ROM

Elementos a considerar:

1. Autor.
2. Título.
3. Tipo de medio (Entre paréntesis [ ] )
4. Numero de Edición (excepto la primera)
5. Lugar de publicación
6. Editorial o casa productora.
7. Año de publicación.

Ejemplo para citar CD-ROM como un todo:

HISTORIA de Chile 2.1 [CD ROM]. Santiago, Chile, ICTIROM, Producciones Informaticas Ltda., 2005.


Ejemplo para citar una parte del CD-ROM:

HISTORIA de Chile 2.1 [CD ROM]. Santiago, Chile, ICTIROM, Producciones Informáticas Ltda., 2005. Paz en la Araucanía.


Para citar sitios Web.
Elementos a considerar:


1. Autor
2. Título
3. Tipo de medio
4. Lugar de publicación
5. Editorial
6. Año de publicación
7. Año en que se citó.
8. Disponibilidad y acceso electrónico.

FIN

viernes, 22 de julio de 2011

EVALUACION DE FILOSOFÍA

PAUTA PARA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


Objetivo: Que los estudiantes de cuarto año medio (en conformidad con el programa de formación diferenciada ), puedan elaborar un trabajo de investigación planteando hipótesis, siguiendo una metodología científico-humanista, desarrollando además una reflexión filosófica sobre “los Problemas del conocimiento” e incluyendo problemáticas propias de nuestro tiempo, a partir de la postura de algún autor en particular o de manera general de acuerdo a los temas desarrollados en clase.



Indicaciones:

1.- El trabajo consiste en realizar una reflexión filosófica sobre los diversos “problemas del conocimiento”. Puede ser rescatando un tema en general o a partir de un filósofo en particular. Éste trabajo será expuesto ante el curso.

2.- El trabajo es individual

3.- Debe ser escrito en computador o, en su defecto, a máquina de escribir.

4.- Debe señalar hipótesis y objetivos generales.

5.- Debe contener citas a pie de página.

6.- Debe incluir una posición personal en torno a un tema de actualidad en común acuerdo.

7.- La bibliografía de apoyo debe estar en relación a lo desarrollado en clase, y de acuerdo a la bibliografía sugerida, si es otra bibliografía consultar el material a los profesores.

8.- Existe un mínimo de 5 páginas lineado simple letra “times new roman” N° 12, margen normal de 2 cm., considerando de que hay un máximo de 10 páginas para confeccionar el trabajo.

9.- La entrega del trabajo es una vez finalizada la exposición de cada alumna



10.- Por último, el trabajo debe contener las siguientes partes:



a) Introducción: Que contenga una visión general del tema, el planteamiento de una hipótesis y una posible conclusión.



b) Desarrollo: Que contenga dos partes. Una general y otra particular, a fin de aprovechar mejor la información. Se recomienda usar títulos y subtítulos.





c) Conclusión: Que sea coherente con las hipótesis y el desarrollo. No es un resumen del trabajo, ni menos una síntesis. Debe plantear, además, proyecciones e ideas propias elaboradas en función del tema.



d) Bibliografía: Los textos utilizados deben ser especificados acorde a los datos bibliográficos considerados en clases. También se pueden agregar los textos consultados. Se debe especificar claramente la página de Internet que consultaron, entiéndase la dirección completa.



11.- Temario sugerido para los trabajos.



En todos ellos deben vincular los problemas del conocimiento de filósofos vistos en la clase u otros pensadores destacados. El motivo principal es el conocimiento humano, desde diversas posiciones como por ejemplo: como un avance o retroceso, como un generador de conflictos o facilitador de la convivencia entre los hombres, como algo que desencadena violencia o influye más a la tolerancia y el respeto, etc. Puede ser desde la concepción clásica de los griegos hasta en nuestros días, pueden utilizar un autor o varios en torno a un tema. El tema es a elección, aquí tienen algunas sugerencias:



• La ciencia y la técnica, definición y comparación en varios autores

• La ciencia y las injusticias sociales. A partir de tesis materialistas

• Los avances científicos y la tecnología, ¿Qué significa conocer?, etc.

• El desarrollo de las ciencias en el pensamiento marxista.

• El Diálogo en la Reflexión Filosófica; Problemas de Lenguaje; Argumentación Lógica; Crítica de Argumentos (políticos, ideológicos, económicos, educativos, etc.).

• Lectura, comentario e interpretación actual de algún texto filosófico (seleccionado o completo), : Apología de Sócrates, Menón, Ética a Nicómaco, Discurso del Método, Así Hablaba Zaratustra, El Mundo de Sofía, Ensayo sobre el Entendimiento Humano, Ser y tiempo, El Existencialismo es un Humanismo, la estructura de las revoluciones científicas, manifiesto comunista, etc.

• Religión, Ser humano y conocimiento; La existencia de Dios; ¿Es el hombre un ser religioso?; Relevancia e Influencia de las instituciones religiosas en la actualidad.

• El conocimiento científico actual y el lugar de la filosofía

• La ciencia y las guerras del siglo XX

• La teoría de Darwin y la concepción de la fe cristiana.

• Concepción del mundo y del universo (cosmología, sistema mundo, etc.).

• El tema de la técnica y el medio ambiente

• Los derechos de los animales vinculados a la ciencia y a la técnica

• Los problemas de los medios de comunicación, en el saber del hombre moderno.

• Las relaciones humanas del hombre moderno, su convivencia, tolerancia y responsabilidad ante los demás.

• La pugna entre las ciencias del espíritu y las ciencias de la naturaleza, la violencia contra la naturaleza del quehacer científico.

• La muerte del humanismo, en la posmodernidad

• Etc.



La fecha de entrega es la segunda semana de Octubre.

DIALECTICA MATERIALISTA

Introducción




En este trabajo se verán dos posturas sobre evolución del hombre una de Feuerbach basada en la teología y otra de su discípulo y ‘antagonista’ Marx que se basa en el materialismo y la economía para llegar a distintos concepto que explican su teoría.


Feuerbach



Biografía

Feuerbach nació en Landshut, Baviera, en 1804, hijo de Paul YojannAnselm von Feuerbach. Estudió picología en Berlín. En esta misma ciudad fue discípulo de Hegel. Si bien al principio estuvo muy influenciado por él, rápidamente criticó la ideología de su maestro siguiendo dos ejes que fueron la base de su pensamiento: la concepción antropológica de toda religión y la crítica materialista de todo pensamiento especulativo. Su carácter crítico sobre la religión no le permitió ejercer la docencia hasta la revolución de 1845, cuando, reclamado por sus alumnos de Howgartz, profesó durante un semestre su teoría de la religión.

Feuerbach se convirtió en el maestro del pensamiento de los jóvenes hegelianos. Sobre todo tuvo influencia en Marx y Engels, aunque éstos más tarde se delimitarían de su materialismo en obras como las Tesis sobre Feuerbach (1845) y La ideología alemana (1846). Entre sus obras, cabe destacar su poema Pensamientos sobre la muerte y la inmortalidad (1830), que niega la existencia de Dios y de otra vida, Crítica de la filosofía de Hegel (1839), La esencia del cristianismo (1841) y Principios fundamentales de la filosofía del futuro (1843). En 1870 se afilió al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). Murió en 1872 en Rechenberg, cerca de Núremberg (Alemania).

La teoría de la religión de Feuerbach



Feuerbach publica La esencia del cristianismo en 1841. Feuerbach, que partió de la teología, con esta obra se convertirá en un referente para la considerada izquierda hegeliana representada por el teólogo David Strauss, quien en su obra La vida de Jesús consideraba que los evangelios eran relatos míticos.

La filosofía de Feuerbach se inicia en discusión abierta con la teología. A diferencia de Hegel, Feuerbach entenderá que la filosofía es independiente de la religión. En el centro y como eje de su pensamiento instala al ser humano y por lo tanto a la antropología, es heredero de la tradición humanista. Así, los anhelos y las pretensiones e ideas religiosas son una característica específica del ser humano por lo que la religión quedaría inscrita en la antropología, la cual debe explicarla.

Sus concepciones fundamentales en términos de crítica a la religión, pueden ser reducidas a estas fórmulas: {{cita
La religión es la reflexión, el reflejo de la esencia humana en sí misma.2

Dios es para el hombre el contenido de sus sensaciones e ideas más sublimes, es su libro genérico, en el cual escribe los nombres de sus seres más queridos.



La evolución del pensamiento de Feuerbach queda reflejada en la frase siguiente:

Mi primer pensamiento fue Dios, el segundo fue la razón y el tercero y último, el hombre.3

Para Feuerbach el hombre ha realizado el mismo camino: primero creó a Dios y más tarde entendió que su conocimiento no era nada más que un peldaño en el propio conocimiento del hombre.

Feuerbach, al considerar a Dios una creación humana, niega su existencia, así como la de cualquier otro dios, por lo que niega el teísmo. También negaba el idealismo, que pretende suplantar el hombre real -corporal y sensible- por el 'espíritu' y la 'razón'.

Para Feuerbach, por tanto, no es Dios quien ha creado al hombre a su imagen, sino el hombre quien ha creado a Dios, proyectando en él su imagen idealizada. El hombre atribuye a Dios sus cualidades y refleja en él sus deseos realizados. Así, enajenándose, da origen a su divinidad. Pero, ¿por qué lo hace? El origen de esta enajenación se encuentra en el hombre mismo. Aquello que el hombre necesita y desea, pero que no puede lograr inmediatamente, es lo que proyecta en Dios. La palabra Dios tiene peso, seriedad y sentido inmanente en boca de la necesidad, la miseria y la privación. Los dioses no han sido inventados por los gobernantes o los sacerdotes, que se valen de ellos, sino por los hombres que sufren. Dios es el eco de nuestro grito de dolor.

Feuerbach califica de giro decisivo de la historia al hecho de que el hombre reconozca abiertamente que la conciencia de Dios no es más que la conciencia de la especie. Homo homini deus est.

Cuanto más engrandece el hombre a Dios, más se empobrece a sí mismo. El hombre proyecta en un ser ideal (irreal) sus cualidades, negándoselas a sí mismo. De este modo, reserva para sí lo que en él hay de más bajo y se considera nada frente al Dios que ha creado.



La Tesis sobre Feuerbach de Marx

En la Tesis sobre Feuerbach, Marx critica la exclusiva visión teórica de Feuerbach. Marx hace recaer en el individuo la conciencia humana cuando ésta tiene un componente social que inevitablemente lleva a plantearse a qué responde y cómo funciona. Para Marx no bastaría la disolución de la religión, sino que:

Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico.

La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria.



La Dialéctica Materialista





Primero Marx objetara la poca importancia que le da Feuerbach a la política, a la necesidad de hacer una transformación a través de la educación sino que también cambiar las condiciones históricas concretas en las que los hombres viven.

También critica el estado liberal, sostiene que este invoca la figura del ciudadano universal que se sustenta en la usencia de atributos particulares y que son la causa de la discriminación entre los hombres, por lo tanto avala la instauración de una propiedad social del conjunto de la comunidad y así también se eliminaría la restricción y discriminación en esta sociedad.

Después para poder hacer valer esta teoría de la formación histórica Marx apuntara hacia el proletariado ya que según él esta clase carece de intereses particulares, por lo tanto es la única capaz de identificarse con los intereses universales de nuestra especie. Ya que según él el individuo se define a través de lo social.

En su libro las tesis sobre Feuerbach Marx hace énfasis en la acción humana y la capacidad de enfrentar el dualismo desde la acción enfrentándose simultáneamente tanto al materialismo objetivista como al idealismo subjetivista, dos polos que en la práctica se integren como dimensiones de un fenómeno unitario, al colocar énfasis en la práctica también reconoce la circularidad de la historia.



Construcciones teóricas

1- La interpretación marxista de la historia:

El trabajo es la clave para comprender la historia.

Para Marx el trabajo representa un proceso de transformación hombre naturaleza, este proceso se llamara proceso trabajo y reconoce tres pasos:

a) El trabajo propiamente tal: factor activo y subjetivo del proceso de trabajo

b) El objeto del trabajo y c)Los medios de trabajo: Factores pasivos y objetivos donde actúa el trabajo .

Para marcar esta distinción Marx llamara medios de producción a la conjunción de b y c.

Marx señalara que todo trabajo está hecho para generar un producto y además este término es utilizado para afirmar la idea de que el trabajo está hecho para generar un fenómeno social.

Al realizarse el trabajo se entra en relaciones de producción, en ella los distintos elementos del trabajo se distribuyen , se articulan, se combinan y ser unen en un mismo proceso, por lo tanto esta relación es una determinada relación de propiedad y define una determinada estructura al interior y así se dividen las clases sociales.



Hay diferentes formas de articulaciones entre los elemento de trabajo (por eso la diferencia de los hechos en distintas etapas de la historia. Esto está determinado en el desarrollo de las fuerzas productivas y en ella se expresa el poder del hombre sobre la naturaleza y a esto se debe la lucha de clases.

Marx representa la infraestructura sobre la cual se eleva la superestructura de la sociedad:

Ideología

Estado

=>

Relaciones de circulación

Relaciones de producción

Las fuerzas productivas



La historia es considerada una sucesión de modos de producción diferente:

1- El comunista primitivo, fundado en una igualdad sobre la base de la escasez

2- La esclavista cuyas clases sociales son los amos y los esclavos

3- El feudal, por señores feudales y sus siervos

4- El capitalista formado por burgueses y un proletariado.

Marx tiene una perspectiva futurista, el comunismo avanzado igual al primitivo pero con abundancia y libertad.



2- De la interpretación de la historia a su aplicación científica:

La pregunta que se plantea Marx es ¿Por donde hay que partir para proceder a la explicación científica de la historia?, ¿Cuál es su punto de partida para explicar científicamente la historia.

Para lograrlo es necesario partir desde el análisis de la producción material. Para señalar este punto Marx plantea que hay tres posibilidades de partida de este análisis:

a) Análisis de la producción general

b) Análisis de los estados de producción (secuencia histórica)

c) Análisis de los modos de producción ya avanzados.





A pesar de esto Marx destaca el punto A señalando que la producción histórica es solo abstracción y por lo tanto no puede contribuir al conocimiento científico. Se inclina por el punto C ya que para eso se requiere contar con una categoría más científica de trabajo ( y por lo tanto menos abstracta) que puede ser proporcionada solo para el capitalismo. Por lo tanto Marx señala que la explicación científica de la historia se inicia con el análisis del modelo capitalista (de la abstracción a lo concreto).



3- La dialéctica del capital

El capital se funda en un trayecto que se inicia con el análisis de la mercancía, desde esta analiza el tránsito a un nivel oculto de la realidad y desde este descubre la ley fundamental del capitalismo ``La ley del valor’’.

La validez de esta ley no se reconoce en el comportamiento concreto de los agentes que participan en la práctica capitalista. Al igual que en la ciencia los fenómenos no se manifiestan directamente.

El análisis se da cuenta que la multiplicidad determinaciones asociadas a esta ley se requiere retornar al nivel de lo concreto, pero no en un concreto particular que en el inicio era la mercancía, sino, la totalidad que se expresa en el capital.

Para Marx la única manera de explicar el capitalismo (mercantilidad y determinación de los precios) es a través de categorías abstractas como el valor.





Actualmente la protesta del tránsito de lo abstracto y lo concreto se han puesto en tela de juicio ya que según el economista Piero Sraffa la determinación de los precios preside de los valores Marxianos. Y por lo tanto también se ha enjuiciado el momento estratégico de análisis de la dialéctica materialista: La necesidad de lo abstracto y a partir del cual se sustenta el concepto y la ley de valor.



Conclusión

En este trabajo pudimos reconocer como la evolución de la historia y el hombre se pueden basar en teorías muy distintas, que con el tiempo estas teorías también evolucionan y descartan.





EMILIA ROJAS

La Dialéctica de Hegel

Introducción



Antes de hablar de uno de los filósofos que cambió la filosofía del siglo XIX y, a demás, fue el padre de la dialéctica, como es Georg Wilhelm Friedrich Hegel, daremos una pequeña reseña de su vida:



Es un filósofo alemán nacido el 27 de agosto de 1770. Se identifico con las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau y también en la revolución francesa. Se le considera el ultimo de los mas grandes metafísicos. Murió el 14 de noviembre en Berlín producto de una epidemia de cólera.





Su pensamiento inauguro toda una nueva visión de hacer filosofía; que van desde el escape de la Metafísica de Friedrich Nietzsche, la crítica a la Ontología de Martín Heidegger, el pensamiento de Jean-Paul Sartre.



Se suele considerar la primera obra realmente importante de Hegel su Fenomenología del espíritu (1807), describe el triste estado germánico-romano de aquella época. El sistema que propone para Alemania y el resentimiento que ahí expresa por los demás países de Europa, con excepción de Italia que, según Hegel, comparte el destino de Alemania, sus obras han sido importantes como en la concepción de la historia y de la política. Para dar un ejemplo, en su dialéctica se basan tanto el marxismo como el fascismo y el nazismo.



Después de Hegel, se producirá un brusco viraje en la filosofía, del idealismo al materialismo. (Hegel-Marx). Por eso es tan importante estudiar a este filósofo, posterior a él no todo es lo mismo. Hegel, critica fuertemente la falta de libertad  del hombre.


La Dialéctica de Hegel



Sentido De La Dialéctica

El término "dialéctica", aunque no fue Hegel el prime¬ro en utilizarlo (lo había hecho ya, Platón), sirve para caracterizar toda su filo¬sofía llamándola método dialéctico o naturaleza dialéc¬tica de la realidad.

En su dialéctica, Hegel, propone 3 puntos; la tesis, antitesis y síntesis.



Esta dialéctica o método es fácilmente aplicable, la tesis funciona como los argumentos, la antitesis sus respectivos contraargumentos y la síntesis lo más general que se representa en la tesis y la antitesis.

En la disertación que dimos a la clase, mostramos en terreno lo que significaban estos tres puntos haciendo participar al público:

La cosa funcionaba así; estábamos en un hospital, que era la sala de clases, por lo que el hospital era la síntesis (la tesis y la antítesis están dentro de él, podríamos decir que la síntesis es el factor común entre estos dos). Luego el curso se separo en dos; la tesis y la antítesis. En el hospital, había ocurrido una negligencia médica, en donde lo jefes de piso o pabellón tuvieron la culpa y culparon a los enfermeros. Los enfermeros (tesis) tenían sus argumentos sólidos, pero los jefes médicos (antítesis) los contraargumentaban ya que tenían más poder que ellos.

Lo anterior, se puede argumentar con la dialéctica del amo y del esclavo (también de Hegel). En dónde el esclavo aunque hace todo el trabajo, el amo tiene más beneficios sólo por ser su amo y tener más poder. Hoy en día aún existe esto (que el amo tiene más poder que el esclavo), pero luego comenzaron a crearse los sindicatos, los derechos del trabajador y con ello la revolución francesa que tanto estudia Hegel.





Hegel y lo finito dentro de lo infinito



¿Cómo se explica que lo finito esté dentro de lo infinito?



Una de las principales afirmaciones que nos plantea Hegel el que lo finito está dentro de lo infinito, esto quiere decir que dentro de cada cosa infinita habrán límites; un claro ejemplo es el Universo (infinito) en donde hay planetas o los mismos países que si tienen límite o una recta (infinita) que cada ciertos trazos habrán segmentos limitados por lo que podemos hablar de un infinito finito. Con esto quedo demostrado que el pensamiento materialista de Marx que se tenía no era del todo cierto y que términos como estos no se podían separar ya que uno estaba inserto en el otro.



Ej:




Entendemos esta recta como infinita, puede seguir infinitamente por los dos lados.






Pero si a la misma recta la limitamos en dos puntos, se comprueba que lo finito está dentro de lo infinito.


Todo lo racional es real y todo lo real es racional

• Todo tiene una razón lógica para ser real

• Todo lo que el intelecto puede llegar a concebir es real


Estas dos afirmaciones de Hegel, debemos entenderlas como dos palabras; lo racional y la realidad. Lo racional es real y lo real es racional. El espíritu del humano, por condición, es racional por lo que todo lo que sale del espíritu es racional, por tanto real. Y como los dos son directamente proporcionales, volvemos de nuevo a que si es real, es racional. A esto también debemos agregarle que lo irracional también es irreal, porque lo que no puede concebir la razón no puede ser real.
El ser absoluto


Hegel plantea que por encima de nosotros está el espíritu o ser absoluto que es una especie de Dios pero no piadoso ni misericordioso como normalmente es representado, sino que sólo todopoderoso, en donde nosotros somos sólo piezas de él y jugamos a su disposición. Esto es relacionado después con el Totalitarismo, ya que éste es un superior en dónde los demás son títeres y deben actuar como éste lo pide y dice.


Conclusión



Con este trabajo se concluye que efectivamente Hegel es el padre de la lógica monista que derrota a la dualista al hacer la relación de infinito finito y dice que no se pueden separar las cosas porque al explicarlo se cae a una inconsistencia, produce un quiebre en la filosofía, y da paso a la filosofía moderna. Los filósofos, que procedieron después, fueron influenciados y desarrollaron temas a partir de él (Engels por ejemplo).



En todo caso, y porque Hegel se metió un poco en la política, no se debe acusarlo de haber creado o no el totalitarismo. Hegel buscó la mejor manera de “salvar” a la Europa en crisis. Si bien luego se crean los totalitarismos, fueron éstos mismos quines manejaron el planteamiento de Hegel.



Este filósofo pudo crear todo un movimiento y un cambio socio-cultural en el siglo XIX ya sea con su dialéctica o con la lógica monista lo que hará que sea recordado por generaciones hasta que alguien demuestre lo contrario, caso difícil porque cada postulado de Hegel se ha cumplido por más de dos siglos.



Integrantes: Camila Cid – Camila Mur

Revolución ontológica de Heidegger

Introducción


Martin Heidegger nació en Badén, Alemania en 1889 y fallece en Friburgo de Brisgovia en 1976. Es uno de los filósofos más sobresalientes del siglo XX.

Discípulo de Husserl, estudio en una escuela jesuita, entró en la Universidad de Friburgo donde impartió su carrera de docente, para luego enseñar en la Universidad de Marburgo. Es llamado nuevamente por la Universidad de Friburgo en 1928 a causa del retiro de Husserl y con la llegada del partido nacional socialista (nazi) al poder es nombrado rector de esta Universidad en 1933.

Durante su periodo como Rector tiene simpatía por el nazismo, al igual que es acusado por no ayudar a Husserl, él cual era perseguido por tener antecedentes judíos, su pensamiento nazista se puede ver reflejado en la relación Dasein-mundo, ya que mientras que para el Dasein sea de utilidad este sabrá que existe, esto era lo mismo cuando un Dasein se topaba con otro Dasein, así no tiene vista de otro ser humano sino de otro objeto que le es utilitario. Luego de poco tiempo Heidegger declina de su pensamiento nazista y renuncia a su cargo como rector en 1935 por problemas con políticas oficiales pero sigue haciendo clases, pero con el tiempo lleva una vida mas recluida y se dedica más a su filosofía.

Su obra “ser y tiempo” (1927) es la más importante, la cual contiene toda su ontología; también escribió tres obras posteriores las cuales son:

*¿Qué es la metafísica? (1929).

*¿Qué significa pensar?, que contiene las clases dictadas por Heidegger entre 1951 y 1952.

* En el camino al lenguaje (1959), la cual contiene su reflexión sobre el lenguaje.

En esta obra se puede notar el pensamiento central de Heidegger, en donde desarrolla en extenso la pregunta por el ser e investigación a través del Dasein que hace, ocupando a la fenomenología como método.

Su investigación se divide en dos puntos, primero es la pregunta por el ser que podemos ver en su libro Ser y Tiempo y como segundo estudia a la metafísica como proceso de olvido al ser, esto ocurre porque las personas comienzan a creer que los metafísicos occidentales han dicho ya todo del ser, entonces se pierde la importancia de preguntarse por este.

Este ensayo se basará en la primera etapa de Heidegger. La pregunta por el Ser, en donde definiremos además lo que es el Dasein y cómo se comporta frente al mundo, también nos referiremos a la contraparte que explica Heidegger del dualismo de Descartes. Veremos también por qué el Dasein es necesariamente libre y siempre esta en constante búsqueda de lo qué es y de lo qué es el ser. Se interpretaran las ideas desde nuestro punto de vista y en base a los distintos postulados que sostiene Heidegger.

Sobre su ontología y Filosofía

La idea de su filosofía y ontología es que la pregunta por el ser vuelva a resurgir, él es quien más se acerca a una posible respuesta y gracias a él muchas situaciones fueron puestas en duda, y la pregunta por el ser pudo volver a tener una mayor importancia a partir de esto.

La pregunta por el ser es de dónde inicia toda su ontología que nace planteada por Aristóteles, sin embargo esta pregunta para las personas había perdido significado y él criticando a la metafísica tradicional que no había logrado ningún avance, inicia su investigación que se puede ver en su libro “Ser y Tiempo”.

La pregunta por el ser tiene suma importancia, ya que esta es necesaria para la vida del Dasein (nosotros). Heidegger dice “Entonces será necesario, por lo pronto, despertar nuevamente una comprensión para el sentido de esta pregunta” ya que es fundamental para el desarrollo de la cultura, el Dasein sin esta pregunta no sería capaz de desarrollarse, en estos tiempos nos vemos tan sumergidos en los acontecimientos del mundo que olvidamos lo esencial para poder avanzar que es la pregunta por el ser. Los metafísicos tradicionales al decir que el Ser era un concepto universal y vacío anularon cualquier posibilidad de que la pregunta fuera replanteada, de esta manera preguntarse por algo tan obvio carece de sentido y se ve ridículo, pero Heidegger al plantearla nuevamente basándose en la fenomenología como método hizo dudar de este dogma que habían planteado los antiguos metafísicos, de esta forma Heidegger intenta aclarar y buscar una posible respuesta, con otra metodología y partiendo también el por qué ya no se pregunta por el ser. Al estar tan sumergidos en nuestro mundo ocurre lo que Heidegger llama el olvido del ser, es como si olvidáramos lo que somos y ya no buscásemos más, al olvidar al ser, olvidamos preguntarnos sobre lo que está a nuestro alrededor, en la actualidad nos hemos vueltos personas superfluas que no ven ni buscan más allá de lo que pueden observar u oír.

Para Heidegger existen tres prejuicios que imposibilitan el preguntarse por el ser, a grandes rasgos son:

• El “ser” es el concepto más “universal”, como lo plantearon antiguamente, el ser no es un concepto universal es un concepto oscuro, ya que algo universal no podría existir y nosotros somos parte del ser entonces no deberíamos existir. Además nosotros tenemos al ser como algo cercano pero sin embargo indeterminado. Al tratar al ser de universal le quitamos lo real y es que este esta constamente a nuestro alrededor, por eso se dice que es algo cercano pero a la vez indeterminado por ello se vuelve un concepto oscuro y difuso para definir, esto sin embargo nos debería motivar aún más para buscar una posible respuesta a la preguntar por el ser.

• El “ser” es un concepto indefinible, el hecho mismo de que el ser no sea definible y que nosotros como entes estemos no completamente delimitados, invita a que nos preguntemos por él para poder llegar a una posible respuesta. El decir que es un concepto indefinible nos desligamos de la responsabilidad de seguir preguntándonos por él, diciendo que ya está determinado como algo indefinible, nos quitamos la responsabilidad como Dasein de estar constamente en la búsqueda de lo que es el ser y nos quedamos con lo que ya se dijo.

• El “ser” es un concepto evidente por sí mismo, si el ser es evidente entonces ¿Por qué preguntarnos por él? Esto es lo que Heidegger crítica ya que nos comenzamos a quedar con lo que vemos muy superficialmente con un conocimiento medio-vago, hay sólo una cierta comprensión de lo que es el ser y quedarnos con esto nos produce un estancamiento. Sin embargo el Ser no es un concepto evidente, si fuera evidente su pregunta tendría una respuesta fácil y rápida, no hay que temer que se nos llame de locos por querer preguntarnos por el ser, ya que no hacerlo nos hace parecer un ente que vivimos en una rutina circular, como si nunca cambiásemos, pero como Dasein estamos obligados a escoger y nos hemos hundido en lo que se dijo y creemos fácilmente en esto, por querer hallar una especie de tranquilidad en nuestro ser incompleto



La importancia de que el Dasein se pregunte por el ser es que toda pregunta es una búsqueda, si no buscásemos o investigásemos lo que esta a nuestro alrededor no seremos capaces de avanzar y la pregunta nos lleva a avanzar y a conocer a nuestro mundo, a nosotros mismos, si nos preguntamos por el ser nos estamos preguntando también por algo que somos. Por esto se debe evitar quedarse en una compresión media-vaga en donde nos quedamos con lo superficial, la pregunta es necesaria para no volvernos en cierta medida humanos conformistas por lo que nos dicen o leemos, tenemos que ser capaces de buscar nuestra propia respuesta.

Para llegar a una posible respuesta Heidegger utiliza la fenomenología y parte por investigar al Dasein que es lo más cercano al Ser.

El Dasein que seríamos nosotros, Heidegger lo define como el ser-en-el-mundo, ya que nosotros somos seres abandonados en el mundo y que vivimos necesariamente de este, así elimina el dualismo de Descartes en cuanto a la relación sujeto-objeto, la relación en cuanto la demuestra Heidegger es simplemente de utilidad, en cuanto el objeto me sirve soy capaz de darme cuenta que existe, Descartes decía que la relación es directa y siempre sabremos respecto al objeto, pero la relación entre el Dasein y lo que está a su alrededor es de un todo, no podemos separar al sujeto del objeto ya que necesariamente el sujeto está utilizando al objeto, en cuanto no lo utilice él no sabrá que existe. Así podemos determinar que el Dasein es en cuanto los objetos que le son útiles, ya que el Dasein reacciona y actúa en cuanto a los objetos que le rodean y de que él hace útiles, si algo no le es útil para el Dasein esto no existirá y será fácilmente desvinculado de su perímetro de acción. Descartes decía que todo lo conocemos y sabemos que existe que es propio de un alma atenta, pero esto es prontamente anulado por el pensamiento, aunque quizá un poco nazista, de Heidegger.

También es necesario destacar que el Dasein es el único que sabe que existe, todos los demás entes son seres completos que tienen una función determinada, un rol determinado, en cambio el Dasein es arrojado al mundo sin una función o rol determinado, es el único que posee conciencia y libertad, los objetos nos sirven a nosotros pero ellos no tienen la capacidad de cambiar o de elegir a quien servirle, en cambio el Dasein es un ser incompleto que esta obligado a elegir y estar constantemente en una angustia por esta elección. Como seres arrojados a este mundo tenemos la responsabilidad de encargarnos de él como únicos seres concientes e incompletos. Este conocimiento de que somos seres incompletos al Dasein le produce una angustia en cuanto a su responsabilidad ya que no tenemos objetivo predeterminados y en cuanto nosotros escogemos quizá logremos hacerle daño a personas que queramos, pero ahí es cuando la libertad conviene con la responsabilidad, ya que tenemos que estar conscientes verdaderamente de las cosas que hacemos y de las consecuencia que todo esto puede traer para nosotros y para más adelante. Esta es una obligación del Dasein, por ser justamente ser-en-el-mundo.



La existencia del Dasein contempla tres aspectos:

• “El Dasein se comporta hacía las cosas en su mundo” Esto quiere decir que no sólo estamos concientes de que ciertos objetos existen sino que cambien reaccionamos y actuamos en cuanto a estos, volviéndolos necesarios para nuestro diario vivir en cuanto nos sean útiles.

• “El Dasein es un modo de elegir” Él viene necesariamente con la libertad, no es algo que se va adquiriendo con el tiempo, es algo que esta implantado en nuestra forma de ser desde siempre, nacimos con la libertad de escoger distintas cosas y sin embargo no se puede escapar de esto.

• “El Dasein trata de comprender su mundo” No puede evitar querer saber, está constamente buscando la comprensión y las respuestas a las preguntas que surgen a su alrededor, como la pregunta por el ser, en él es una necesidad el comprender lo que le rodea.



El Dasein, para terminar, es necesariamente un ser-en-el-mundo, ya que este es arrojado a el mundo y no puede cambiarlo, no puede escapar de esto ya que el mundo esta socialmente poblado por más personas, por lo que tiene que llegar a un entendimiento con el resto de las personas aunque sin embargo nunca lo va a poder hacer completamente ya que como seres incompletos y libres el entendimiento completo esta fuera de nuestro alcance.

Por la tradición en la que vivimos aún hay personas que no se dejan llevar por lo que se ha dicho y siguen buscando, porque por tradición nos preguntamos por el ser y a su vez por qué nos olvidamos de él.



Finalmente la revolución ontológica que Heidegger crea es profunda, fue capaz de que el dualismo de Descartes (sujeto-objeto) fuera puesto en duda radicalmente con su pensamiento de utilidad. Desde ahí la filosofía moderna se ha visto obligada a seguir nuevos parámetros y reformarse para dejar de lado el dualismo tan directo que proponía Descartes.



Conclusión



Podemos concluir que preguntarse por el ser y entendernos en profundidad es bastante importante para nuestro desarrollo humano, olvidarnos del ser nos sumerge a lo que estamos sumergidos hoy en día, el olvido del ser y de nuestra existencia.

Podemos concluir que preguntarse por el ser y entenderlo en profundidad es bastante importante para nuestro desarrollo humano, y olvidarnos de él nos sumerge a lo que estamos sumergidos hoy en día, en el olvido de éste y de nuestra existencia. Así, para llegar al ser, es necesario comprender que éste aún no ha sido definido, ya que todo tipo de concepto que hay intentado darle un significado, ha provocado errores y distorsiones en el camino hacia su comprensión, haciendo creer que todo está dicho, todo establecido y que no es necesario buscar más conclusiones ni concepciones. Así mismo, plantea que la mejor manera de hallar al ser en su totalidad es a través de un ente, y el único capacitado es el ser humano, ya que es el único que es capaz de reflexionar y cuestionarse por su ser.

La técnica sugerida por Heidegger es la deconstrucción de este ente, a partir de la fenomenología, que en su filosofía recibe el nombre de Hermenéutica, en donde se analiza capa por capa del hombre, hasta llegar a su más pura constitución y comprender lo que es, en virtud de su “ser en el mundo” y su “ser con otros” que no solo indican el lugar geográfico en el que se encuentra este ente, sino que también indican que se relaciona con los objetos y demás entes existentes en él. Así mismo, define a las cosas, en función de su utilidad, por lo que una cosa será definida como útil a medida que preste una ayuda o uso al que se encuentra definiéndolo.

A partir de esas premisas es posible entender la importancia de este aporte filosófico, que puede llevar a auxiliar a los seres humanos en momentos en que sus cuestionamientos por el sentido de la vida, y el por qué de su existencia se hagan muy agudos, y a comprender la importancia y el peso de las decisiones que habitualmente se toman, y a sentir que si hay algo que cambiar, puede ser este el momento de hacer lo más gratificante su existencia hasta el día de su muerte.


Bibliografía



• Libro “Ser y Tiempo” Martín Heidegger

• Libro “Búho de Minerva” Rafael

www.biografiasyvidas.com/biografia/h/heidegger.htm





Integrantes: Javiera Donoso 4º medio B


Valentina Scholtbach 4º medio A

Ludwing Wittgenstein y su filosofía

Introducción:



En este trabajo hablaremos sobre Wittgenstein, filósofo austriaco del siglo XIX que se basa en el análisis para llegar a la verdad buscada, daremos a conocer sus dos grandes libros que son el Tractatus y Las Investigaciones Filosóficas, basadas en el lenguaje y en los juegos lingüísticos respectivamente.

Para lograr entender todo lo que en este trabajo se dará a conocer, es importante señalar con anterioridad que su método del análisis fue heredado por su profesor Russell, quien decía que los filósofos son quienes nos enredan con su método de la búsqueda de la respuesta, pues si simplemente buscáramos desde la estructura más simple de nuestra pregunta, hallaríamos inmediatamente la respuesta. Es decir, no existe pregunta filosófica, sino solo preguntas de mero análisis.

Un ejemplo que podemos dar, para que esto sea mejor entendido, es si quisiéramos saber si la estructura de nuestro edificio está bien construida. En lugar de revisar piso por piso (como dice Russell que nos hacen hacer todos los filósofos), debemos simplemente concentrarnos en la base. Si la base de nuestra edificación, es sólida y bien armada, sabremos que nuestro edificio está bien construido.

Es así como Wittgenstein toma un análisis más sencillo, según él, para poder resolver y llegar a un acuerdo de la verdad.



El filósofo y su vida.



Ludwig Wittgenstein nació en el año 1889 y murió en 1951. En su vida de 62 años vivió dos guerras mundiales y cambios culturales asombrosos. Su mundo natal era el Imperio Austro-Húngaro, pero para el tiempo de su muerte habían desaparecido todos los imperios del mundo, incluso él de los británicos, entre quienes vivió la última mitad de su vida. Wittgenstein tuvo muchas discusiones largas con Russell durante los tres años siguientes, y Russell llegó a darse cuenta de que él mismo no iba a contribuir con nada de importancia al avance de la lógica. Tal vez Wittgenstein llevaría a cabo su proyecto.

Wittgenstein era un hombre de gran integridad y honradez. No toleraba el fingimiento ni lo superficial. Por eso era un amigo bastante difícil y exigente. Pero era también leal y afectuoso. Antes de la primera guerra mundial, no carecía de dinero, y era generoso con sus amigos, sin hacerlos sentir mal. Era también un hombre bien conservador. Su sensibilidad en la música, por ejemplo, no extendió más allá de Brahms. Su gusto literario también era particular. No le gustaba Shakespeare, pero para él Dickens era un maestro sin par.

Sus obras se desarrollaron después de la primera guerra mundial, hecho que marcó mucho en su postura filosófica.


Primera Filosofía de Wittgenstein





Dentro del pensamiento que plantea Ludwing Wittgenstein sen encuentran dos etapas, la primera se relaciona con la publicación del Tractatus logico-philosophicus y en él se recalca salir delos problemas no resueltos del positivismo clásico respecto a las matemáticas, la ciencia y la filosofía. Para Wittgenstein, la filosofía no es un saber, sino una actividad, y su finalidad es aclarar las proposiciones; así, la filosofía se sumerge a un análisis del lenguaje. Al analizar esta primera etapa pudimos destacar algunas premisas, las cuales queremos mencionarlas y a su vez explicar de acuerdo a lo que entendimos:



- Existe una relación entre el lenguaje y los hechos, todo lenguaje proviene de un hecho como tal. Wittgenstein, profundiza y explica que todo lenguaje debe respaldarse con un hecho anterior. Recoge la tesis ontológica básica de esta obra: el mundo consta de todos los hechos y éstos son causales, carecen de necesidad.



- "Nada es verdadero mientras no se pueda ver", quiere decir que todas nuestras verdades deben tener algo objetivo detrás, siendo nuestro lenguaje algo lógico, osea que los hechos forman una lógica frente al lenguaje. Por lo tanto se forma una complementariedad fundamental entre los hechos y el lenguaje, ya que ambos forman una verdad.



- "El mundo es un conjunto de hechos", de acuerdo a esta premisa podemos concluir que los hechos forman el mundo y no el mundo a los hechos, por esta misma razón los hechos son consecutivos, uno va formando a otro y ambos forman al mundo.



El resultado fundamental del Tractatus es esta estrecha vinculación estructural entre lenguaje y mundo, hasta tal punto que: los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo, queriendo decir que no se puede realizar más lenguaje sin tener el respaldo de los hechos atrás, finalmente no se puede hablar algo que no es. En consecuencia, todo lo que comparten el mundo, el lenguaje y el pensamiento es la forma lógica, gracias a la cual podemos hacer figuras del mundo para describirlo.


Segunda Filosofía de Wittgenstein:


La segunda filosofía de Wittgenstein surge luego de años cuando ve a su amigo hacer un gesto. Lo comprende como una comunicación en forma ilógica, lo cual comienza a juzgar y criticar el Tractatus , creando un nuevo libro ”Investigaciones filosóficas” donde explica que no todo es expresado a través de la lógica, por lo tanto, el segundo libro es para comprender el lenguaje.

En este libro se describe el fenómeno del lenguaje diciendo ¡no piense, solo mire! Para lograr obtener la misma concepción del objeto y a través de este surgen las relaciones con otros, es decir, surge el juego del lenguaje, criticando a la vez la concepción nominalista del lenguaje (lo objetivo) ya que todo lo plural no puede llegar a ser lógico ni concreto. Ejemplo: cuando un niño está aprendiendo a hablar y su madre le dice: hijito, hoy comeremos manzanas. El niño relaciona objeto –palabra siendo concreto, entendiendo lo que es una manzana, pero cuando la mama le dice a este: hijito, tráeme cinco manzanas. El niño no comprende ya que no sabe en concreto que significa el número cinco ya que es algo ilógico y abstracto.

Un segundo ejemplo es que no es lo mismo decirle a un niño mañana vamos al jardín a que decirle cuando salga el sol, iremos al jardín, ya que la palabra mañana tampoco la comprende.

Con esto súrgela relación del lenguaje con juegos de contextos de este, ya que cada lenguaje se define a través de su uso. Ejemplo: cuando estoy aprendiendo ingles debo utilizar la palabra en frases para poder entender bien su significado.

Para poder explicar, entonces lo que significa el juego lingüístico ocupamos los mismos juegos. Estos tienes reglas y normas, a la vez tienen cosas en común con otros juegos, y estos con otros. Así sucesivamente. Un ejemplo de esto es el futbol y basket ya que ambos deben apuntar para ganar, el futbol a través de goles y el basket encestando. Ambos se juegan de diferente forma pero con igual objetivo.

Otro ejemplo son las familias ya que cada familiar es diferente de otro pero todos tienen una unión sanguínea.

Wittgenstein deduce que no se puede hablar de algo simple o compuesto ya que ello depende del contexto de donde se utilice la palabra, por lo tanto, al sacar el lenguaje de este, se está abusando del propio lenguaje.

También explica que la constitución tiene un referente espiritual, lo cual para comprender se utiliza la consciencia.

Cuando decimos: ahora te comprendo, ahora lo entendí, no logramos saber a qué se refieren estas afirmaciones y son hasta hoy cuestionadas.

Después de mucho tiempo Wittgenstein muere y distintos filósofos se dan cuenta de que las investigaciones filosóficas surgen por confusión de distintos usos que tiene el lenguaje.


Conclusión


Ludwing Wittgenstein llegó a ser una de las máximas influencias en la configuración del positivismo lógico, que encontró en su Tractatus, la obra definitiva sobre la naturaleza del lenguaje. En cuanto al segundo Wittgenstein, el que se refleja en sus Investigaciones filosóficas, es una referencia imprescindible para la aplicación de la filosofía al estudio del lenguaje natural, un ámbito de estudio de gran proliferación en nuestros días.



Primero y segundo parten de que el papel de la filosofía es delimitar lo que se puede decir con sentido. Las proposiciones metafísicas son sólo errores lingüísticos. Por lo mismo el principal mensaje que Wittgenstein nos deja es su crítica a los filósofos tradicionales, que solo complican las cosas que pueden ser muy cotidianas, buscando respuestas poco objetivas que muchas veces ensucian el desarrollo del lenguaje.




Alumnas: Daniela Bobadilla

Catalina Illanes
Constanza González
Curso: 4º medio Humanista

Filosofía contemporánea La física de Einstein y Hawking.

Introducción.


En este trabajo estudiamos la historia y estudios de dos grandes científicos y filósofos de los últimos tiempos: Albert Einstein y Stephen Hawking.

Para comenzar debemos exponer nuestro pensamiento con respecto a nuestro primer científico: Einstein, el hecho de que este científico haya tenido las pretensiones de conocer la existencia y los altos misterios de la creación deben recogerse ante el misterio inescrutable de Dios, y para poder encontrar las respuestas a estos misterios formula ecuaciones matemáticas para su solución lo que da un vuelco en la ciencia contemporánea , por lo que para nosotras fue un desafío muy motivante; entender a una de las más grandiosas mentes que han existido alguna vez, por lo que encontramos que la investigación nos sirvió de mucho , ya que nos ayudó a entender mucho más nuestro entorno y nos invito a cuestionarnos de manera racional sobre el efecto que tenemos sobre la sociedad ,el mundo y la naturaleza neta del mundo; el poder comprender que todo en el mundo esta conectado de alguna forma y que aunque parezca imposible somos capaces de encontrar conocimientos que nos pueden llevar a una gran verdad.

Con respecto a Stephen Hawking tenemos que relata varios temas sobre el cosmos, el Big Bang y entre otras cosas, pero el tema más fundamental es sobre la imagen que tenemos nosotros sobre el universo, el como lo vemos y que sabemos sobre sus orígenes. ¿Cuál es la naturaleza del tiempo? ¿Hubo un principio o habrá un final en el tiempo? ¿Es infinito el universo o tiene límites?; a partir de estas preguntas Stephen Hawking revisa las grandes teorías cosmológicas, desde Aristóteles hasta nuestros días, así como muchos enigmas, paradojas y contradicciones que se plantean como retos para la ciencia actual. Hawking considera que los avances recientes de la física, gracias a las fantásticas nuevas tecnologías, sugieren respuestas a algunas de estas preguntas que desde hace tiempo nos preocupan.

Gracias a esto logramos adentrarnos más en lo que es el origen del universo, este tema que habla de un universo sin principios ni fronteras, comenzando desde la Teoría de Aristóteles, las observaciones de Hubble, la influencia de Immanuel Kant sobre Stephen Hawking y como estos hechos lograron entrar en la ciencia para poder definirlas en teorías parciales como la Teoría de la Relatividad y la Mecánica Cuántica. Todo el desarrollo de los dos grandes científicos del mundo (Einstein y Hawking) los veremos a continuación en nuestro siguiente trabajo.


Einstein.

Einstein fue un intelectual que tuvo gran importancia para los avances de la física y la matemática, ya que gracias a sus estudios sobre el universo y la relatividad se han podido descubrir muchas cosas que tienen que ver con el origen del universo y el transcurso del tiempo en un espacio determinado, aportes que tanto a la ciencia como al ser humano son muy importantes por la constante pregunta de éste por su origen y el lugar donde se encuentra. El primero de sus estudios proporcionaba una explicación teórica, en términos estadísticos, del movimiento browniano, y el segundo daba una interpretación del efecto fotoeléctrico basada en la hipótesis de que la luz está integrada por cuantos individuales, más tarde denominados fotones; los dos trabajos restantes sentaban las bases de la teoría restringida de la relatividad, estableciendo la equivalencia entre la energía E de una cierta cantidad de materia y su masa m, en términos de la famosa ecuación E = mc², donde c es la velocidad de la luz, que se supone constante; con respecto a la famosa teoría de la relatividad Einstein expresa que : “Esta teoría no tiene un origen especulativo, sino que debe por completo su origen al deseo de hacer que la teoría física concuerde lo mayor posible con los hechos observados. El abandono de ciertos conceptos de espacio, tiempo y movimiento, que habían sido considerados como fundamentales no se ha hecho de manera arbitraria, sino que ha sido condicionado por hechos observados… Uno de los rasgos esenciales de la teoría de la relatividades el esfuerzo que en ella se hace para descubrir las relaciones entre los conceptos generales y los hechos empíricos de una manera más precisa.” A su vez Einstein no solo tuvo aportes en el área científica sino también en la parte humanista , pues al paralelo de sus estudios fue formando un pensamiento con respecto al ser humano, explicando series de características que se encuentran como lo son la ignorancia, la superioridad, la falta de interés por las cosas y la constante búsqueda de la verdad; en este último pensamiento Einstein llega a un punto altamente delicado , puesto que siendo él un científico, estaba buscando constantemente la verdad , pero se cuestiona el que no sabe si la ciencia es del todo buena porque no sabe hasta qué punto podemos llegar con ella, ya que la avaricia del hombre puede hacerlo capaz de ocuparla no solo para encontrar la verdad, si también a querer cambiar la realidad según sus propios beneficios, pudiendo así destruirse así mismo; solo para lograr objetivos que tal vez no sean del todo vitales cumplir, toda esta reflexión viene posterior a la creación de la bomba atómica que fue utilizada en la segunda guerra mundial, produciéndose millones de muertes y un sin número de enfermedades productos de la saltas radiaciones que la bomba irradiaba, produciendo un gran cargo de conciencia para Einstein , puesto que no tenia idea del calibre que tenía la bomba que creó y menos imaginarse lo que su invento provocaría a todo el mundo.

Frases:

• “El hombre ha sido engañado por sus sentidos y se impone una reorganización radical de nuestra imagen del universo, si queremos comprenderlo a él y sus fuerzas”.

En esta frase se puede ver una clara influencia de Kant, ya que se apoya en la teoría de que los sentidos pueden engañarnos y que las ideas no son innatas.

• “Es necesario desprendernos de esas viejas creencias humanas si deseamos recorrer el verdadero, pero tortuoso camino hacia la verdad”

• “En mi larga vida he aprendido una cosa: que toda muestra ciencia , comparada con la realidad es primitiva e infantil, y que a pasar de todo, es lo más valioso que tenemos”

Aquí podemos ver la importancia que Einstein le da al concepto de realidad, verdad y ciencia como método para llegar a ella.

Stephen Hawking



Stephen Hawking por medio de su libro “La historia del tiempo” toca varios temas como el Bing Bang, el cosmos, los agujeros negro y entre otras cosas, pero el tema más fundamental es sobre la imagen que tenemos nosotros sobre el universo, el como lo vemos y que sabemos sobre sus orígenes.



Su principal objetivo es dar una visión general del tema y tratar de explicar algo de matemáticas complejas, pero él le advierte al narrador que ante cualquier ecuación este podría verse en problemas por lo que sólo decide aplicar una ecuación sencilla: E=mc2.



¿En qué nos basamos para creer que lo conocemos mejor? ¿Qué sabemos acerca del universo, y cómo hemos llegado a saberlo? ¿De dónde surgió el universo, y a dónde va? ¿Tuvo el universo un principio, y, si así fue, que sucedió con anterioridad a él? ¿Cuál es la naturaleza del tiempo? ¿Llegará éste alguna vez a un final?



Por medio de este fragmento Stephen Hawking comienza a revelar los misterios del universo, devolviéndose en el pasado para revisar las grandes teorías cosmológicas, desde Aristóteles (fue capaz de establecer dos buenos argumentos para creer que la Tierra era redonda en vez de una plataforma plana) hasta nuestros días, así como muchos enigmas, paradojas y contradicciones que se plantean como retos para la ciencia actual.



Hawking considera que “los avances recientes de la física, gracias a las fantásticas nuevas tecnologías, sugieren respuestas a algunas de estas preguntas que desde hace tiempo nos preocupan.”



“Las cuestiones de si el universo tiene un principio en el tiempo y de si está limitado en el espacio fueron posteriormente examinadas de forma extensiva por el filósofo Immanuel Kant en su monumental (y muy oscura) obra, Crítica de la Razón Pura, publicada en 1781. Él llamó a estas cuestiones antinomias (es decir, contradicciones) de la razón pura, porque le parecía que había argumentos igualmente convincentes para creer tanto en la tesis, que el universo tiene un principio, como en la antítesis, que el universo siempre había existido”.

Este fragmento lo podríamos definir en una sola pregunta: ¿Por qué habría de empezar el universo en un tiempo particular cualquiera?, no sabemos si el universo tiene un principio o un fin, son muchas las teorías las que afirman distintos tipos de origen pero sólo son teorías, suposiciones que hasta el día de hoy se conservan, como por ejemplo la Teoría del Bing Bang o las Teoría de que Dios habría creado el Universo y la Tierra pero Hawking concuerda con las mismos argumentos que de Immanuel Kant. “Ambos están basados en la suposición implícita que el tiempo continúa hacia atrás indefinidamente, tanto si el universo ha existido desde siempre como si no”.



Pero, en 1929, Edwin Hubble hizo la observación crucial que, donde quiera que uno mire, las galaxias distantes se están alejando de nosotros. O en otras palabras, el universo se está expandiendo. Esto significa que en épocas anteriores los objetos deberían de haber estado más juntos entre sí. De hecho, parece ser que hubo un tiempo, hace unos diez o veinte mil millones de años, en que todos los objetos estaban en el mismo lugar exactamente, y en el que, por lo tanto, la densidad del universo era infinita. Fue dicho descubrimiento el que finalmente llevó la cuestión del principio del universo a los dominios de la ciencia.

Este hecho sugería que hubo un tiempo llamado Big Bang. Con estas observaciones que planteaba Hubble, todas las leyes de la ciencia y toda capacidad de predicción del futuro, se desmoronarían. Por lo que ahora ocurre que pueden existir poderosas razones físicas que corroboran que puede haber un principio en el universo.



El objetivo final de la ciencia es el proporcionar una teoría única que describa correctamente todo el universo pero “es muy difícil construir una única teoría capaz de describir todo el universo. En vez de ello, nos vemos forzados, de momento, a dividir el problema en varias partes, inventando un cierto número de teorías parciales”.



Los científicos actuales describen el universo a través de dos teorías parciales fundamentales:



1. La teoría de la relatividad general: Describe la fuerza de la gravedad y la estructura a gran escala del universo, es decir, la estructura a escalas que van desde sólo unos pocos kilómetros hasta un billón de billones de kilómetros, el tamaño del universo observable.



2. La Mecánica Cuántica: Por el contrario, se ocupa de los fenómenos a escalas extremadamente pequeñas, tales como una billonésima de centímetro.



Desafortunadamente, se sabe que estas dos teorías son inconsistentes entre sí: ambas no pueden ser correctas a la vez. Uno de los mayores esfuerzos de la física actual, y el tema principal de este libro, es la búsqueda de una nueva teoría que incorpore a las dos anteriores: una teoría cuántica de la gravedad.

Lo que se quiere logras es que se combinen las teorías parciales en una teoría unificada completa, que describa todos los fenómenos del universo.



Hoy en día, aún seguimos anhelando saber por qué estamos aquí y de dónde venimos. El profundo deseo de conocimiento de la humanidad es justificación suficiente para continuar nuestra búsqueda. Y ésta no cesará hasta que poseamos una descripción completa del universo en el que vivimos.


Conclusión.

Después de haber realizado este trabajo podemos concluir el como la filosofía se ha podido desarrollar a través de la ciencia, por ejemplo Einstein, que se destacaba por su carácter pacifico y por la calidad de hombre que era, logramos ver las dos facetas que tenía : el de un hombre lógico, matemático y la otra faceta el de un hombre filosófico, el que quería saber o descubrir el camino de la verdad, el destino del ser humano pero que también al sentirse culpable de haber creado la bomba atómica ( que principalmente lo había hecho para terminar con la guerra pero se utilizo como un arma de destrucción masiva) desarrolla esta faceta filosófica.

Einstein gracias a sus descubrimientos dio el inicio a una nueva era para la ciencia; esta transformación comenzó a entenderse primero por algunos científicos de la época, pero tuvieron que pasar décadas antes de que fuera completamente asumida y comprendida por la comunidad científica, aunque paralelamente ya se comenzaban a ver sus resultados y aplicaciones concretas a la vida cotidiana, como el láser, la fibra óptica o el chip. Los estudios de Einstein dieron paso a grandes inventos y avances tecnológicos como por ejemplo:

1. Sistemas de Posicionamiento Global (GPS).

2. Láseres.

3. Las bombas atómicas.

4. Plantas nucleares.

El otro hombre científico sería Stephen Hawking con el que gracias a él logramos entender más sobre los inicios del universo, normalmente uno se basa en las dos teoría mas expuestas: La Teoría de Big Bang y la Teoría sobre Dios que creo el universo y la Tierra pero al indagar más sobre el tema conseguimos ver mucho más allá de lo cotidiano, el cómo Hawking se basó en Aristóteles, Hubble, Immanuel Kant y entre otros, también conseguimos analizar más sobre la naturaleza del tiempo, si tiene un inicio o un fin, si el universo es en realidad un mundo desconocido que hasta el día de hoy no logramos descubrir, entendimos también que la definición de universo es muy amplia por lo que si se quiere lograr una ciencia que la defina por completo habría que unir las dos teorías parciales fundamentales (vistas en el trabajo) y que ese es el mayor desafió para la ciencia y la física pero el día en que descubramos todos los misterios que nos rodean, podremos, descifrar los misterios de este enorme universo y lograr un teoría única, cuando todo este llegue a pasar podremos decir que el hombre está completo, ya que su búsqueda de la verdad ha finalizado al fin.


Bibliografía.

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/einstein/

http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=327

http://www.librosmaravillosos.com/historiatiempo/capitulo01.html

El positivismo lógico, los nuevos desarrollos de la ciencia y la filosofía

“El positivismo lógico, los nuevos desarrollos de la ciencia y la filosofía”





Si buscamos la definición de “positivismo lógico” nos encontraremos con que éste el una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento se obtiene mediante el conocimiento científico, el cual surge de las afirmaciones positivas de las teorías a través del método científico. En este pensamiento se incluye la lógica, moderna en este caso, la cual intenta superar a la tradicional en cuanto a la dialéctica que ésta propone. Todo esto gracias a las matemáticas.



Las matemáticas, durante siglos, se habían definido por parte de Aristóteles, como la ciencia de las cantidades. Pero luego, causado por los múltiples avances en el campo, esta definición dejó de ser satisfactoria.



Entre los avances producidos podemos mencionar a diversos matemáticos y filósofos como: Newton y Leibniz con su invención del cálculo diferencial e integral. El aporte en la geometría analítica por parte de Descartes y Fermat, Éste último, propuso la teoria de las probabilidades junto con Pascal, el cual proponia un tipo de matematica descriptiva o proyectiva, que se caracterizaba por carecer de toda referencia cuantitativa.



Una de las figuras matematicas más notables es Karl Friedrick Gauss, que contribuyó con su análisis al teorema de binomio, planteándose el problema de las series infinitas.



También se reconoce la contribución de Nicolás I. Lobachewsky, el que al criticar el 5º postulado de Euclides que decía que “por un punto “p” externo a la recta “1” sólo es posible trazar una paralela a ésta”. Se da cuenta de que, junto con este postulado, se obtienes 3 configuraciones de geometría distintas.



Otros grandes aportes al desarrollo de las matematicas son W.R. Hamilton, Bernhard Riemann, Georg Cantor, K. Weierstrass y R. Dedekind, entre otros.



Todos estos cooperaron en refutar la idea de matematicas como ciencia de cantidades, a demás lograron hacer de las matematicas una ciencia muy parecida a la lógica, por su capacidad de análisis sobre las posibilidades lógicas, lo que permitió que de aboliera la relación sujeto-predicado, dejando solamente una relación entre dos partes, las que poseen la misma participación sin importar el orden, caracterizándose por su transitividad.



En este contexto aparece gottlob Frege.







Gottlob Frege.



Es el fundador de la lógica moderna, su obra es reconocida gracias a la insistencia de Russell. Entre las publicaciones mas destacadas de Frege podemos mencionar "Los fundamentos de la aritmética” (1884) y “Las leyes básicas de la aritmética” (1893-1903).



Fue influyente en el pensamiento de algunos filósofos del siglo XX como Russell, Wittgenstein, Carnap y Husserl.



La vida de Frege se basó principalmente en las matematicas, y la enseñanza de éstas en la Universidad de Jena. Sin embargo, sus méritos no son reconocidos de ninguna forma, ya que los alumnos que tenía en la Universidad eran mínimos.



Se podría decir que Frege estaba obsesionado con las Matematicas, ya que era su único tema de conversación, y su mayor “pasatiempo”. Era un hombre que reconocía sus errores, y trataba de enmendarlos.



Entre sus estudios de observan y destacan:



El determinar la naturaleza del número era para Frege, una de las preocupaciones centrales. Se oponía a las 3 concepciones impuestas sobre el tema:



La teoria psicológica, para Frege, no proporcionaba la validez a la comprobación de distintos teoremas, lo que impedía conocer la esencia del número.



La teoria formalista señalaba a las matematicas como meras marcas en un papel, sin embargo, Frege piensa que las matematicas son pensamientos que poseen identidad propia, por lo que nos son manipuladas por el hombre.



Y la teoria empírica, que propone a las matematicas como una expresión real de acuerdo a las propiedad perceptibles, lo que excluía algunos números, como los irracionales.



Para Frege, los números son expresiones no perceptibles, que se guía por el uso del lenguaje, en este caso, un lenguaje matemático.



El leguaje es clasificado en 2: Leguaje formalizado y lenguaje ordinario. El primero es el utilizado por las matematicas, el que no se guía por el orden gramatical de los términos, no así el lenguaje ordinario, esto es producido por la multifuncionalidad de este lenguaje.



De esta forma, en una relación se distinguen varios términos, la función, que se compone de una relación en la cual interactúan objetos determinas con indeterminados. Frege nombra a los primeros como argumentos, que permiten









determinar estos elementos indeterminados. Aquí aparecen las expresiones saturadas, en las que se reemplaza los elementos indeterminados por los argumentos, y las expresiones insaturadas, en que se mantienen los objetos indeterminados.



Establece además, la relación de concepto-objeto, que se asemeja a los términos empleados por el lenguaje ordinario, predicado-sujeto. Pero, a diferencia de esto, la relación concepto-objeto, no depende de la ubicación ni importancia que se le de a las partes.



Por ultimo, hablamos del sentido y referencia. Si tenemos, 5x4 y 4x5 y ambas dan como resultado 20, podemos decir que ambas son semejantes, en cuanto a su referencia, o en otras palabras, resultado. Sin embargo, varían en su sentido, al estar los términos ubicados en diferentes posiciones.



Con esto es posible saber que existen expresiones que poseen sentido, pero que no poseen referencia, con lo cual no se puede clasificar como verdadera o falsa. La referencia determina el valor de verdad de una expresión.





Finalmente, Siguiendo los pensamientos de Frege, podremos darnos cuanta que los números poseen una referencia no perceptible. Al aceptar esto las matematicas se nos presentará como el lenguaje mas perfecto que puede haber, siendo modelo a seguir para el lenguaje ordinario.



Como conclusión, podemos decir que la aparicion de la lógica moderna es un paso importante para la evolucion de la filosofia, ya que, en el caso de las matematicas, el tradicional concepto de “dialectica” se modifica y cambia, dandole mayor importancia a otras otras, como lo es la comprobación de la verdad.






Aschley Baeza y Romina Pavez.

miércoles, 29 de junio de 2011

correo electronico electivos

 Estimadas alumnas:

Les recuerdo que deben enviar los trabajos para el día lunes 4 de Julio como ultimo plazo, les indico ademas que el dia martes 3 de julio, deben de igual forma estar impresos los trabajos que envien al correo:

ELECTIVOSFILIPENSE@GMAIL.COM

jueves, 9 de junio de 2011

Exposiciones 29 de Junio y finalización del semestre

Fecha: Miercoles 29 de Junio: 

1.- El concepto de Fenomenología y hermeneutica


-La fenomenología de la conciencia de Husserl
-concepto de fenomenología y   hermenéutica, como nace y se desarrolla este concepto
-vida y obra de F.E.D. Schleiermacher y  Wilhelm Dilthey



2.- La revolución ontologica de Heidegger.

- Contexto Vida y obra de Martín Heidegger
- La pregunta por el Ser
- La perspectiva del mundo del Dasein.
-Critica a la metafisica tradicional, Dualismo de Platón, Descartes.
- El conocimiento en Heidegger, ciencia y tecnica.
- Aproximaciones a la filosofía contemporanea, el  pensamiento de Gadamer


3.- Interrogación de alumnas que faltaron a las exposiciones.

4.- recepción de los informes de las exposiciones, CON LA SIGUIENTE ESTRUCTURA:


A) Introducción:  conexión de las ideas del libro, con las opiniones personales la investigación (1 hoja)


B) Desarrollo:  con sus palabras deben explicar las ideas centrales del texto trabajado, además de conectar el tema,  con su desarrollo posterior. Es importante que la idea este claramente explicada, puede citar el texto trabajado utilizando siempre comillas "..." y explicando  la cita. (minimo 3 hojas)


C) conclusion:  Su opinión personal del tema, la importancia para el pensamiento de ayer, hoy y siempre (1 hoja)


D) Bibliografía utilizada.


Fecha de entrega del ensayo Miercoles 29 de Junio. 


 

martes, 31 de mayo de 2011

Exposiciones de Junio

Tema : Dialectica Idealista de "Hegel".
 
Topicos:
 
-Contexto vida y obras de Hegel.
-Critica a la logica tradicional
- La dialectica idealista.
- La relación finito-infinito.
- Critica a la realidad inmediata.

Tema: Dialectica Materialista de Marx


Tema: El positivismo lógico y la filosofía analitica de Wittgenstein


Tema: Los nuevos desarrollos de la filosofía y la ciencia, Einstein y Hawking

lunes, 9 de mayo de 2011

exposición 11 de Mayo

Miércoles 18 de Mayo




Exposición de las alumnas: Michela Nieri y Maite Espinoza



Tema 4: "Immanuel Kant", vida y obras



Tópicos:

- Contexto histórico, vida y obras de Immanuel Kant

- Su relación con el racionalismo y el empirismo.

- Explicación de los juicios a priori y a posteriori

- Explicación de los juicios analíticos y sintéticos

- La diferencia entre los Noúmenos y los fenómenos

- Por qué su filosofía es una síntesis.

- Qué lugar ocupa la metafísica en Kant.

miércoles, 27 de abril de 2011

Descartes y el racionalismo moderno.

Descartes y el racionalismo moderno.
Objetivos.
1. Comprender las claves históricas, culturales y sociales en las que surge el pensamiento de Descartes.
2. Comprender las características de la filosofía moderna y del racionalismo filosófico.
3. Reconocer en la biografía de Descartes el itinerario de la búsqueda de un fundamento metódico de la certeza.
4. Conocer las principales reglas del método cartesiano.
5. Explicar como Descartes aplica el método sobre sí mismo como medio para hallar una primera verdad.
6. Explicar los principios de la física de Descartes, así como su antropología.
7. Relacionar y conectar ideas del pensamiento cartesiano con otros autores o corrientes de pensamiento.

Contenidos.
1. La circunstancia histórica.
S. XVII. El Barroco.
2. La circunstancia ideológica. La filosofía moderna.
El racionalismo.
3. La circunstancia vital. Vida y obra de Descartes.
4. La búsqueda de un método adecuado para dirigir la razón hacia la verdad de las cosas.
4.1. Motivaciones filosóficas.
4.2. ¿Por qué un método?
4.3. ¿Qué método es el adecuado?
4.4. Las reglas del método.
4.5. Aplicación del método.
4.5.1. Parte destructiva. Los niveles de la duda.
4.5.2. El resultado de la duda: El cogito ergo sum
4.6. A la realidad por medio de Dios.
4.7. La res extensa. La física cartesiana.
4.8. Antropología.
4.9. La moral provisional

5. Relación con otros autores.
6. Comentario de los textos: capítulo 1º, 2º y 4º del Discurso del Método (1637).

7. Utilización correcta del vocabulario filosófico siguiente :
Racionalismo, razón (bona mens), escéptico, antropocentrismo, método, análisis, deducción, síntesis, duda metódica, certeza, intuición, cogito, innatismo, idealismo, cualidades primarias, cualidades secundarias, dualismo, enumeración, evidencia, genio maligno, idea (adventicia, facticia, innata), idealismo, innatismo, intuición, mecanicismo, moral provisional, ocasionalismo, regla, substancia, res cogitans, res extensa, res infinita, síntesis, argumento ontológico, solipsismo.

1. La circunstancia histórica.

S.XVII. El Barroco.
Decartes vivió en el S.XVII, el siglo del Barroco. Estamos ante un siglo inquieto y de confusión en el que se buscan nuevas soluciones para los graves problemas económicos, políticos, religiosos que por entonces estaban afectando a Europa. No es exagerado afirmar que Europa se presenta como un continente roto en su unidad, y sus divisiones y conflictos internos, dan la impresión de quiebra total, necesitada de búsqueda de fundamentos. En lo filosófico hubo dos reacciones que pretendían superar la crisis y que ponen las bases de la filosofía moderna: el racionalismo y el empirismo.
Situación socio-económica.
Asistimos al desarrollo de un incipiente capitalismo comercial (mercantilismo económico) favorecido por una cada vez más poderosa burguesía y principalmente beneficiado por la expansión del comercio marítimo y colonial, la afluencia de metales preciosos de las minas europeas y americanas y las innovaciones técnicas sobre todo en la agricultura.
Situación política.
Es un periodo de gran inestabilidad. Muchos países europeos llevan a cabo su expansionismo colonial. Se van consolidando los Estados modernos, independientes y soberanos, que se enfrentan en sus afanes imperialistas. La mayor tentativa en este sentido es la protagonizada por los Habsburgo de España y Austria, que origina la guerra de los Treinta años (1618-1648) entre los Estados católicos y protestantes del imperio alemán, en la que intervienen casi todos los estados europeos, y que se pone punto y final en la Paz de Westfalia (1648).
El siglo XVII es el siglo de la monarquía absoluta que tiene como modelos a los reinos de España (Felipe IV), Francia (Luis XIV), Inglaterra (Carlos II). T. Hobbes es el teórico defensor del absolutismo, mientras que Locke del liberalismo político.
Arte, cultura y ciencia: El Barroco.
Desde el punto de vista artístico el S.XVII es el siglo del Barroco que estéticamente supone una degeneración del gusto renacentista, de línea clásica, al destacar el predominio del movimiento, la profusión de detalles, la subordinación de las partes al todo, el pesimismo ante la fugacidad de la vida. El arte barroco se desarrolla, sobre todo, en los países católicos, vinculado a la contrarreforma.
 En literatura destacan Shakespeare, Cervantes, Lope de Vega, Calderón, Quevedo, Bossuet, Moliére, John Milton.
 En música es el siglo de la ópera, teatro musical que Jean Baptiste Lully hace triunfar en la corte de Versalles. Destacan el veneciano Antonio Vivaldi y J Pachelbel.
 En pintura: Rembrandt, Velázquez, Murrillo, Zurbarán Caravaggio, Rubens.
 Arquitectura: La grandiosidad de sus construcciones se pueden observar en la Basílica de San Pedro de Roma, el palacio de Versalles, etc.
 Ciencia: se consolida el desarrollo de la ciencia moderna iniciada en el Renacimiento. Los filósofos buscan una nueva fundamentación de la ciencia por medio del método: Francis Bacon lo hace con el método inductivo que recoge en su Novum Organum; Galileo con el método resolutivo-compositivo; y Descartes con el método analítico-deductivo. En el campo de la astronomía, Galileo y Kepler terminan por fundamentar la hipótesis copernicana, de este modo establecen el nuevo paradigma cosmológico: heliocéntrico. En el ámbito de la Física, Galieo refuta la vieja física aristotélica y pone las bases matemáticas de la nueva física moderna que culmina con la mecánica clásica newtoniana. En este sentido, la matemática por su rigor, exactitud y certeza se convierte en el modelo de ciencia. Contribuyen a su progreso Descartes que desarrolla la geometría analítica; Fermat que fue el precursor del cálculo diferencial e integral y uno de los inventores del cálculo de probabilidades; Leibniz que desarrolla el cálculo diferencial y el cálculo infinitesimal y propone la unidad de la ciencia por medio de la característica universal.

2. Contexto ideológico. La filosofía moderna.

Como hemos visto en el estudio de Santo Tomás y Guillermo de Ockham la filosofía medieval fue una filosofía teologizada. Su punto de partida y de llegada es Dios. Los teólogos hacen las veces de filósofos y no dudan de utilizar a la razón y a la filosofía como instrumentos al servicio de la fe para comprender la naturaleza de Dios y construir una teología racional (entiendo para creer y creo para entender). Sin embargo, la cuestión de Dios está abierta a otras de gran calado filosófico: el ser, el conocimiento, la moral, la política, el hombre, etc. En este sentido, la filosofía escolástica continúa con la tradición griega, que no duda en incorporar a su cuerpo doctrinal hasta que en el S.XIV los nominalistas abren la vía moderna en el filosofar y disuelven el maridaje razón y fe. Esta ruptura tiene motivaciones teológicas, depurar a la fe de toda ingerencia de la metafísica griega que la pueda destruir y de este modo salvar la omnipotencia de Dios. Sin embargo, consiguen el efecto contrario: refuerzan el poder crítico, escéptico y autónomo de la razón. Con ello, dan un giro en la especulación filosófica al conceder el protagonismo al sujeto que conoce y no al ser, a la lógica y no tanto a la ontología. De este modo, los nominalistas ponen los pilares de la modernidad filosófica y científica.
En el Renacimiento no encontramos pensamiento filosófico sistemático y riguroso. La filosofía en esta época queda reducida a memoria y filología. El filósofo es el humanista. La ausencia de referentes filosóficos será la contrarrestada por la abundancia de referentes estéticos y literarios y por un puñado de vagas filosofías: neoplatonismo, noearistotelismo, estoicismo, epicureismo, etc.
Sin embargo, en el S. XVII la filosofía recobra su vigor y relevancia en la medida que toma como modelo a la ciencia. Suele fecharse en el S. XVII el arranque de la filosofía moderna y se extiende hasta el primer tercio del S.XIX. De acuerdo con esta periorización su iniciador fue Descartes (1596-1650) y su último gran representante es Kant.
Dentro del pensamiento moderno se distinguen cuatro grandes corrientes: el racionalismo: Descartes (1596-1650), Spinoza (1632-1677), Malebranche (1638-1715), Leibniz (1646-1716); el empirismo: Locke (1632-1704), Hume (1711-1776), Berkeley (1685-1753); la ilustración o iluminismo: (Voltaire (1694-1778), Diderot (1713-1784) y Rousseau (1712-1786); y por último, el idealismo trascendental o criticismo de Kant (1724-1804).

Características de la filosofía moderna:
 Ruptura con el pensamiento medieval. Son conscientes de que hay que derribar el viejo edificio filosófico y reconstruir uno nuevo sobre firmes cimientos. Estos cimientos son la razón autónoma y crítica y una nueva metodología que la oriente hacia el conocimiento seguro.
 Como consecuencia de esta vuelta a la razón, la filosofía se vuelve pensamiento riguroso, recobra vitalidad la crítica y gana en autonomía respecto a la Autoridad y la fe y lo hace, porque toma como modelo a la ciencia, en concreto la física matemática. En este sentido, la principal preocupación de la filosofía es encontrar un método preciso para “filosofar” y llegar a la verdad de las cosas.
Se puede decir que el problema de la filosofía moderna es el “uso” de la razón y no la razón como problema, de ahí la preocupación de los filósofos en construir métodos y teorías con las que reformar el entendimiento . Al respecto, los racionalistas se fijan en el método analítico-deductivo propio de la matemática, mientras que los empiristas toman como modelo el método sintético-inductivo de la física. Pero la filosofía no sólo se fija en la ciencia como ideal de conocimiento, sino que también pretende, como en el caso de Descartes, su fundamentación filosófica y llevar acabo el ideal lluliano de unidad de la ciencia mediante una ciencia general.
 Por lo tanto, la filosofía moderna es la vuelta al yo pensante. El sujeto es el protagonista, un sujeto que sujeta a todo, que proyecta y produce a los otros sujetos y objetos: el mundo y el conocimiento, la política y la moral, la ciencia, aunque en algunos casos el sujeto suele estar sujetado por Dios –Descartes-. Esta vuelta a la subjetividad y nueva concepción de la verdad como descubrimiento lleva a los filósofos a reflexionar críticamente sobre el conocimiento, interesándose no tanto por el qué, sino por cómo conocemos, es decir, por las fuentes, límites y posibilidades del conocimiento humano de cara a conocer la verdad. Por eso la filosofía moderna es principalmente epistemología. En este sentido, como veremos la respuesta es doble: para los racionalistas la fuente del conocimiento objetivo es la razón, mientras que para los empiristas es la experiencia.
 Por último, ligado a este optimismo en el poder de la razón y de las ciencias aparece la idea de progreso, clave en toda modernidad: “saber es poder”, poder para comprender el mundo y reformar la naturaleza en orden al bienestar de la sociedad. Este idea reguladora sustituye a la ida de providencia en el discurrir de la historia, cuyo motor es la ciencia y la tecnología.

2.1. Racionalismo (Parménides, Sócrates, Platón, Descartes, Espinoza, Leibniz, Malebranche, etc.)
A Descartes hay que situarlo como filósofo dentro de la corriente del “racionalismo moderno”, para muchos la filosofía del Barroco.
¿Qué entendemos por racionalismo?
 Por racionalismo (del latín, ratio, razón) se entiende la actitud filosófica de confianza absoluta en el poder de la razón, que definen en términos de suficiencia y crítica y como la única fuente válida de conocimiento, ya que los sentidos son fuente de error.
 Identifican el ser y con el pensar. Al reducir el conocimiento a la razón, admiten la existencia en su interior de contenidos innatos que hacen las veces de primeros principios, a partir de los cuales deducen la realidad y la verdad y objetividad en el conocimiento. En consecuencia, la idea engendra al ser. Existe una coincidencia entre pensamiento y realidad, “El orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión de las cosas” (Espinoza).
 El modelo de ciencia ideal es la matemática y la deducción el método infalible aplicado al pensamiento. Su utilización sistemática en el conocimiento permite encadenar verdades y llevar al hombre a conocer por sí mismo la verdad (se puede decir, que la razón del racionalismo no es la razón especulativa de la metafísica medieval, sino la razón funcional de la matemática).
 El racionalismo supone también una nueva cosmovisión científica del mundo y de la naturaleza: “El mecanicismo”. Reducen el universo a materia y movimiento. Las leyes del universo son las leyes de la mecánica. En él no hay causas finales pues todo ocurre por necesidad. Es un universo determinista.
 Por último, los racionalistas pretenden elaborar una ciencia única, general, universal y necesaria -mathesis universalis- tomando como modelo la matemática, válida para todo hombre y todos los aspectos de la realidad que permita al hombre dominar la naturaleza.

3. La circunstancia vital: vida y obras de René Descartes (1596-1650) .

Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa. Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes, Consejero en el Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de su madre, Jeanne Brochard, pocos meses después de su nacimiento, le llevará a ser criado en casa de su abuela materna, a cargo de una nodriza a la que permanecerá ligado toda su vida. Posteriormente hará sus estudios en el colegio de los jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años, estudiando luego Derecho en la Universidad de Poitiers. Según la propia confesión de Descartes, tanto en el Discurso del método como en las Meditaciones, las enseñanzas del colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero saber.
Esta muestra de escepticismo, que Descartes presenta como un rasgo personal es, sin embargo, una característica del pensamiento de finales del siglo XVI y principios del XVII, en los que el pirronismo ejerció una notable influencia. Terminados sus estudios Descartes comienza un período de viajes, apartándose de las aulas, convencido de no poder encontrar en ellas el verdadero saber:
"Por ello, tan pronto como la edad me permitió salir de la sujeción de mis preceptores, abandoné completamente el estudio de las letras. Y, tomando la decisión de no buscar otra ciencia que la que pudiera hallar en mí mismo o en el gran libro del mundo, dediqué el resto de mi juventud a viajar, a conocer cortes y ejércitos, a tratar con gentes de diversos temperamentos y condiciones, a recoger diferentes experiencias, a ponerme a mí mismo a prueba en las ocasiones que la fortuna me deparaba, y a hacer siempre tal reflexión sobre las cosas que se me presentaban, que pudiese obtener algún provecho de ellas." (Discurso del método)
Después de sus estudios opta, pues, por la carrera de las armas y se enrola en 1618, en Holanda, en las tropas de Maurice de Nassau, príncipe de Orange. Allí conocerá a un joven científico, Isaac Beeckman, para quien escribe pequeños trabajos de física, como "Sobre la presión del agua en un vaso" y "Sobre la caída de una piedra en el vacío", así como un compendio de música. Durante varios años mantienen una intensa y estrecha amistad, ejerciendo Beeckman una influencia decisiva sobre Descartes, sobre todo en la concepción de una física matemática, en la que había sido instruido por Beeckman. Continúa posteriormente sus investigaciones en geometría, álgebra y mecánica, orientado hacia la búsqueda de un método "científico" y universal.
En 1619 abandona Holanda y se instala en Dinamarca, y luego en Alemania, asistiendo a la coronación del emperador Fernando en Frankfurt. Se enrola entonces en el ejército del duque Maximiliano de Baviera. Acuartelado cerca de Baviera durante el invierno, pasa su tiempo en una habitación calentada por una estufa, donde elabora su método, fusión de procedimientos lógicos, geométricos y algebraicos. De esa época será la concepción de la posibilidad de una matemática universal (la idea de una ciencia universal, de un verdadero saber) y se promete emplearla en renovar toda la ciencia y toda la filosofía.
La noche del 10 de noviembre de 1619 tiene tres sueños sucesivos que interpreta como un mensaje del cielo para consagrarse a su misión filosófica. La importancia que concede Descartes a estos sueños choca con las características que se le atribuyen ordinariamente a su sistema ( racionalismo), pero según el mismo Descartes nos relata, estarían en la base de su determinación de dedicarse a la filosofía, y contendrían ya la idea de la posibilidad de fundamentar con certeza el conocimiento y, con ello, reconstruir el edificio del saber sobre cimientos firmes y seguros. Habiéndose dotado con su método de una moral provisional, renuncia a su carrera en el ejército. De 1620 a 1628 viaja a través de Europa, residiendo en París entre los años 1625-28, dedicando su tiempo a las relaciones sociales y al estudio, entablando amistad con el cardenal Bérulle, quien le animará a desarrollar sus teorías en afinidad con el catolicismo. Durante este período se ejercita en su método, se libera de los prejuicios, acumula experiencias y elabora múltiples trabajos descubriendo especialmente en 1626 la ley de refracción de los rayos luminosos. También en esta época redacta las "Reglas para la dirección del espíritu", obra inacabada que expone lo esencial de su método.
En 1628 se retira a Holanda para trabajar en paz. Permanecerá allí veinte años, cambiando a menudo de residencia, completamente ocupado en su tarea filosófica. Comienza por componer un pequeño tratado de metafísica sobre el alma y Dios del que se dice satisfecho y que debe servir a la vez de arma contra el ateísmo y de fundamento de la física. Dicho tratado contendría ya las ideas fundamentales de lo que serían posteriormente las "Meditaciones metafísicas", según algunos estudiosos del cartesianismo, opinión no compartida por otros, que creen demasiado temprana la fecha como para que Descartes estuviese ya en posesión de su metafísica.
Interrumpe la elaboración de dicho tratado para escribir en 1629 un "Tratado del mundo y de la luz" que acaba en 1633 y que contiene su física, de carácter mecanicista. Pero, habiendo conocido por azar la condena de Galileo por haber sostenido el movimiento de la tierra (que también sostenía Descartes), renuncia a publicar su trabajo. Por una parte no quiere enfrentarse con la Iglesia a la cual está sometido por la fe. Por otra, piensa que el conflicto entre la ciencia y la religión es un malentendido. En fin, espera que un día el mundo comprenderá y que podrá editar su libro. Este "miedo" de Descartes ante la condena de Galileo ha llevado a algunos estudiosos a buscar en su obra un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios que realiza en las Meditaciones como un simple ejercicio de prudencia, que no se correspondería con el "auténtico" pensamiento cartesiano sobre la cuestión. Para difundir su doctrina mientras tanto publica resúmenes de su física, precedidos por un prefacio. Es el famoso "Discurso del método", seguido de "La Dióptrica", los "Meteoros" y "La Geometría", que sólo son ensayos de este método (1637). El éxito le conduce a dedicarse completamente a la filosofía. Publica en 1641, en latín, la "Meditaciones sobre la filosofía primera", más conocida como Las Meditaciones metafísicas, que somete previamente a los grandes espíritus de la época (Mersenne, Gassendi, Arnauld, Hobbes...) cuyas objeciones seguidas de respuestas serán publicadas al mismo tiempo. En 1640 muere su hija Francine, nacida en 1635, fruto de la relación amorosa mantenida con una sirvienta. En 1644 publica en latín los "Principios de la filosofía". La publicación de estas obras le proporciona a Descartes el reconocimiento público, pero también es la causa de numerosas disputas.
En 1643 conoce a Elizabeth de Bohemia, hija del elector palatino destronado y exiliado en Holanda. La princesa lo adopta como director de conciencia, de donde surgirá una abundante correspondencia en la que Descartes profundiza sobre la moral y sobre sus opiniones políticas y que le conducen en 1649 a la publicación de "Las pasiones del alma", más conocida como el Tratado de las pasiones, que será la última obra publicada en vida del autor y supervisada por él.
Posteriormente realiza tres viajes a Francia, en 1644, 47 y 48. Será en el curso del segundo cuando conozca a Pascal. Su fama le valdrá la atención de la reina Cristina de Suecia. Es invitado por ella en febrero de 1649 para que le introduzca en su filosofía. Descartes, reticente, parte sin embargo en septiembre para Suecia. El alejamiento, el rigor del invierno, la envidia de los doctos, contraría su estancia. La reina le cita en palacio cada mañana a las cinco de la madrugada para recibir sus lecciones. Descartes, de salud frágil y acostumbrado a permanecer escribiendo en la cama hasta media mañana, coge frío y muere de una neumonía en Estocolmo el 11 de febrero de 1650 a la edad de 53 años.


4. La búsqueda de un método adecuado para dirigir la razón hacia la verdad de las cosas.

4.1. Motivaciones filosóficas: la búsqueda de la verdad para conducir ordenadamente la vida.
El punto de partida es la obsesión por encontrar certezas en el conocimiento humano y de este modo vivir en la verdad de las cosas y dirigir conveniente la vida en orden a tener una buena vida y ser feliz. La ignorancia vuelve al hombre miserable e indigno; en cambio el conocimiento, la luz de la verdad le permite alcanzar la libertad y felicidad .
Esta búsqueda de certezas implica previamente un replanteamiento en su conjunto del conocimiento: las fuentes, límites y objetividad, así como, la revisión de los fundamentos del saber (ciencia y filosofía) de su tiempo. Descartes como todos los modernos es consciente que hay que romper con el saber tradicional, que es necesario derribar el viejo edificio filosófico (escolástica) para edificar uno nuevo de sólidos cimientos . Estos cimientos son: una nueva razón autónoma, crítica y autosuficiente y una nueva lógica o método que la dirija.

4.2. ¿Por qué un método? : La razón no es infalible.
Descartes confía en el poder de la razón (nos habla de una “bona mens”) como instrumento para alcanzar la verdad. La razón en sí misma es autosuficiente y fuente de todo conocimiento objetivo. Sin embargo, en esa búsqueda de la verdad puede caer en el error y en contradicciones como lo demuestra la discrepancia que suele haber entre los hombres acerca de un mismo asunto o las continuas disputas y contradicciones a las que se ve sometida la misma filosofía. ¿Por qué esta ausencia de unidad? ¿es que no es posible un conocimiento objetivo y unitario de las cosas?
Como decíamos, para Descartes el problema del conocimiento objetivo no es la razón como problema, sino su buen uso o dirección, ya que no basta con tener capacidad racional hay que saber utilizarla bien. “No basta con tener un buen espíritu, hay que aplicarlo bien”. Por lo que el método es precisamente el medio adecuado para dirigir u ordenar bien la razón. De esta manera alcanza la verdad por sí misma y no se desvía del camino seguro de la certeza.

4.3. ¿Qué método es el adecuado?: deducción o “análisis geométrico”.
Descartes de todas las enseñanzas que aprendió sólo estima como válidas a las matemáticas por su valor práctico y rigor demostrativo. Pues bien, las matemáticas son el modelo de ciencia general en que se fija y, en particular, en el método de “análisis geométrico” que emplean los geómetras, de ahí que nos diga que su método es “in more geométrico”.
(La razón cartesiana y en general la de los racionalistas es un modelo de razón analítico-matemática).

4.4. Las reglas del método. ¿En qué consiste el método?
Descartes previa a la redacción del “Discurso del método” escribe sus “Reglas para la dirección del espíritu”, publicada póstumamente en 1701. En esta obra ya menciona una serie reglas metodológicas que posteriormente concreta y define aún más en el “Discurso del Método” (1637).
Estas reglas se caracterizan por su sencillez, ya que pueden ser utilizadas sin dificultad alguna por cualquier persona, y su rigurosa aplicación evita tomar lo falso como verdadero. “Por método entiendo una serie de reglas ciertas y fáciles, cualquiera que las observe con exactitud, jamás tomará nada como verdadero y, sin consumir inútilmente esfuerzo alguno de la mente, sino aumentando gradualmente la ciencia, llegará al conocimiento verdadero de aquellas cosas que es capaz”.

Las reglas del método .
Descartes frente a la lógica medieval propone un ars inveniendi (una lógica del descubrimiento) basado en cuatro reglas muy sencillas que se refieren a dos operaciones del espíritu (razón):
• la intuición que es “la visión intelectual” directa de una verdad o naturaleza simple, que es evidente en sí misma; es decir, clara y distinta. Toda intuición es verdadera, excluye al error.
• y la deducción racional (análisis-síntesis) que consiste en derivar de las verdades evidentes otras verdades utilizando la razón, al modo de geómetras (precedente: Euclides y sus Elementos de Geometría).
Estos dos momentos se desarrollan en cuatro reglas, cuya correcta aplicación ha de conducir a la verdad de las cosas y al conocimiento objetivo. Las reglas son: evidencia, análisis, síntesis y enumeración. Veamos en qué consisten (2ª Parte del Discurso del Método).

1º Regla: “Regla de la evidencia”: “No admitir jamás como verdadera cosa alguna sin conocerla con evidencia que lo era; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención y no comprender, en mis juicios, nada más que lo que se presente a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese motivo para ponerlo en duda”.

Esta regla enuncia el principio normativo de la evidencia al enumerar las condiciones necesarias para que aquélla pueda lograrse. Los atributos de la evidencia son: “La claridad y distinción”. ¿En qué consiste la claridad y la distinción? Descartes entiende por “claridad” aquello presente y manifiesto a un espíritu atento. Y por “distinción” aquello que es preciso y diferente a todo lo demás. En este sentido, una idea es clara, cuan sí y tiene claridad interior. Por ejemplo: 2+2= 4; “el todo es mayor que la parte”, “una diagonal divide un cuadrado en dos triángulos rectángulos”.
Por tanto, algo es evidente cuando es claro y distinto. La evidencia es el criterio de verdad, caracteriza al conocimiento científico y se opone a la probabilidad y verosimilitud, que para Descartes es sinónimo de falsedad.
¿Cómo la razón reconoce un conocimiento evidente, es decir, claro y distinto?
Por medio de la intuición intelectual. Como hemos dicho antes, la intuición es la visión intelectiva, inmediata y puntual de algo presente ante el pensamiento. En este sentido, la intuición excluye toda posibilidad de error. Por intuición sé ciertamente que 2+2=4.
Por último, esta primera regla también aporta una serie de consideraciones prácticas para todo aquel que la ponga en práctica: Primero, ser escépticos y dudar de todo para poder descubrir lo indubitable y, segundo, ser prudentes, cautelosos en nuestros juicios, evitando la “precipitación y la prevención”. ¿Qué es la precipitación y la prevención? La precipitación es tomar como verdadera una idea que es confusa, que no se muestra clara y distinta. La prevención es todo lo contrario, es negarse a admitir una idea a pesar de ser clara y distinta.

2ª Regla: “Regla del análisis”. “Dividir cada una de las dificultades que examinare en tantas partes como fuese posible y en cuantas requiriese su mejor solución”.

Una vez establecida en la primera regla el criterio de certeza Descartes formula en la segunda regla la primera parte del método: El análisis o resolución.
El procedimiento de análisis es un procedimiento de descomposición. Consiste en “disolver” la idea compleja y dudosa en sus elementos más simples (naturalezas simples) para conocer su verdad. Una vez conocida su verdad, comienza el verdadero proceso de elaboración del conocimiento a través de la deducción que Descartes recoge en la tercera regla.

3ª Regla: Regla de la síntesis”: “Conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los elementos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos; y suponiendo un orden aun entre aquellos que no se preceden naturalmente unos a otros”.

Esta tercera regla enuncia la segunda parte del método, la síntesis deductiva o composición. Consiste en la recomposición o encadenamiento deductivo de las ideas o verdades parciales que se han descubierto intuitivamente en el análisis. Una vez se ha establecido un conjunto no muy numeroso de verdades absolutas (axiomas) y no dependientes de otras verdades, se podrá progresar en el conocimiento encadenando nuevas verdades, al modo como lo hacen los geómetras en sus demostraciones .
La evidencia intuitiva es la garantía de la deducción. A partir verdades intuidas y siguiendo un riguroso orden deductivo se alcanzan nuevas verdades que se apoyan en la verdad primera intuida. Por ello, la verdad de la deducción se justifica en la intuición .
Estamos ante un ars inveniendi, una lógica que crea y descubre, frente a la lógica de los medievales (el silogismo) que afirma lo que ya se sabe, explica lo ya conocido.

4ª Regla: Regla de la enumeracón”. “Hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que estuviera seguro de no omitir nada”.

Por último, para que el proceso sea completo y no omitir nada es recomendable periódicamente hacer revisiones y enumeraciones. Así, el análisis se comprueba con la enumeración, mientras que la síntesis con la revisión, de esta manera se obtiene una intuición general y una evidencia simultánea del conjunto, sin que falte nada, es decir, un conocimiento absolutamente cierto e inequívoco.

Una vez en posesión del método el siguiente paso es aplicarlo a la propia razón con el fin de que halle por sí misma la verdad, pero también ha de emplearse para construir un nuevo edificio filosófico y científico asentado sobre la firmeza de una “razón autónoma y crítica”. Descartes busca la unidad de la ciencia sobre un fundamento de la certeza. En concreto, sobre una mathesis universalis, o ciencia general en la que se articulen bajo una misma verdad el conjunto de las ciencias de la cantidad. Este sueño lo encontramos ya en el mallorquín Raimon Llull y posteriormente en Leibniz.

4.5. Aplicación del método.
Una vez diseñado el método que ha de conducir a la verdad de las cosas y pensamientos Descartes lo aplica sobre sí mismo. El punto de partida de su aventura filosófica es el yo pensante una vez ha renunciado al saber aprendido (saber escolástico) y tras descubrir que el libro del mundo le ofrece pocas cosas ciertas y seguras.

4.5.1. Parte destructiva. Los niveles de la duda.
El objetivo de Descartes es recomponer el conocimiento sobre principios evidentes, por ello, su pretensión prioritaria es hallar intuitivamente un primer principio o verdad indubitable (axioma) aplicando la primera regla del método: “dudar y renunciar a todo aquello que no es claro y distinto”.
¿Cómo es la duda cartesiana?
(Precedentes: los estoicos ya utilizaron argumentos contra los académicos, Cicerón, San Agustín “si me engaño existo”, Tomás Campanella, Francisco Sánchez “nihil scitur”).
En este sentido, Descartes duda de lo incierto y verosímil sabiendo o confiando que hallará lo evidente.
 No es la duda del escéptico que niega toda posibilidad de conocer la verdad. La duda cartesiana es una duda positiva y constructiva de certezas. Busca verdades y no duda de la verdad.
 Es universal pero imitada en sus efectos. Se aplica a todos los contenidos de la conciencia que no se muestren evidentes, quedando a salvo la acción, la moral, la religión y algunos principios evidentes de razón natural.
 Es metódica, circunstancial e instrumental, es decir, es un medio y no un fin de cara a encontrar certezas.
 Es voluntaria y ficticia. Dudar es un acto valiente de decisión “Decidí por mí la búsqueda de la verdad” y es ficticia en tanto es la suspensión temporal y provisional del juicio y los conocimientos (epoché), hasta que se encuentre el más leve indicio de certidumbre.

¿Sobre que dudar? (Los niveles de la duda).
El ataque de la duda se dirige no a la razón en sí sino a sus contenidos. La razón está sana, el problema es un problema de contenidos, que a su vez remite al método de adquisición de esos contenidos como problema.
En esa búsqueda de la verdad hay que comenzar por desechar todo aquello que no se presente de forma clara y distinta (evidente) a un espíritu atento. En ese sentido, en orden a establecer una duda universal, pero metódica, comienza dudando:
1. De las enseñanzas recibidas. De todas ellas sólo estima las matemáticas, el álgebra, la geometría por su valor práctico y demostrativo. Por lo tanto, el primer objetivo es el rechazo de la filosofía escolástica junto a su lógica: el silogismo.
2. De los sentidos (experiencia) y del cuerpo. De lo que aprendió por medio de los sentidos (experiencia). Descartes como todo racionalista considera que los sentidos junto a la imaginación son fuentes de error en el conocimiento (Parménides, Platón). Esta renuncia al testimonio de los sentidos, como es lógico, le hará dudar de la existencia del propio cuerpo, ya que solamente se puede conocer por la vista, el tacto y otros sentidos.
3. De la realidad. Descartes eleva el sueño a rango de realidad. En ese caso plantea la hipótesis calderoniana de que la vida es sueño. Hay sueños tan claros que parecen reales. Por tanto, nuestra vivencia de la realidad perfectamente puede ser una ilusión onírica. En consecuencia hay que dudar de la realidad.
4. De los contenidos del entendimiento. Para ello utiliza el recurso de un genio maligno “artero, engañador y poderoso” (este recurso ya fue empleado en el S.XIV por los nominalistas, y es la idea de un Dios omnipotente –Escoto, Ockham- y su voluntarismo teológico y moral-).
Con el argumento de “genio maligno” pretende atacar las verdades matemáticas, geométricas, aritméticas que quedaban a salvo el recurso del sueño (2+2=4 en sueño o en un estado de vigilia) e instalar la duda absoluta o “hiperbólica” en el entendimiento. Si hay un dios nada es cierto, no hay mundo, ni cuerpo, ni conocimientos seguros, ni siquiera verdades matemáticas, en con secuencia, es imposible el conocimiento y la ciencia, pues todo es incierto, la única cosa cierta es que dudo.

4.5.2. El resultado de la duda: El cogito ergo sum (pienso, luego existo) como primera certeza absoluta.
Como vemos la utilización de la duda parece no dejar nada a salvo, sin embargo, Descartes se da cuenta de una única cosa cierta: “que duda”. Puede dudar de todo, incluso de que duda, pero aún así duda. Por tanto, he aquí la primera certeza o evidencia que buscaba: que duda, o, lo que es lo mismo, que piensa, pues el acto de dudar es un acto del pensar (“una persona que piensa es una persona que entiende, duda, concibe, afirma, niega, quiere, no quiere, imagina, siente, Meditación II).
A la certeza de la duda le acompaña la certeza de la existencia: en tanto duda, es (existe). ”Puedo estar persuadido que no hay nada en el mundo: ni cielos, ni tierra, ni espíritus, ni cuerpos, pero no puedo pensar que yo que pienso esas cosas, no existo al mismo tiempo que las pienso”.
De este modo Descartes ha dado con la primera certeza indubitable que buscaba sobre la que prende reconstruir sólidamente su conocimiento y el nuevo edificio científico-filosófico. La certeza, clara y distinta es la intuición intelectual: “pienso luego existo”, cogito ergo sum .





La metafísica cartesiana: la substacia y sus atributos.

Una vez encontrada la primera certeza Descartes deduce la primera realidad, que es él mismo como “substancia pensante” (res cogitans) . “Yo soy una substancia cuya esencia o naturaleza es pensar, y que para ser no tiene necesidad de ningún lugar, ni depende de cosa material alguna”.
¿Y qué pienso? como tal pienso ideas y no cosas, que son el contenido del pensamiento.
Descartes analiza los diversos tipos de ideas del pensamiento y descubre que son de tres tipos:
 Las ideas adquiridas o adventicias: Son aquellas que parecen provenir de la experiencia externa. Por ejemplo, la idea de hombre, la idea de árbol, etc. Son ideas confusas de las que hay que desconfiar pues tienen su origen en la experiencia. (Además todavía no ha logrado demostrar que exista un mundo y un cuerpo exterior al pensamiento).
 Las ideas artificiales o facticias: Son ideas inverosímiles elaboradas por la fantasía o imaginación a partir de otras ideas que también hay que rechazar. Por ejemplo, la idea de centauro, de sirena, etc.
 Las ideas innatas: no provienen de ninguna experiencia externa ni interna ni son el resultado de combinaciones de ideas, por lo tanto, están en la mente en su origen. En otras palabras, se nace con ellas (este es uno de los principios del racionalismo: la conciencia, con independencia de la experiencia, pone su propio contenido). Son ideas con sentido propio, evidentes, inmediatas, intuitivas y hacen las veces de primeros principios (axiomas), a partir de las que se puede deducir la realidad y la objetividad en el conocimiento.

La substacia pensante.
De todas las ideas innatas Descartes menciona tres: la idea de pensamiento (alma), la idea de infinito (Dios) y la idea de extensión (cuerpos o materia). Cada idea se corresponde con tres ámbitos de la realidad, que llama substancia y que define como “aquello que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir”. Estas substancias son:
o La substancia pensante (res cogitans) -Se corresponde con la idea de pensamiento o alma-. Es una realidad o substancia creada, finita cuyo atributo es el pensamiento y sus modos, que son modificaciones de los atributos,: pensar, imaginar, sentir, afirmar, negar, dudar, etc.
o La substancia infinita (res infinita) -Se corresponde con la idea de infinitud –Dios-. Es la verdadera substancia, como tal es increada, infinita y perfecta. Sus atributos: la perfección, la existencia, la omniscencia, la omnipotencia, la infinitud.
o La substancia extensa (res extensa) Se corresponde con la idea de extensión -cuerpo o mundo-. Es una substancia creada y finita. Su atributo es la extensión y sus modos la figura y el movimiento.

Pues bien, una vez descubierto el cogito (pienso, luego existo) como primer principio y analizadas las ideas que contiene el pensamiento, el siguiente paso es la reconstrucción de la realidad que previamente había negado por verosímil. Por lo tanto, el pensamiento da a luz la realidad (idealismo).

4.6. A la realidad por medio de Dios.
Reconocido el pensamiento como primera realidad, el siguiente paso es la reconstrucción de la realidad exterior que previamente había negado. Ahora bien, para salir del “yo pienso” al mundo exterior necesita primeramente demostrar la existencia de Dios. ¿Por qué Dios? Está claro que no lo puede hacer directamente sobre la idea innata de extensión, ya que la presencia aún del genio maligno hace imposible la realidad y el conocimiento sobre ella. Por ello, demostrando que Dios existe desaparece el dios engañador y garantiza de este modo la existencia y naturaleza del mundo corpóreo y la verdad del conocimiento. Dios garantiza la verdad de lo ontológico y lo lógico.
¿Cómo va a demostrar Dios?
Descartes invierte el procedimiento escolástico. Tomás de Aquino llegaba al conocimiento de Dios a partir del conocimiento sensible (experiencia –demostraciones a posteriori )–Descartes por imperativo de la duda que aún niega la realidad de los cuerpos, el mundo exterior, se ve obligado a hacerlo desde la idea clara y distinta de lo perfecto e infinito, es decir, a partir de su definición “Dios es una substancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente y por la cual yo mismo y todas las demás cosas existen (si es verdad que algunas existen) hemos sido creados y producidos” Meditación II. Por lo que va de lo lógico (idea de lo perfecto e infinito) a lo ontológico (existencia de Dios), procedimiento ya utilizado por san Anselmo (demostración “propter quid”).

Para demostrar que Dios existe emplea tres argumentos:
 Por la idea de Dios en sí misma (argumento ontológico). Descartes acepta el argumento ontológico de san Anselmo. La idea de Dios es pensada bajo los atributos de lo perfecto e infinito que definen su esencia. Pues bien, una substancia perfecta e infinita necesariamente tiene que existir de lo contrario le faltaría uno de los atributos y dejaría de ser perfecta. Luego, es evidente que Dios existe.
 Por la causa de mi idea de lo perfecto e infinito (argumento gnoseológico). Este argumento ya fue planteado por San Agustín y Descartes lo reformula del modo siguiente: todo lo que es o existe no es causa de sí mismo, por lo que es efecto de una causa eficiente que siempre es proporcional al efecto causado. En ese caso, puesto que el pensamiento contiene la idea de lo infinito y perfecto y estas cualidades no son propias de la naturaleza humana, pues somos finitos e imperfectos, parece claro que necesariamente habrá una realidad actual con esas cualidades que sea causa de esa idea y no es otra que Dios, el cual ha colocado en nosotros la idea de su infinitud y perfección. “Ha sido puesta en mi por una naturaleza más perfecta que yo, poseedora de todas las perfecciones de que yo pudiera tener idea, es decir, por Dios” (Discurso del Método, 4ª parte).
 Dios, causa perfecta de mí ser (vía tomista de lo contingente y necesario). El argumento que emplea va de la idea de ser perfecto e infinito a la demostración de su propia existencia, que es contingente y que por lo tanto reclama la existencia de un ser necesario, Dios, que es causa de la creación y conservación de todo cuanto es. El argumento una vez más parte de la idea de un ser perfecto (Dios). Si yo poseo la idea de Dios, ¿podría existir si Él no existiera? ¿de dónde proviene mi existencia? Está claro que no somos causa de nuestra propia existencia, ya que de lo contrario nos daríamos todas las perfecciones que nos faltan. Tampoco está claro que la existencia nos es dada por nuestros padres u otras causas menos perfectas que Dios. Porque una de dos, o esas causas tienen su origen y su existencia en sí mismas, o en otras causas. Si las tienen en sí mismas son Dios, si no las tienen en sí mismas habrá que seguir ascendiendo en el orden de las causas. Pero como en nuestra deducción no podemos llegar hasta el infinito, es evidente que mis padres tampoco son causa de mi ser, aunque sí su causa física, pero ellos no me conservan ni me han hecho como substancia pensante. Así pues, mi existencia viene de otro ser que es causa sui y que es la causa de los demás seres. Esta causa sui es Dios. De su voluntad depende la creación y conservación de las cosas creadas.

4.7. La res extensa. La física cartesiana.
Una vez demostrada la existencia de Dios Descartes consigue dos cosas fundamentales: Obtiene un nuevo “criterio de certeza” que refuerza el de la evidencia y segundo, queda de este modo asegurada la existencia de la realidad extramental (el cuerpo y el mundo exterior).
A continuación acomete la deducción de la realidad material o mundo exterior. Para ello establece tres pruebas: la primera posible, la segunda probable y la tercera cierta.
• Es posible que existan cosas materiales porque esas cosas las concebimos claramente en las demostraciones de geometría.
• Es probable que existan cuerpos porque aparecen claramente en las representaciones de la imaginación y son convincentes de que existen en la realidad.
• Es cierto que existen cuerpos porque albergamos la idea clara y distinta de extensión y además se tiene esa convicción. Ahora bien, como Dios es bueno en todo busca y procura lo mejor para nuestro bien, no permitiría que nos engañásemos. Luego, esa convicción es real, los cuerpos existen.

¿Qué es un cuerpo?
Los cuerpos son subtancias finitas y creadas que se definen por la “extensión”, cuyas variaciones o modos son la figura y el movimiento. Poseen existencia independiente respecto del pensamiento. La ciencia que estudia a la” res extensa”; es la Física que por un lado investiga la naturaleza de los cuerpos reduciéndolos a la cantidad, es decir, ateniéndose a sus cualidades primarias u objetivas (geometría o teoría de la materia) y por otro, estudia el movimiento de los cuerpos en el espacio (la mecánica).
La mecánica es similar a la de los atomistas griegos, con la salvedad que para Descartes el universo, que se reduce a materia (extensión) y movimiento, carece de vacío, todo él es un continuo físico (extensión), lleno de corpúsculos inertes que permanecen en reposo mientras no reciban movimiento de una causa exterior, que en última instancia es Dios. Este universo repleto de materia es un universo creado y conservado por Dios, pero regulado por sí mismo mediante “las leyes que Dios ha puesto en la naturaleza”. Estas leyes o principios que hacen del universo una perfecta máquina de relojería son: El principio de conservación del movimiento (materia) , el principio de inercia ; a los que agrega la ley según la cual todo cuerpo tiende a moverse en línea recta, puesto que el movimiento rectilíneo es el originario y de él se derivan los demás.
En resumen, estamos ante un universo mecanicista y determinista en el que no hay lugar para la finalidad, la libertad ni el azar, pues todo está gobernado por leyes mecánicas necesarias. “Las reglas de la naturaleza son las reglas de la mecánica”.
En ese caso, cabe preguntarnos, ¿el ser humano, está también sujeto al determinismo físico? La pregunta nos sitúa en el ámbito de su antropología.

4.8. Antropología.
Descartes recupera el dualismo antropológico platónico al considera que ser humano está constituido de cuerpo y alma. El alma es una, simple e indivisible, es inmortal, posee ideas innatas y está dotada de varias facultades: sensibilidad, sentido común, memoria, imaginación, entendimiento, voluntad. Con todo, las facultades propias del alma son entendimiento y voluntad. En cambio, el cuerpo, como hemos visto, se define por la extensión, es decir, materia y movimiento y carece de sensaciones, ya que éstas son modos de pensar pertenecientes al alma. El cuerpo en ese caso es concebido como una máquina, cuyo motor principal es el calor del corazón.
Con esta distinción Descartes pretende salvaguardar la autonomía y libertad del alma respecto del cuerpo, ya que éste está gobernado por las leyes generales deterministas de la mecánica. Sin embargo, ¿cómo explicar la interacción cuerpo-alma? ¿actos físicos y los actos psíquicos?. ¿Cómo lo resuelve Descartes? Mediante la “glándula pineal”, que sitúa en el centro del cerebro, y que permite al alma y no al cuerpo sentir, decidir, percibir las pasiones mediante lo que él llama “espíritus vitales” .




4.9. Moral provisional.
En la tercera parte del Discurso del Método Descartes expone su “moral provisional” que aplica en tanto lleva a cabo la reconstrucción del saber filosófico .
Para Descartes el ámbito de la razón no es compatible con el ámbito de la voluntad. La razón se guía por certezas y es contenible, mientras que la voluntad lo hace por lo probable o verosímil y siempre está obligada a actuar. “Y muchas veces las acciones de la vida no admiten demora, es una verdad muy cierta que, cuando no está en nuestro poder discernir las opiniones más verdaderas, debemos seguir las más probables” (Cap. III. D.M.).
En consecuencia, estamos ante la antinomia acción-contemplación. El pensar va dirigido a la verdad y la acción hacia la vida. No existe contigüidad entre la teoría y la praxis. “Vivir es decidir”. Es preferible actuar aún equivocándonos que permanecer irresolutos. La actitud de la duda no es una actitud vital “cuando se vive no se filosofa y cuando se filosofa no se vive”.

¿Cómo es la moral por provisión cartesiana?
Es una moral de mínimos, subjetiva, de hecho está enunciada bajo máximas de acción y es una moral de circunstancias, para salir del paso.
Esta moral de circunstancias está constituida por tres máximas de acción:
• Primera máxima: “Obedecer las leyes y costumbres de mi país, conservando constantemente la religión (...) y rigiéndome en las restantes cosas según las opiniones más moderadas y más aceptadas en la práctica por personas más sensatas con quienes tuviera que convivir”.
• Segunda máxima: “Ser lo más firme y resuelto que pudiese en mis acciones y seguir con tanta constancia en las opiniones más dudosas, una vez resuelto a ello y como si fueran seguras”.
• Tercera máxima: “Procurar siempre vencerme a mí mismo antes que a la fortuna de alterar mis deseos antes que el orden del mundo, y acostumbrarme a creer que sólo nuestros pensamientos están enteramente en nuestro poder, de manera que, después de haber obrado lo mejor que hemos podido, en lo tocante a las cosas exteriores, lo que no logremos es absolutamente imposible para nosotros” .
Estas máximas morales no son efectivas si a ellas no incorpora la facultad de juzgar. Obra bien quien juzga correctamente.
Una vez establecidas las tres máximas que constituyen la moral provisional Descartes las sitúa junto a las verdades de fe, que son impenetrables a la duda.
Resumiendo, Descartes elabora una moral claramente heterónoma. La ley moral no emana del sujeto moral, sino de instancias ajenas a él como la iglesia, el Estado, las costumbres y las opiniones de los hombres más moderados. Es una ética de talante conformista que tiene como objetivo vivir tranquilamente, evitando la inconsciencia y la temeridad. Sus máximas no son conflictivas ya que proponen un estilo de vida en consonancia con los usos y costumbres sociales establecidas. Por tanto, no es una moral prescriptiva sino utilitarista, ya que la norma moral es la utilidad, el bienestar sin compromiso alguno.

Contextos para el comentario de texto del examen.

Contexto de época.
Descartes vivió en el S.XVII, el siglo del Barroco. Políticamente se consolida el modelo de Estado moderno, independiente y soberano; económicamente asistimos al desarrollo de un incipiente capitalismo comercial; culturalmente el Barroco es el siglo del teatro, de Shakespeare, Cervantes, Lope de Vega, Calderón; de la ópera con Jean Baptiste Lully, Vivaldi; de Rembrandt, Velázquez, Murrillo, Zurbarán Caravaggio en pintura; pero sobre todo, es el siglo en el que triunfa de la ciencia. Los filósofos buscan una nueva fundamentación metodológica de la ciencia: Francis Bacon lo hace por medio del método inductivo, Galileo con el método resolutivo-compositivo; y Descartes con el método analítico-deductivo. En el campo de la astronomía, Galileo y Kepler fundamentan la hipótesis copernicana y establecen las leyes de la mecánica celeste, de este modo se instaura un nuevo paradigma cosmológico: heliocéntrico. En el ámbito de la Física, Galileo refuta la vieja física aristotélica y pone las bases matemáticas de la física moderna que culmina con la mecánica clásica newtoniana. En este sentido, la matemática por su rigor, exactitud y certeza se convierte en el modelo de ciencia. Contribuyen a su progreso Descartes que desarrolla la geometría analítica; Fermat que fue el precursor del cálculo diferencial e integral y uno de los inventores del cálculo de probabilidades; Leibniz que desarrolla el cálculo diferencial y el cálculo infinitesimal y propone la unidad de la ciencia por medio de la característica universal.
Contexto ideológico.
El fragmento fue escrito por Descartes que como filósofo hay que situarla dentro del racionalismo moderno. Esta corriente filosófica que se remonta a Parménides y Platón, se caracteriza por confiar de forma absoluta en la razón, que es autosuficiente y la única fuente válida de conocimiento, ya que los sentidos junto a la ausencia de disciplina o método que la dirija son fuente de error. Por ello, proponen la “deducción axiomática” utilizada en geometría, como método a imitar en su dirección. Su aplicación permite encadenar verdades y llevar al hombre a conocer por sí mismo la verdad; verdad que está dentro, a modo de ideas innatas que constituyen el fundamento de objetividad del conocimiento, así como de la misma realidad, ya que para los racionalistas, el orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión de las cosas.
Contexto bibliográfico.
El texto que vamos a comentar pertenece al Discurso del Método. Estamos ante una de las obras fundamentales de la historia del pensamiento. Junto al Novum Organum de Francis Bacon, marcan el inicio de la modernidad filosófica, por cuanto ambos pretenden romper con la filosofía inveterada proponiendo un nuevo fundamento metodológico. En el caso de Bacon la inducción y en Descartes la deducción matemática como fundamento de una ciencia general.
En esta obra, escrita en francés, Descartes pretende poner al alcance de la humanidad un grandioso descubrimiento, un conjunto de reglas ciertas y fáciles cuya rigurosa aplicación podrá conducir al hombre a la verdad de las cosas.

5. El texto: Comentario de los textos: capítulo 1º, 2º y 4º del Discurso del Método (1637).

El Discurso del Método (“para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias”).
Los textos que tenemos que leer y comentar son: la primera, segunda y cuarta parte de las seis que constituyen el Discurso del Método.
Estamos ante una de las obras fundamentales de la historia del pensamiento. Es una obra sencilla y al mismo tiempo revolucionaria. Es la primera obra de filosofía escrita en francés y junto al Novum Organum (1620) de Francis Bacon marcan el inicio de la modernidad filosófica, por cuanto ambos pretenden romper con la filosofía inveterada proponiendo un nuevo fundamento metodológico. En el caso de Bacon la inducción y en Descartes la deducción matemática.
El Discurso del Método fue publicado en 1637, junto a otros escritos: La Diptrica, Los Meteoros y la Geometría. Según el mismo Descartes esta obra es la concreción de una serie de sueños y extrañas alucinaciones que tuvo en 1619 en las que se le muestra el hallazgo del fundamento de una ciencia admirable. Aquel invento admirable consistía en reducir las ciencias de la cantidad a una ciencia general del orden y la proporción, aplicando el método de análisis–síntesis . En esa ciencia general se cumpliría el triple ideal de unidad de la ciencia, método y certeza.
Descartes consideró aquella revelación como un aviso del cielo sobre su misión filosófica de entregar al mundo su filosofía. Tres años más tarde en acción de gracias peregrinó hasta el monasterio de la virgen de Loreto en Italia.
Es una obra autobiográfica, escrita en primera persona, en la que el autor relata por medio de sus vivencias personales el hallazgo de un procedimiento sencillo, pero útil (método) que le ha permitido llegar a la verdad en el conocimiento y que desea compartir con todo aquel que quiera y disponga de un buen sentido común.
“Así pues, no es mi deseo enseñar en este tratado el método que cada persona debe seguir para dirigir adecuadamente la razón; únicamente intento presentar cómo me he esforzado adecuadamente en dirigir la mía” (D.M. Primera parte).
Además, está escrito en francés y no en latín, que era la lengua culta y científica de entonces. “Y si escribo en francés....y no en latín...., es porque espero que aquellos que solamente se sirven de su razón natural, carente de todo prejuicio, juzgarán más correctamente mis opiniones que aquellos que no aceptan sino el pensamiento antiguo” (D.M. parte sexta).
Con ello pretende poner al alcance de todo el mundo su grandioso descubrimiento que no es otro que la posibilidad de hallar la verdad por uno mismo mediante la disciplina de la facultad racional. Por ello, la forma del escrito, ya que estamos ante un “discurso” y no un “tratado filosófico” en el que se exponen un conjunto de resultados. El Discurso no recoge las conclusiones de una investigación, sino un procedimiento práctico, útil para conocer la verdad e incrementar nuestro conocimiento.

Primera parte.
Sobre las diferentes consideraciones sobre las ciencias de su tiempo.
Descartes comienza el Discurso del Método haciendo balance del saber y las ciencias de su tiempo, que es una forma de replantearse los fundamentos del conocer humano. Tomando como modelo su propia experiencia vital llega a la conclusión que todo lo que había aprendido durante su vida académica de nada le ha servido. Descartes está criticando el saber aristotélico-escolástico medieval, que es un saber erudito, escasamente práctico y útil para la vida y que ha sido asimilado acriticamente pues siempre ha estado respaldado por la “autoridad”.
Al respecto propone una reforma en el saber, en la filosofía y en la ciencia, desde sus fundamentos. El fundamento nuevo y seguro es la razón y junto a ella, una nueva lógica o método que sea capaz de guiarla por el camino de la certeza.
¿Por qué esta nueva lógica?
Párrafo (1-2).
Comienza la primera parte haciendo un elogio de la razón y poniendo de manifiesto que todos los seres humanos gozamos de “buen sentido” (facultad racional), que es común en todos los hombres. Todo ser humano por igual está capacitado para conocer la verdad. Sin embargo, no todos llegan a ella, como demuestra la divergencia de opiniones sobre un mismo asunto, no todos lo consiguen. ¿Por qué?
La respuesta de Descartes apunta al “uso” que cada uno hace del “buen sentido” (razón), pues “no basta tener entendimiento, sino aplicarlo bien”.
La fuente del error no está en la facultad racional, sino en su dirección, ya que no siempre dirigimos la razón correctamente, metódicamente.
Este es el objetivo del Discurso del Método: mostrar el camino (método) adecuado por el que la razón llegue por sí misma a la verdad de las cosas.
Párrafo (3).
Descartes confiesa que ha descubierto ese camino (método) y que lo ha experimentado consigo mismo con gran éxito, consiguiendo aumentar gradualmente sus conocimientos verdaderos. En una palabra, su procedimiento le ha permitido investigar la verdad por sí mismo.
Párrafo (4-5).
Su intención es darlo a conocer a la humanidad, sin pretensión de adoctrinar a nadie (por eso utiliza la redacción autobiográfica) y con humildad, ya que podría estar equivocado.
“Mi propósito no es enseñar aquí el método que cada cual ha de seguir para dirigir bien su razón, sino sólo exponer el método como yo he procurado conducir la mía”.
Párrafo (6-13).
Inicia a modo de experiencia personal la revisión de los saberes de su tiempo (lenguas, historia, elocuencia, poesía, matemáticas, teología, filosofía y jurisprudencia., etc.), llegando a la conclusión que todos ellos, a excepción de las matemáticas , carecen de utilidad práctica; además de contar con un fundamento nada seguro, debido a que la metafísica, más que en evidencias se asienta en lo verosímil.
“En cuanto a las demás ciencias, como toman sus principios de la filosofía, juzgaba yo que no se podía haber edificado nada sólido sobre cimientos tan poco firmes”.
Por ello, es necesario fundamentar sobre principios indubitables la metafísica y metodológicamente el conjunto de las ciencias. (Descartes asemeja la totalidad de la filosofía a un árbol, cuyas raíces son la metafísica, el tronco es la física y las ramas que brotan de ese tronco son todas las ciencias, que se reducen principalmente a tres: la Medicina, la Mecánica y la Moral).
Párrafos (14-15).
Finaliza esta primera parte relatando su vivencia personal de cómo tras concluir sus estudios y reconocerse ignorante decide buscar la verdad por sí mismo, primero leyendo el “libro del mundo”. Sin embargo, descubre que en las costumbres de los hombres tampoco hay nada seguro “mientras no hice más que estudiar las costumbres de los demás hombres, apenas encontré en ellas nada seguro, y advertía casi tanta diversidad como la que había advertido antes entre las opiniones de los filósofos”; aunque sí aprendió que nuestros prejuicios son fuente de error que hay que eliminar siempre.
Al no encontrar nada seguro ni en los libros ni viajando decide estudiarse a sí mismo, recluyéndose en su yo pensante con el fin de poder superar el escepticismo y logra hallar verdades y no meras opiniones que le permita construir un conocimiento y saber verdadero.

Segunda parte.
Las reglas principales del método.
Párrafo (1). Consideraciones personales previas al descubrimiento de la unidad sistemática de la ciencia.
Descartes cuenta cómo tras profundas meditaciones llegó (16 de noviembre de 1619) al descubrimiento de un invento admirable que reducía las ciencias de la cantidad a una ciencia general del orden y de la proporción (mathesis universalis) y de las ventajas de esta ciencia general o metaciencia .
Párrafo (2). La reforma de mis pensamientos para conducirme mejor la vida.
Descartes utiliza la metáfora renacentista de la arquitectura para hacer mención a la necesidad de reconstruir un nuevo edificio filosófico sobre cimientos indubitables y evidentes que aseguren su solidez o verdad de la ciencia.
Ahora bien, la reconstrucción (reforma) del nuevo edificio filosófico no exige el derribo inmediato del antiguo, sino progresivo. Además, no ha de afectar el orden del Estado y sus instituciones públicas (por ejemplo, en los contenidos y métodos de enseñanza en las escuelas; como tampoco pretende abarcar de forma inmediata el cuerpo de las ciencias).
Con ello no pretende reformar la sociedad ni trastocar el orden político establecido, tan sólo busca renovar sus pensamientos y de este modo dirigir mejor su vida. “Me pesaría mucho que se publicase este escrito si creyera que hay en él la menor cosa que pudiera hacerme sospechoso de semejante insensatez. Mis designios no han sido nunca otros que tratar de reformar mis propios pensamientos y edificar sobre un terreno que sea enteramente mío. Si habiéndome complacido mi obra muestro aquí su modelo, no significa ello que quisiera yo aconsejar a nadie que lo imite”.
Para eso, el primer paso es abandonar los prejuicios o revisarlos críticamente a la luz de la razón. El objetivo es investigar racionalmente y por uno mismo la verdad.
Párrafos (3-4-5).
Descartes no se ve con cualidades de reformador político, él sólo quiere llevar a cabo la empresa de reformar sus pensamientos y en lo posible establecer los cimientos de una nueva ciencia.
Distingue dos tipos de hombre: el temerario, que fácilmente se precipitan en sus juicios y acepta como evidente aquello que no es claro y distinto, o bien, considera como verdadero lo que es falso o viceversa (prevención) . Y el dogmático moderado que prefiere seguir las opiniones de la mayoría que buscar la verdad por sí mismo .
Descartes se posiciona como una persona crítica, ni escéptica ni dogmática. Como tal, confía en hallar la verdad por sí mismo, pero para ello necesita de un método (camino) seguro y cierto que le lleve a ella.
Párrafo (6).
El método en el que se fija es el que emplean los geómetras en sus demostraciones matemáticas. Desestima la lógica aristotélica y apuesta por una mueva lógica del descubrimiento que descubra verdades y no simplemente pruebe lo hallado.
A los numerosos preceptos de la lógica tradicional opone cuatro reglas sencillas cuya rigurosa aplicación le han servido a él para conducir su entendimiento por el camino de la verdad y que se reducen a cuatro operaciones: Evidencia, análisis, síntesis y enumeración.
Párrafos (7-8-9). Una vez en posesión del método el siguiente paso es aplicarlo a la propia razón con el fin de que halle por sí misma la verdad, pero también ha de utilizarse en la construcción de un nuevo edificio filosófico y científico, asentado sobre la firmeza de una razón autónoma y crítica.
De este modo, una vez establecidas un conjunto no muy numeroso de verdades en sí mismas, absolutas, no dependientes de otras verdades (axiomas), se podrá construir el conocimiento encadenando nuevas verdades, al modo como lo hacen los geómetras (in more geométrico) en sus demostraciones. No en vano, el proceso está inspirado en la deducción axiomática, ya planteada por Euclides en sus Elementos de geometría.

Cuarta parte.
Descartes prueba la existencia de Dios y del alma, que son los temas capitales de su metafísica. La exposición completa de las ideas que se recogen en este campo se halla en su obra Meditaciones Metafísicas (1641).
Párrafo (1) La aplicación del método a la filosofía.
La aplicación del método comienza por la filosofía ya que es la constituye los cimientos del saber.
Primer paso: hay que dudar de todo lo aprendido para alcanzar lo indubitable.
 Comienza rechazando el conocimiento sensible (Parménides, Platón).
 Rechaza todos los razonamientos que antes había tomado como demostraciones.
 Los pensamientos, pues son confusos ya que sueño y realidad podrían ser son la misma cosa.
 Sin embargo, su escepticismo moderado le conduce a su primera y única certeza: “que duda”. Puedo dudar de todo, pero no dudo que dudo. Y como el acto de dudar es un modo del pensamiento, se puede enunciar el primer principio, “yo dudo” (pienso), y en tanto, soy, pues para dudar necesito ser, existir (san Agustín, “si me engaño, existo”). En consecuencia, “pienso, luego existo”. Este es el primer principio, claro y distinto, de la filosofía que buscaba.
Párrafo (2) La naturaleza del yo.
La duda acerca del cuerpo y del mundo y afirma la existencia del yo (alma).
¿Qué soy? Una cosa (substancia) que piensa y que no necesita de lugar alguno o cosa material (cuerpo-extensión) para ser. El alma es independiente y distinta que el cuerpo.
Párrafo (3) Criterio de certeza.
Una vez formulado el primer principio Descartes establece el “criterio de certeza o de verdad”: todas las cosas que concebimos muy clara y distintamente son verdaderas. Por lo tanto, la claridad y distinción aprehendidas intuitivamente es el criterio de certeza.
Párrafo (4) La existencia de Dios. Argumento gnoseológico.
Recluido en su pensamiento descubre ciertas ideas claras y distintas como la idea de infinitud y la idea sobre las cosas exteriores a su pensamiento (res extensa). Se plantea la causa de la idea de infinitud (perfección). Con ello, probará la existencia de un ser infinito y perfecto, o sea Dios.
Descartes emplea un argumento gnoseológico. Brevemente podría formularse del siguiente modo, ¿cómo siendo yo un ser finito, limitado e imperfecto soy capaz de pensar la idea de lo infinito (perfecto)? Está claro que semejante idea no puede proceder ni del mundo exterior, ni de mí mismo, ya que de lo menos perfecto no puede provenir lo más perfecto. En consecuencia, dicha idea de infinitud exige una causa análoga que tenga todas las perfecciones que me represento en esa idea de forma clara y distinta. Y esta causa es Dios que cuidadosamente ha colocado la idea de su naturaleza infinita en la razón.


Párrafo (5). Sobre las ideas o verdades de geometría y la idea de Dios: la prueba ontológica de su existencia.
El hecho que yo piense la idea de un triángulo y que sus tres ángulos sean iguales a dos rectos, de forma clara y distinta no implica que tal triángulo exista en la realidad (mundo). Son verdades analíticas en las que el sujeto contiene al predicado, pero aquél carece del predicado de la existencia. Sin embargo, la idea (esencia) de Dios, como ser perfecto e infinito sí que implica necesariamente su existencia, de lo contrario dejaría de ser perfecto (argumento ontológico. San Anselmo) .
Párrafo (6). La imaginación y los sentidos fuente de error.
Descartes critica a los escépticos que niegan la posibilidad de conocer que sea Dios y el alma, ya que se dejan guiar equivocadamente por los sentidos y la imaginación y no por la razón, que es siempre fuente de verdad.
Párrafo (7) Dios como garante de la realidad extensa (mundo) y de la verdad del conocimiento.
Distingue entre certeza moral y certeza metafísica. La primera está fundamentada en lo probable o verosímil. Es una certeza suficiente y exclusiva para ordenar la vida práctica. En cambio, la certeza metafísica es el fundamento del conocimiento verdadero (vida teorética). La primera se basa en la evidencia, es decir, en la claridad y distinción. Es una certeza necesaria para un conocimiento verdadero y el progreso del mismo. Por medio de la certeza metafísica Descartes niega la realidad extramental (mundo y el cuerpo). No existe seguridad alguna de que la realidad exterior a la mente exista, pues la ficción goza de tanto realismo como la misma realidad. Por ello, es necesario demostrar la existencia de Dios. Él garantiza que el mundo exista y que no me engañe en mis convicciones y razonamientos. .
Párrafo (8).
La claridad y distinción como criterio de certeza es también un criterio válido para nuestros sueños “Si ocurriese que durmiendo tuviéramos alguna idea muy distinta, como, por ejemplo que un geómetra inventara en sueños una nueva demostración, el sueño no impediría que esa idea fuese cierta”. De este modo, si un sueño alcanza la claridad y distinción no se menosprecia. El sueño, no es por sí mismo un estado de error, sino un estado menos propicio que la vigilia para el libre ejercicio del pensamiento. Sin embargo, “despiertos o dormidos no debemos dejarnos persuadir nunca si no es por la evidencia de la razón”. Sólo la razón es la fuente del conocimiento fiable y verdadero. Por mucha certeza que nos ofrezcan los sentidos estos siempre pueden equivocarnos y más aún cuando los utilizamos junto a la imaginación que es causa de extrañas y falsas ilusiones y alucinaciones.

6. Relación con otros autores .
Cfr. La idea de método en Parménides y Sócrates.
Cfr. Parménides y Platón. El ser y el pensar son lo mismo. Crítica al conocimiento sensible: es falaz (empirismo). Reclusión en la conciencia, en la razón para construir la realidad.
Cfr. Antropología cartesiana y el dualismo platónico: cuerpo y alma.
Cfr. Teoría de la reminiscencia platónica y el innatismo cartesiano.
Cfr. San Agustín la duda y el “cogito ergo sum”, así como, la prueba de la existencia de Dios apoyada en la existencia de ideas innatas y más concretamente en la idea de infinitud.
Cfr. Demostración de la existencia de Dios: santo Tomás y san Anselmo.
Cfr. Racionalismo-empirismo.
Cfr. Hume. No existen ideas innatas. Conocer es percibir. La experiencia es fuente y límite del conocimiento humano.
Cfr. Hume. Ambos buscan la unidad de la ciencia, Hume construir una nueva ciencia de la naturaleza humana (o filosofía científica sobre el hombre) sobre la que se articulen las demás ciencias y saberes.
Cfr. Hume. Niega que podamos tener conocimiento de realidades metafísicas: noción de causa, res cogitans, res extensa y res infinita. Son meras ilusiones.
Cfr. Hume. Inducción frente a deducción.
Cfr. “Discurso del método” y el “Novun Organum” de Francis Bacon.
Cfr. Física cartesiana y el atomismo antiguo.
Cfr. Kant y “el idealismo trascendental”. El yo trancendental.
Cfr. Formalismo moral kantiano y la moral provisional cartesiana.
Cfr. Husserl. El yo trascendental y el método fenomenológico apoyado en la “epojé”.

Modelos de Exámenes de selectividad.
(Septiembre 2006) Descartes: Discurso del método, Cuarta parte.
Así, puesto que los sentidos nos engañan a veces, quise suponer que no hay cosa alguna que sea tal como ellos nos la hacen imaginar. Y como hay hombres que se equivocan al razonar, aun acerca de las más sencillas cuestiones de geometría, y cometen paralogismos, juzgué que estaba yo tan expuesto a errar como cualquier otro y rechacé como falsos todos los razonamientos que antes había tomado por demostraciones. Finalmente, considerando que los mismos pensamientos que tenemos estando despiertos pueden también ocurrírsenos cuando dormimos, sin que en tal caso sea ninguno verdadero, resolví fingir que todas las cosas que hasta entonces habían entrado en mi espíritu no eran más ciertas que las ilusiones de mis sueños. Pero advertí en seguida que aun queriendo pensar, de este modo, que todo era falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y al advertir que esta verdad -pienso, luego soy- era tan firme y segura que las suposiciones más extravagantes de los escépticos no eran capaces de conmoverla, juzgué que podía aceptarla sin escrúpulos como el primer principio de la filosofía que buscaba.
CUESTIONES:
1. Explique el sentido del texto y analice los términos subrayados (Valoración 0-4 puntos).
2. La duda metódica y la fundamentación de la filosofía en Descartes (Valoración 0-4 puntos)
3. Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relacione a Descartes con algún otro autor o corriente de pensamiento, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0-2 puntos).



(Junio 2003) René Descartes, Discurso del método, Cuarta parte.
«Finalmente, considerando que los mismos pensamientos que tenemos estando despiertos pueden también ocurrírsenos cuando dormimos, sin que en tal caso sea ninguno verdadero, resolví fingir que todas las cosas que hasta entonces habían entrado en mi espíritu no eran más ciertas que las ilusiones de mis sueños. Pero advertí en seguida que aun queriendo pensar, de este modo, que todo era falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y al advertir que este verdad –pienso, luego soy- era tan firme y segura que las suposiciones más extravagantes de los escépticos no eran capaces de conmoverla, juzgué que podía aceptarla sin escrúpulos como el primer principio de la filosofía que buscaba.»
CUESTIONES:
1. Explique el sentido del texto y analice los términos subrayados (Valoración 0-4 puntos).
2. La duda metódica y el primer principio de la filosofía de Descartes (Valoración 0-4 puntos)
3. Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relacione a Descartes con algún otro autor o corriente de pensamiento, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0-2 puntos)
(Junio 1999) Descartes. Discurso del método, Cuarta parte.
«Porque, en primer lugar, la regla que antes he adoptado œde que son verdaderas todas las cosas que concebimos muy clara y distintamente- no es segura sino porque Dios es o existe y porque es un Ser perfecto, del cual proviene cuanto hay en nosotros. De donde se sigue que nuestras ideas o nociones, siendo cosas reales y que proceden de Dios, en todo lo que tienen de claras y distintas, no pueden menos de ser verdaderas, de suerte que si tenemos con bastante frecuencia ideas que encierran falsedad, es porque hay en ellas algo confuso y oscuro y en este respecto participan de la nada, es decir, que si están así confusas en nosotros es porque no somos totalmente perfectos, [...].»
CUESTIONES:
1. Explique el sentido del texto y analice los términos subrayados (Valoración 0-4 puntos).
2. La duda y el tema de Dios en Descartes (Valoración 0-4 puntos).
3. Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relacione a Descartes con algún otro autor o corriente de pensamiento, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0-2 puntos).













Actividades.
1. Actividades on-line, verdadero–falso y respuesta múltiple.
• Tets de opción múltiple: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Ejercicios/Filosofia-Medieval-Moderna/Descartes-Imprimible-Test-O-M.htm
• Actividades interactivas: http://recursos.cnice.mec.es/filosofia/f2ruta1.php?id_ruta=19&id_etapa=107&id_autor=1
2. Brevemente sitúa a Descartes en su contexto socio-político-cultural.
3. Recoge en un esquema las principales características de la filosofía moderna, marcando los rasgos que la diferencian de la medieval.
4. ¿Qué es el racionalismo? Explica sus principios fundamentales.
5. ¿Cuáles son las motivaciones filosóficas que llevan a Descartes a elaborar su filosofía? ¿por qué un método? ¿qué método? ¿por qué?
6. Explica las cuatro reglas del método.
7. ¿Qué es la intuición? ¿qué entiende Descartes por ideas claras y distintas?
8. ¿Qué importancia tiene en el método cartesiano las “naturalezas simples”?
9. ¿Cómo es la duda cartesiana?
10. ¿Qué importancia tiene el recurso del “genio maligno”?
11. ¿Cómo llega Descartes a la verdad indubitable del cogito? Explica los niveles de la duda.
12. ¿Qué hay en la substancia pensante? Explica los tres tipos de ideas: adventicias, artificiales e innatas.
13. Explica cómo deduce la realidad (res extensa) a partir de la res cogitans. En otras palabras, cómo justifica la existencia de los cuerpos y del mundo exterior?
14. ¿Por qué necesita demostrar a Dios para justificar que la realidad exterior existe?
15. ¿Qué tres argumentos emplea para demostrar que Dios existe?
16. Explica la física cartesiana. ¿En qué sentido es una física mecanicista?
17. Explica qué es el ser humano para Descartes. ¿Realmente somos libres?
18. ¿Cómo es la moral provisional que enuncia Descartes?
19. Relaciona a Descartes con algún autor o corriente de pensamiento, señalando aproximaciones o diferencias.