Introducción:
En este trabajo hablaremos sobre Wittgenstein, filósofo austriaco del siglo XIX que se basa en el análisis para llegar a la verdad buscada, daremos a conocer sus dos grandes libros que son el Tractatus y Las Investigaciones Filosóficas, basadas en el lenguaje y en los juegos lingüísticos respectivamente.
Para lograr entender todo lo que en este trabajo se dará a conocer, es importante señalar con anterioridad que su método del análisis fue heredado por su profesor Russell, quien decía que los filósofos son quienes nos enredan con su método de la búsqueda de la respuesta, pues si simplemente buscáramos desde la estructura más simple de nuestra pregunta, hallaríamos inmediatamente la respuesta. Es decir, no existe pregunta filosófica, sino solo preguntas de mero análisis.
Un ejemplo que podemos dar, para que esto sea mejor entendido, es si quisiéramos saber si la estructura de nuestro edificio está bien construida. En lugar de revisar piso por piso (como dice Russell que nos hacen hacer todos los filósofos), debemos simplemente concentrarnos en la base. Si la base de nuestra edificación, es sólida y bien armada, sabremos que nuestro edificio está bien construido.
Es así como Wittgenstein toma un análisis más sencillo, según él, para poder resolver y llegar a un acuerdo de la verdad.
El filósofo y su vida.
Ludwig Wittgenstein nació en el año 1889 y murió en 1951. En su vida de 62 años vivió dos guerras mundiales y cambios culturales asombrosos. Su mundo natal era el Imperio Austro-Húngaro, pero para el tiempo de su muerte habían desaparecido todos los imperios del mundo, incluso él de los británicos, entre quienes vivió la última mitad de su vida. Wittgenstein tuvo muchas discusiones largas con Russell durante los tres años siguientes, y Russell llegó a darse cuenta de que él mismo no iba a contribuir con nada de importancia al avance de la lógica. Tal vez Wittgenstein llevaría a cabo su proyecto.
Wittgenstein era un hombre de gran integridad y honradez. No toleraba el fingimiento ni lo superficial. Por eso era un amigo bastante difícil y exigente. Pero era también leal y afectuoso. Antes de la primera guerra mundial, no carecía de dinero, y era generoso con sus amigos, sin hacerlos sentir mal. Era también un hombre bien conservador. Su sensibilidad en la música, por ejemplo, no extendió más allá de Brahms. Su gusto literario también era particular. No le gustaba Shakespeare, pero para él Dickens era un maestro sin par.
Sus obras se desarrollaron después de la primera guerra mundial, hecho que marcó mucho en su postura filosófica.
Primera Filosofía de Wittgenstein
Dentro del pensamiento que plantea Ludwing Wittgenstein sen encuentran dos etapas, la primera se relaciona con la publicación del Tractatus logico-philosophicus y en él se recalca salir delos problemas no resueltos del positivismo clásico respecto a las matemáticas, la ciencia y la filosofía. Para Wittgenstein, la filosofía no es un saber, sino una actividad, y su finalidad es aclarar las proposiciones; así, la filosofía se sumerge a un análisis del lenguaje. Al analizar esta primera etapa pudimos destacar algunas premisas, las cuales queremos mencionarlas y a su vez explicar de acuerdo a lo que entendimos:
- Existe una relación entre el lenguaje y los hechos, todo lenguaje proviene de un hecho como tal. Wittgenstein, profundiza y explica que todo lenguaje debe respaldarse con un hecho anterior. Recoge la tesis ontológica básica de esta obra: el mundo consta de todos los hechos y éstos son causales, carecen de necesidad.
- "Nada es verdadero mientras no se pueda ver", quiere decir que todas nuestras verdades deben tener algo objetivo detrás, siendo nuestro lenguaje algo lógico, osea que los hechos forman una lógica frente al lenguaje. Por lo tanto se forma una complementariedad fundamental entre los hechos y el lenguaje, ya que ambos forman una verdad.
- "El mundo es un conjunto de hechos", de acuerdo a esta premisa podemos concluir que los hechos forman el mundo y no el mundo a los hechos, por esta misma razón los hechos son consecutivos, uno va formando a otro y ambos forman al mundo.
El resultado fundamental del Tractatus es esta estrecha vinculación estructural entre lenguaje y mundo, hasta tal punto que: los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo, queriendo decir que no se puede realizar más lenguaje sin tener el respaldo de los hechos atrás, finalmente no se puede hablar algo que no es. En consecuencia, todo lo que comparten el mundo, el lenguaje y el pensamiento es la forma lógica, gracias a la cual podemos hacer figuras del mundo para describirlo.
Segunda Filosofía de Wittgenstein:
La segunda filosofía de Wittgenstein surge luego de años cuando ve a su amigo hacer un gesto. Lo comprende como una comunicación en forma ilógica, lo cual comienza a juzgar y criticar el Tractatus , creando un nuevo libro ”Investigaciones filosóficas” donde explica que no todo es expresado a través de la lógica, por lo tanto, el segundo libro es para comprender el lenguaje.
En este libro se describe el fenómeno del lenguaje diciendo ¡no piense, solo mire! Para lograr obtener la misma concepción del objeto y a través de este surgen las relaciones con otros, es decir, surge el juego del lenguaje, criticando a la vez la concepción nominalista del lenguaje (lo objetivo) ya que todo lo plural no puede llegar a ser lógico ni concreto. Ejemplo: cuando un niño está aprendiendo a hablar y su madre le dice: hijito, hoy comeremos manzanas. El niño relaciona objeto –palabra siendo concreto, entendiendo lo que es una manzana, pero cuando la mama le dice a este: hijito, tráeme cinco manzanas. El niño no comprende ya que no sabe en concreto que significa el número cinco ya que es algo ilógico y abstracto.
Un segundo ejemplo es que no es lo mismo decirle a un niño mañana vamos al jardín a que decirle cuando salga el sol, iremos al jardín, ya que la palabra mañana tampoco la comprende.
Con esto súrgela relación del lenguaje con juegos de contextos de este, ya que cada lenguaje se define a través de su uso. Ejemplo: cuando estoy aprendiendo ingles debo utilizar la palabra en frases para poder entender bien su significado.
Para poder explicar, entonces lo que significa el juego lingüístico ocupamos los mismos juegos. Estos tienes reglas y normas, a la vez tienen cosas en común con otros juegos, y estos con otros. Así sucesivamente. Un ejemplo de esto es el futbol y basket ya que ambos deben apuntar para ganar, el futbol a través de goles y el basket encestando. Ambos se juegan de diferente forma pero con igual objetivo.
Otro ejemplo son las familias ya que cada familiar es diferente de otro pero todos tienen una unión sanguínea.
Wittgenstein deduce que no se puede hablar de algo simple o compuesto ya que ello depende del contexto de donde se utilice la palabra, por lo tanto, al sacar el lenguaje de este, se está abusando del propio lenguaje.
También explica que la constitución tiene un referente espiritual, lo cual para comprender se utiliza la consciencia.
Cuando decimos: ahora te comprendo, ahora lo entendí, no logramos saber a qué se refieren estas afirmaciones y son hasta hoy cuestionadas.
Después de mucho tiempo Wittgenstein muere y distintos filósofos se dan cuenta de que las investigaciones filosóficas surgen por confusión de distintos usos que tiene el lenguaje.
Conclusión
Ludwing Wittgenstein llegó a ser una de las máximas influencias en la configuración del positivismo lógico, que encontró en su Tractatus, la obra definitiva sobre la naturaleza del lenguaje. En cuanto al segundo Wittgenstein, el que se refleja en sus Investigaciones filosóficas, es una referencia imprescindible para la aplicación de la filosofía al estudio del lenguaje natural, un ámbito de estudio de gran proliferación en nuestros días.
Primero y segundo parten de que el papel de la filosofía es delimitar lo que se puede decir con sentido. Las proposiciones metafísicas son sólo errores lingüísticos. Por lo mismo el principal mensaje que Wittgenstein nos deja es su crítica a los filósofos tradicionales, que solo complican las cosas que pueden ser muy cotidianas, buscando respuestas poco objetivas que muchas veces ensucian el desarrollo del lenguaje.
Alumnas: Daniela Bobadilla
Catalina Illanes
Constanza González
Curso: 4º medio Humanista
viernes, 22 de julio de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario