viernes, 22 de julio de 2011

Filosofía contemporánea La física de Einstein y Hawking.

Introducción.


En este trabajo estudiamos la historia y estudios de dos grandes científicos y filósofos de los últimos tiempos: Albert Einstein y Stephen Hawking.

Para comenzar debemos exponer nuestro pensamiento con respecto a nuestro primer científico: Einstein, el hecho de que este científico haya tenido las pretensiones de conocer la existencia y los altos misterios de la creación deben recogerse ante el misterio inescrutable de Dios, y para poder encontrar las respuestas a estos misterios formula ecuaciones matemáticas para su solución lo que da un vuelco en la ciencia contemporánea , por lo que para nosotras fue un desafío muy motivante; entender a una de las más grandiosas mentes que han existido alguna vez, por lo que encontramos que la investigación nos sirvió de mucho , ya que nos ayudó a entender mucho más nuestro entorno y nos invito a cuestionarnos de manera racional sobre el efecto que tenemos sobre la sociedad ,el mundo y la naturaleza neta del mundo; el poder comprender que todo en el mundo esta conectado de alguna forma y que aunque parezca imposible somos capaces de encontrar conocimientos que nos pueden llevar a una gran verdad.

Con respecto a Stephen Hawking tenemos que relata varios temas sobre el cosmos, el Big Bang y entre otras cosas, pero el tema más fundamental es sobre la imagen que tenemos nosotros sobre el universo, el como lo vemos y que sabemos sobre sus orígenes. ¿Cuál es la naturaleza del tiempo? ¿Hubo un principio o habrá un final en el tiempo? ¿Es infinito el universo o tiene límites?; a partir de estas preguntas Stephen Hawking revisa las grandes teorías cosmológicas, desde Aristóteles hasta nuestros días, así como muchos enigmas, paradojas y contradicciones que se plantean como retos para la ciencia actual. Hawking considera que los avances recientes de la física, gracias a las fantásticas nuevas tecnologías, sugieren respuestas a algunas de estas preguntas que desde hace tiempo nos preocupan.

Gracias a esto logramos adentrarnos más en lo que es el origen del universo, este tema que habla de un universo sin principios ni fronteras, comenzando desde la Teoría de Aristóteles, las observaciones de Hubble, la influencia de Immanuel Kant sobre Stephen Hawking y como estos hechos lograron entrar en la ciencia para poder definirlas en teorías parciales como la Teoría de la Relatividad y la Mecánica Cuántica. Todo el desarrollo de los dos grandes científicos del mundo (Einstein y Hawking) los veremos a continuación en nuestro siguiente trabajo.


Einstein.

Einstein fue un intelectual que tuvo gran importancia para los avances de la física y la matemática, ya que gracias a sus estudios sobre el universo y la relatividad se han podido descubrir muchas cosas que tienen que ver con el origen del universo y el transcurso del tiempo en un espacio determinado, aportes que tanto a la ciencia como al ser humano son muy importantes por la constante pregunta de éste por su origen y el lugar donde se encuentra. El primero de sus estudios proporcionaba una explicación teórica, en términos estadísticos, del movimiento browniano, y el segundo daba una interpretación del efecto fotoeléctrico basada en la hipótesis de que la luz está integrada por cuantos individuales, más tarde denominados fotones; los dos trabajos restantes sentaban las bases de la teoría restringida de la relatividad, estableciendo la equivalencia entre la energía E de una cierta cantidad de materia y su masa m, en términos de la famosa ecuación E = mc², donde c es la velocidad de la luz, que se supone constante; con respecto a la famosa teoría de la relatividad Einstein expresa que : “Esta teoría no tiene un origen especulativo, sino que debe por completo su origen al deseo de hacer que la teoría física concuerde lo mayor posible con los hechos observados. El abandono de ciertos conceptos de espacio, tiempo y movimiento, que habían sido considerados como fundamentales no se ha hecho de manera arbitraria, sino que ha sido condicionado por hechos observados… Uno de los rasgos esenciales de la teoría de la relatividades el esfuerzo que en ella se hace para descubrir las relaciones entre los conceptos generales y los hechos empíricos de una manera más precisa.” A su vez Einstein no solo tuvo aportes en el área científica sino también en la parte humanista , pues al paralelo de sus estudios fue formando un pensamiento con respecto al ser humano, explicando series de características que se encuentran como lo son la ignorancia, la superioridad, la falta de interés por las cosas y la constante búsqueda de la verdad; en este último pensamiento Einstein llega a un punto altamente delicado , puesto que siendo él un científico, estaba buscando constantemente la verdad , pero se cuestiona el que no sabe si la ciencia es del todo buena porque no sabe hasta qué punto podemos llegar con ella, ya que la avaricia del hombre puede hacerlo capaz de ocuparla no solo para encontrar la verdad, si también a querer cambiar la realidad según sus propios beneficios, pudiendo así destruirse así mismo; solo para lograr objetivos que tal vez no sean del todo vitales cumplir, toda esta reflexión viene posterior a la creación de la bomba atómica que fue utilizada en la segunda guerra mundial, produciéndose millones de muertes y un sin número de enfermedades productos de la saltas radiaciones que la bomba irradiaba, produciendo un gran cargo de conciencia para Einstein , puesto que no tenia idea del calibre que tenía la bomba que creó y menos imaginarse lo que su invento provocaría a todo el mundo.

Frases:

• “El hombre ha sido engañado por sus sentidos y se impone una reorganización radical de nuestra imagen del universo, si queremos comprenderlo a él y sus fuerzas”.

En esta frase se puede ver una clara influencia de Kant, ya que se apoya en la teoría de que los sentidos pueden engañarnos y que las ideas no son innatas.

• “Es necesario desprendernos de esas viejas creencias humanas si deseamos recorrer el verdadero, pero tortuoso camino hacia la verdad”

• “En mi larga vida he aprendido una cosa: que toda muestra ciencia , comparada con la realidad es primitiva e infantil, y que a pasar de todo, es lo más valioso que tenemos”

Aquí podemos ver la importancia que Einstein le da al concepto de realidad, verdad y ciencia como método para llegar a ella.

Stephen Hawking



Stephen Hawking por medio de su libro “La historia del tiempo” toca varios temas como el Bing Bang, el cosmos, los agujeros negro y entre otras cosas, pero el tema más fundamental es sobre la imagen que tenemos nosotros sobre el universo, el como lo vemos y que sabemos sobre sus orígenes.



Su principal objetivo es dar una visión general del tema y tratar de explicar algo de matemáticas complejas, pero él le advierte al narrador que ante cualquier ecuación este podría verse en problemas por lo que sólo decide aplicar una ecuación sencilla: E=mc2.



¿En qué nos basamos para creer que lo conocemos mejor? ¿Qué sabemos acerca del universo, y cómo hemos llegado a saberlo? ¿De dónde surgió el universo, y a dónde va? ¿Tuvo el universo un principio, y, si así fue, que sucedió con anterioridad a él? ¿Cuál es la naturaleza del tiempo? ¿Llegará éste alguna vez a un final?



Por medio de este fragmento Stephen Hawking comienza a revelar los misterios del universo, devolviéndose en el pasado para revisar las grandes teorías cosmológicas, desde Aristóteles (fue capaz de establecer dos buenos argumentos para creer que la Tierra era redonda en vez de una plataforma plana) hasta nuestros días, así como muchos enigmas, paradojas y contradicciones que se plantean como retos para la ciencia actual.



Hawking considera que “los avances recientes de la física, gracias a las fantásticas nuevas tecnologías, sugieren respuestas a algunas de estas preguntas que desde hace tiempo nos preocupan.”



“Las cuestiones de si el universo tiene un principio en el tiempo y de si está limitado en el espacio fueron posteriormente examinadas de forma extensiva por el filósofo Immanuel Kant en su monumental (y muy oscura) obra, Crítica de la Razón Pura, publicada en 1781. Él llamó a estas cuestiones antinomias (es decir, contradicciones) de la razón pura, porque le parecía que había argumentos igualmente convincentes para creer tanto en la tesis, que el universo tiene un principio, como en la antítesis, que el universo siempre había existido”.

Este fragmento lo podríamos definir en una sola pregunta: ¿Por qué habría de empezar el universo en un tiempo particular cualquiera?, no sabemos si el universo tiene un principio o un fin, son muchas las teorías las que afirman distintos tipos de origen pero sólo son teorías, suposiciones que hasta el día de hoy se conservan, como por ejemplo la Teoría del Bing Bang o las Teoría de que Dios habría creado el Universo y la Tierra pero Hawking concuerda con las mismos argumentos que de Immanuel Kant. “Ambos están basados en la suposición implícita que el tiempo continúa hacia atrás indefinidamente, tanto si el universo ha existido desde siempre como si no”.



Pero, en 1929, Edwin Hubble hizo la observación crucial que, donde quiera que uno mire, las galaxias distantes se están alejando de nosotros. O en otras palabras, el universo se está expandiendo. Esto significa que en épocas anteriores los objetos deberían de haber estado más juntos entre sí. De hecho, parece ser que hubo un tiempo, hace unos diez o veinte mil millones de años, en que todos los objetos estaban en el mismo lugar exactamente, y en el que, por lo tanto, la densidad del universo era infinita. Fue dicho descubrimiento el que finalmente llevó la cuestión del principio del universo a los dominios de la ciencia.

Este hecho sugería que hubo un tiempo llamado Big Bang. Con estas observaciones que planteaba Hubble, todas las leyes de la ciencia y toda capacidad de predicción del futuro, se desmoronarían. Por lo que ahora ocurre que pueden existir poderosas razones físicas que corroboran que puede haber un principio en el universo.



El objetivo final de la ciencia es el proporcionar una teoría única que describa correctamente todo el universo pero “es muy difícil construir una única teoría capaz de describir todo el universo. En vez de ello, nos vemos forzados, de momento, a dividir el problema en varias partes, inventando un cierto número de teorías parciales”.



Los científicos actuales describen el universo a través de dos teorías parciales fundamentales:



1. La teoría de la relatividad general: Describe la fuerza de la gravedad y la estructura a gran escala del universo, es decir, la estructura a escalas que van desde sólo unos pocos kilómetros hasta un billón de billones de kilómetros, el tamaño del universo observable.



2. La Mecánica Cuántica: Por el contrario, se ocupa de los fenómenos a escalas extremadamente pequeñas, tales como una billonésima de centímetro.



Desafortunadamente, se sabe que estas dos teorías son inconsistentes entre sí: ambas no pueden ser correctas a la vez. Uno de los mayores esfuerzos de la física actual, y el tema principal de este libro, es la búsqueda de una nueva teoría que incorpore a las dos anteriores: una teoría cuántica de la gravedad.

Lo que se quiere logras es que se combinen las teorías parciales en una teoría unificada completa, que describa todos los fenómenos del universo.



Hoy en día, aún seguimos anhelando saber por qué estamos aquí y de dónde venimos. El profundo deseo de conocimiento de la humanidad es justificación suficiente para continuar nuestra búsqueda. Y ésta no cesará hasta que poseamos una descripción completa del universo en el que vivimos.


Conclusión.

Después de haber realizado este trabajo podemos concluir el como la filosofía se ha podido desarrollar a través de la ciencia, por ejemplo Einstein, que se destacaba por su carácter pacifico y por la calidad de hombre que era, logramos ver las dos facetas que tenía : el de un hombre lógico, matemático y la otra faceta el de un hombre filosófico, el que quería saber o descubrir el camino de la verdad, el destino del ser humano pero que también al sentirse culpable de haber creado la bomba atómica ( que principalmente lo había hecho para terminar con la guerra pero se utilizo como un arma de destrucción masiva) desarrolla esta faceta filosófica.

Einstein gracias a sus descubrimientos dio el inicio a una nueva era para la ciencia; esta transformación comenzó a entenderse primero por algunos científicos de la época, pero tuvieron que pasar décadas antes de que fuera completamente asumida y comprendida por la comunidad científica, aunque paralelamente ya se comenzaban a ver sus resultados y aplicaciones concretas a la vida cotidiana, como el láser, la fibra óptica o el chip. Los estudios de Einstein dieron paso a grandes inventos y avances tecnológicos como por ejemplo:

1. Sistemas de Posicionamiento Global (GPS).

2. Láseres.

3. Las bombas atómicas.

4. Plantas nucleares.

El otro hombre científico sería Stephen Hawking con el que gracias a él logramos entender más sobre los inicios del universo, normalmente uno se basa en las dos teoría mas expuestas: La Teoría de Big Bang y la Teoría sobre Dios que creo el universo y la Tierra pero al indagar más sobre el tema conseguimos ver mucho más allá de lo cotidiano, el cómo Hawking se basó en Aristóteles, Hubble, Immanuel Kant y entre otros, también conseguimos analizar más sobre la naturaleza del tiempo, si tiene un inicio o un fin, si el universo es en realidad un mundo desconocido que hasta el día de hoy no logramos descubrir, entendimos también que la definición de universo es muy amplia por lo que si se quiere lograr una ciencia que la defina por completo habría que unir las dos teorías parciales fundamentales (vistas en el trabajo) y que ese es el mayor desafió para la ciencia y la física pero el día en que descubramos todos los misterios que nos rodean, podremos, descifrar los misterios de este enorme universo y lograr un teoría única, cuando todo este llegue a pasar podremos decir que el hombre está completo, ya que su búsqueda de la verdad ha finalizado al fin.


Bibliografía.

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/einstein/

http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=327

http://www.librosmaravillosos.com/historiatiempo/capitulo01.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario